Saturday, 18 May 2024
Artículos relacionados
Cuba y sus misiles
Blog | Norteando | Patrick Corcoran | 09.10.2012 | 0 Comentarios

PatrickCorcoran

Hace 50 años este mes, sucedió uno de los eventos más peligrosos en la historia de la raza humana: la Crisis de los Misiles en Cuba. Por casi dos semanas en Octubre de 1962, gracias a la entrada secreta a Cuba de misiles nucleares de la Unión Soviética, los gobiernos de John Kennedy y de Nikita Kruschev llegaron al borde de la guerra nuclear. Durante todos las cuatro décadas de la Guerra Fría, las tensiones nunca fueron más altas, y las consecuencias posibles nunca llegaron a ser más graves. Por poco evitamos un holocausto nuclear.

Gracias a Dios, la precaución de Kennedy prevaleció, pese a los muchos asesores que abogaron por una invasión inmediata para derrocar a los Castro. Tal reacción hubiera provocado un ataque ruso, según se descubrió en los archivos rusos que se abrieron en los años 90, lo cual hubiera provocado un contragolpe estadounidense. El presidente rechazó los consejos más agresivos, y optó por una respuesta más matizada: un bloqueo naval. A trece días del inicio de la Crisis, Kruschev anunció el retiro de los misiles; en cambio, Kennedy prometió, clandestinamente por cierto, el retiro de misiles estadounidenses de Turquía.

Cuando uno lee las historias de la época, llama la atención los muchos momentos en que los malentendidos entre los ejecutivos, la incertidumbre diplomática, y la maquinaria bélica, ya echada a andar cuando la Crisis estalló, casi provocaron el inicio de una guerra caliente. Es lo que realmente asusta: no solamente que podía haber iniciado una guerra terrible, pero que la lógica bélica casi se imponía en contra de la voluntad de los líderes de cada país. Eso sigue dando miedo, 50 años después, en gran medida porque podría volver a pasar: la Guerra Fría se acabó, pero los malentendidos son una parte inevitable de las relaciones internacionales, y siguen existiendo suficientes armas nucleares para exterminar cada persona en el planeta.

Muchos de los grandes problemas políticos del siglo 20 han sido arreglados, y el mundo es más seguro por ello. El fascismo, el comunismo, el anarquismo, y varios otros “ismos” ya desaparecieron como opciones verdaderas; casi todo el mundo cree en un sistema democrático y liberal. En gran medida, es por eso que las guerras totales entre países distintos ya son poco comunes; los pleitos no son por dos visiones distintas y irreconocibles para el futuro, sino por intereses y reclamos más limitados.

Pero el problema de las armas nucleares no se ha resuelto, aunque la Guerra Fría sí terminó. De hecho, la proliferación nuclear es peor ahora que nunca antes. Hace 50 años, fueron cuatro países que disponían de armas nucleares: los dos protagonistas en la crisis, el Reino Unido, y Francia. Dos años después, China entró al club también. Actualmente, se han sumado la India, Pakistán, Corea del Norte, e Israel. En los próximos años, es muy posible que Irán también se convierta en poder nuclear, lo cual daría un fuerte impulso para que sus rivales regionales como Arabia Saudita y Egipto hagan lo mismo.

Los argumentos a favor de la existencia de tales armas no son ridículos: la amenaza de aniquilación obliga a los países a interactuar con precaución, y elimina la posibilidad de ganar una guerra total. En épocas anteriores, las rivalidades entre los poderes principales típicamente acababan en guerra, sea entre los alemanes y los franceses, o los franceses y los ingleses, o los espartanos y atenienses. Sin embargo, la resolución del conflicto entre Estados Unidos y la Unión Soviética fue pacífica (claro, si ignoramos todas las guerrillas que los dos países subsidiaron al margen del conflicto principal), porque cada uno mantenía la capacidad de destruir al otro. Así pues, por el mismo temor que provocan, las armas nucleares son un mecanismo de estabilidad y de paz.

Este argumento convence más en el contexto de la Guerra Fría, cuando las armas se encontraban casi exclusivamente en las manos solamente de dos países. Kennedy y Kruschev (y sus sucesores) compartían el mismo miedo de aniquilación nuclear, así que una suerte de estabilidad prevalecía, aunque con momentos tensos como la Crisis. Pero la lógica es muy distinta en un mundo con casi una docena de países nucleares. Evitar una guerra nuclear no requiere el diálogo entre solamente los rusos y los gabachos, como en 1962, sino entre los iraníes y los israelitas, y entre los pakistaníes y de los indios. Ahora, la paz nuclear requiere la racionalidad de un régimen que se ha dejado ver como cualquier cosa menos racional en Corea del Norte. Depende de que el mercado negro para materiales nucleares no sea suficiente para que los terroristas anti-occidentales lleguen a construir una bomba propia.

Como en cualquier juego de azar, entre más veces juegas, más posibilidad hay de que un resultado improbable suceda. Es decir, si existe un 0.1 por ciento probabilidad de un intercambio nuclear a lo largo de un año, pues no tenemos por qué preocuparnos mucho en 2012. Pero si estamos considerando el próximo siglo, el riesgo ya es mucho mayor. Y como el futuro de la civilización se pone en peligro en caso de una guerra nuclear, en este asunto hasta los riesgos infinitésimos se tienen que tomar con mayor seriedad.

En fin, la lección final de la Crisis que inició hace 50 años es que es imposible que exista una seguridad mundial verdadera mientras siga habiendo tantas armas tan poderosas.

Dejar un comentario



El regreso a la guerra fría
Este texto estará disponible en el transcurso del mes. Por favor, visite el sumario general o el sumario del suplemento de Cultura regularmente. Los títulos subrayados indican que el artículo completo ya está disponible. Suscríbase a Este País y reciba la versión impresa cada mes a la puerta de su casa o cómprela con su […]
Rick Perry, gobernador de Texas, vs. México
El gobernador de Texas, Rick Perry, se encuentra en pleito con el gobierno mexicano. En medio de un debate sobre cómo lidiar con el Estado Islámico, Perry ofreció la especulación, completamente sin fundamento, de que el grupo terrorista intenta filtrar agentes en territorio estadounidense por la frontera de Juárez. Para prevenir esta amenaza inventada, Perry […]
Plantíos de coca en Chiapas: riesgo inminente
La semana pasada, el ejército mexicano anunció el hallazgo de un plantío de coca, la planta que se usa para la fabricación de la cocaína, en la ciudad fronteriza de Tuxtla Chico, Chiapas. El pequeño cultivo de 1,250 metros cuadrados tenía suficiente espacio para 1,639 plantas. Fue el primer descubrimiento de este tipo que se […]
Obama contra ISIS
Todo indica que Estados Unidos volverá al ataque en el Medio Oriente. Esta vez, el enemigo es el Estado Islámico de Irak y Siria, o ISIS, un grupo que ha dominado las noticias durante los meses recientes con sus avances militares en Irak, la amenaza de aniquilar una población cristiana iraquí, y las decapitaciones de […]
Nuevas rivalidades mundiales
  Desde hace siglos, las rivalidades entre los grandes poderes han determinado el curso de la historia. Francia, España e Inglaterra pelearon por el control de Europa, América y África desde el año 1500 hasta entrado el siglo xix. Luego se sumaron a la contienda Alemania y Rusia, y España claudicó: los conflictos entre estos […]
Más leídos
Más comentados
Los grandes problemas actuales de México (145.652)
...

La economía mexicana del siglo xx: entre milagros y crisis (60.492)
...

Con toda la barba (39.755)
...

¿Por qué es un problema la lectura? (27.729)
Desarrollar el gusto por la lectura no es cuestión meramente de voluntad individual. El interés por los libros aparece sólo en ciertas circunstancias.

La distribución del ingreso en México (23.665)
...

Presunto culpable: ¿Por qué nuestro sistema de justicia condena inocentes de forma rutinaria?
Bas­tan­te han es­cri­to y di­cho ter­ce­ros so­bre Pre­sun­to cul­pa­ble....

Los grandes problemas actuales de México
Se dice que el país está sobrediagnosticado, pero en plenas campañas y ante...

I7P5N: la fórmula
Homenaje al ipn con motivo de su 75 aniversario, este ensayo es también una...

China – EUA. ¿Nuevo escenario bipolar?
No hace mucho que regresé de viaje del continente asiático, con el propósito...

La sofocracia y la política científica
Con el cambio de Gobierno, se han escuchado voces que proponen la creación...

1
Foro de Indicadores
Debates que concluyen antes de iniciarse
El proceso legislativo reciente y sus números

Eduardo Bohórquez y Javier Berain

Factofilia: Programas sociales y pobreza, ¿existe relación?
Eduardo Bohórquez y Paola Palacios

Migración de México a Estados Unidos, ¿un éxodo en reversa?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Donar no es deducir, donar es invertir. Las donaciones en el marco de la reforma fiscal
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Impuestos, gasto público y confianza, ¿una relación improbable?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Los titanes mundiales del petróleo y el gas
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La pobreza en perspectiva histórica ¿Veinte años no son nada?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La firme marcha de la desigualdad
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia. 2015: hacia una nueva agenda global de desarrollo
Roberto Castellanos y Eduardo Bohórquez

¿Qué medimos en la lucha contra el hambre?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Bicicletas, autos eléctricos y oficinas-hotel. El verdadero umbral del siglo XXI
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Parquímetros y franeleros: de cómo diez pesitos se convierten en tres mil millones de pesos
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Una radiografía de la desigualdad en México
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Más allá de la partícula divina
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: El acento está en las ciudades. Algunos resultados de la base de datos ECCA 2012
Suhayla Bazbaz y Eduardo Bohórquez