Wednesday, 25 December 2024
Artículos relacionados
Edwards sube a la montaña
Cultura | Carlos Fuentes | 01.07.2011 | 1 Comentario

Cervantes juntó todos los géneros —épica, picaresca, pastoral, morisco— en uno solo, la novela, y le dio un giro inesperado: la novela de la novela, la novela que se sabe novela, como lo descubre Don Quijote en una imprenta donde se imprime, precisamente, la novela de Cervantes.

montaigne-edwards

Invoco este ilustre antecedente para hablar del libro de Jorge Edwards, La muerte de Montaigne, en la que el escritor chileno despliega, con brillo, un abanico de géneros para ilustrar una sola obra: La muerte de Montaigne, libro de género indefinido, entre narración y reflexión. Pero entre una y otra, Edwards despliega la vida de Michel de Montaigne, la historia de Francia a fines del siglo xvi, la política de grandes potencias —la Inglaterra de Isabel I, la España de Felipe II y, en medio, la Francia de la Guerra de Religión y la sucesión de los Valois (Enrique II) a los Borbones (Enrique IV).

Hay más: la vida de Montaigne tiene un espacio, rigurosamente descrito por Edwards. Una mansión que no llega a ser castillo. Sus torres y sus vigas. Sus boscajes, trigales y viñedos. Sus abejas, gallineros, vacas y terneros; sus burros. Montaigne tiene una esposa, taciturna, constante. Y también una posible amante o, por lo menos, joven compañera de su senectud: Montaigne tiene cincuenta y seis años, la vejez en el siglo XVI; la joven Marie de Gournay, apenas veinte, joven entonces y ahora. ¿Hija adoptiva, secreta amante, presencia erótica e intocable? El misterio de la vida es el misterio de la novela y le permite a Edwards, sobre este trasfondo de misterio, hacer explícita la edad política.

Enrique III de Valois parece nacido para una novela. Afeminado, rodeado de jóvenes mignons y al mismo tiempo flagelante y también amigo del aquelarre y, por si faltase algo, voluptuoso de la sotana y los desfiles de encapuchados con antorchas. Sí, falta más. El retrato de la Reina madre, Catalina de Médicis y su amante, dueños de una capacidad de intriga que no escapa a la muerte: el corazón de la reina, del tamaño de un níspero, en una urna. Y su hijo Enrique III, al cabo asesinado por un monje. Y el duque de Guisa, llamado Le Balabré (el cicatrizado), pretendiente al trono, asesinado por órdenes de Enrique III.

Queda sólo el rey de Navarra, Enrique IV, renegado del protestantismo, católico por voluntad política (“París bien vale una misa”), autor de la paz interior de Francia y de la autoridad monárquica. Será este hombre, este Enrique, el que distinga a Montaigne, lo abrace en público, respete el mundo privado del escritor en su torre, donde inaugura un género nuevo contra el género de géneros creado por Cervantes: la novela, con Montaigne, tiene un rostro original y se llama ensayo, es decir, el intento, la aproximación, la palabra abierta, sin conclusión porque es sólo eso: ensayo, intento, inconclusión. Claro que Montaigne es gran lector de Plutarco, de Virgilio, de Séneca. Los trasciende en el sentido de poner al día el género de lo incompleto, la “obra abierta” que da su tono y tradición a un género interminable, como lo comprueba la vasta descendencia de Montaigne, hasta Borges por lo menos, evoca Edwards.

Un ensayo interminable, abierto, dueño del “acero frío” (Edwards) de los clásicos pero oloroso a pescado ahumado, a regüeldo, a viñedo, a gente que no se baña, a sexo sin protección. Importa y no importa: la otra cara del Renacimiento francés será una máscara y el amo de la mascarada es Rabelais, el opuesto grosero, vital, abarcante y desmedido de Montaigne. ¿Sería éste, Montaigne, quien es, sin el tremendo contraste de Gargantúa y Pantagruel? ¿O el exceso mismo de Rabelais domestica los excesos de Montaigne y le permite a éste, sin necesidades que cumple Rabelais, ser lo que es?

¿Y qué es Montaigne, al cabo? Es un escritor que dice: escribir consiste en no decirlo todo. Escribir es una forma de ausencia. Escribir es una manera de escepticismo. Escribir es un acto de humor. Escribir es la narrativa de la reflexión. Escribir es el arte de la digresión. ¿Y para quién se escribe? “Para los lectores.” Para un solo lector: el padre, el íntimo amigo, la mujer casada. “Y algunos, para el lector ideal, un invento, una ficción más.”

Es aquí donde nos damos cuenta de que Edwards, al escribir sobre Montaigne, escribe sobre sí mismo. No de manera autobiográfica, claro, sino como acercamiento a un modelo que es nuestro en la medida en que sepamos enriquecerlo. Y Edwards lo hace a partir de una ubicación lejana: Chile, la patria de Edwards. La provincia remota. El último occidente. Sí, la patria de Pablo Neruda. Pero también la de Lucho Oyarzún, traído a cuenta con desacato, al lado de Montaigne y Proust. “¿Cómo se permite usted, señor […] confundir a Lucho Oyarzún con Proust y Montaigne?”

Porque la escritura de Jorge Edwards “pertenece a esa misma familia, la de Montaigne, Proust, Lucho Oyarzún”. Porque la memoria es más acelerada que la escritura incluye a Lucho Oyarzún, y también a Carlucho Carrasco, a José Donoso, a Sterne y Machado de Assis. Incluye a Zapallar y el mirador de Edwards sobre el Pacífico frío y marisquero y las rocas de Isla Seca.

Quedan pocas tumbas en Zapallar. Seguro que Edwards tiene reservada la suya. Y en ella, en Chile, volverá a encontrar a Montaigne y juntos, al cabo, pensarán caminando, viajarán por paisajes cambiantes, serán paganos con gracia. Montaigne oirá a Edwards decir “Colorina”, “Guagua”, “se va a las pailas”, y entenderá a este chileno “caído de las nubes”.

Una respuesta para “Edwards sube a la montaña
  1. […] “Edwards sube a la montaña“, julio de 2011 en Este País, no. 243 Cervantes juntó todos los géneros —épica, picaresca, pastoral, morisco— en uno solo, la novela, y le dio un giro inesperado: la novela de la novela, la novela que se sabe novela, como lo descubre Don Quijote en una imprenta donde se imprime, precisamente, la novela de Cervantes. Leer más>> […]

Dejar un comentario



¡No quiero que me recuerden!
Luis Villoro Toranzo
Este texto estará disponible en el transcurso del mes. Por favor, visite el sumario general o el sumario del suplemento de Cultura regularmente. Los títulos subrayados indican que el artículo completo ya está disponible. Suscríbase a Este País y reciba la versión impresa cada mes a la puerta de su casa o cómprela con su […]
Ahora todos los caminos llevan a Francia
Literatura de la Primera Guerra Mundial
La literatura también se desplazó al frente. Estuvo en las trincheras, encarnada en autores ya formados que debieron desplegarse o en soldados que acabarían escribiendo a partir de esa experiencia. Y estuvo fuera del campo de batalla, pero impactada de tal forma por el conflicto, devorada con tal celo, que no tuvo más remedio que […]
Caminos lingüísticos de ida y de regreso:
Novelas en maya, libanas en español
Escribir novelas en mixe, obras de teatro en tepehua, poemas en tepehuano son rutas posibles en el campo de los encuentros interculturales, posibilita experimentar lenguas en los géneros literarios de otra tradición cultural. Más allá de los gustos personales estoy a favor y me interesa el resultado de estos encuentros, las implicaciones que acarrea, las […]
Aniversaurios
Hace unos años, a propósito del centenario de Neruda, Jorge Edwards recordaba que, cuando la madre de Jorge Luis Borges murió a los noventa y nueve años, uno de los asistentes al velorio le dijo al escritor argentino: “¡Qué lástima!, si hubiera vivido un año más, habría llegado a los cien”. A lo que Borges […]
Curso: Carlos Fuentes, su época, su literatura
Fuentes en la UNAM. Curso: Carlos Fuentes, su época, su literatura. Coordina: Dra. Georgina García Gutiérrez Vélez, Martes y Jueves de 17 a 19 hrs. Aula Magna del IIFL.  Inicio de clases 6 de agosto. Informes e inscripciones: Instituto de Investigaciones Filológicas, 5622 7494 / [email protected].         www. iifilologicas.unam.mx   
Más leídos
Más comentados
Los grandes problemas actuales de México (154.326)
...

La economía mexicana del siglo xx: entre milagros y crisis (66.494)
...

Con toda la barba (49.269)
...

¿Por qué es un problema la lectura? (30.892)
Desarrollar el gusto por la lectura no es cuestión meramente de voluntad individual. El interés por los libros aparece sólo en ciertas circunstancias.

La distribución del ingreso en México (27.025)
...

Presunto culpable: ¿Por qué nuestro sistema de justicia condena inocentes de forma rutinaria?
Bas­tan­te han es­cri­to y di­cho ter­ce­ros so­bre Pre­sun­to cul­pa­ble....

Los grandes problemas actuales de México
Se dice que el país está sobrediagnosticado, pero en plenas campañas y ante...

I7P5N: la fórmula
Homenaje al ipn con motivo de su 75 aniversario, este ensayo es también una...

China – EUA. ¿Nuevo escenario bipolar?
No hace mucho que regresé de viaje del continente asiático, con el propósito...

La sofocracia y la política científica
Con el cambio de Gobierno, se han escuchado voces que proponen la creación...

1
Foro de Indicadores
Debates que concluyen antes de iniciarse
El proceso legislativo reciente y sus números

Eduardo Bohórquez y Javier Berain

Factofilia: Programas sociales y pobreza, ¿existe relación?
Eduardo Bohórquez y Paola Palacios

Migración de México a Estados Unidos, ¿un éxodo en reversa?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Donar no es deducir, donar es invertir. Las donaciones en el marco de la reforma fiscal
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Impuestos, gasto público y confianza, ¿una relación improbable?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Los titanes mundiales del petróleo y el gas
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La pobreza en perspectiva histórica ¿Veinte años no son nada?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La firme marcha de la desigualdad
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia. 2015: hacia una nueva agenda global de desarrollo
Roberto Castellanos y Eduardo Bohórquez

¿Qué medimos en la lucha contra el hambre?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Bicicletas, autos eléctricos y oficinas-hotel. El verdadero umbral del siglo XXI
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Parquímetros y franeleros: de cómo diez pesitos se convierten en tres mil millones de pesos
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Una radiografía de la desigualdad en México
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Más allá de la partícula divina
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: El acento está en las ciudades. Algunos resultados de la base de datos ECCA 2012
Suhayla Bazbaz y Eduardo Bohórquez