Tuesday, 02 July 2024
Artículos relacionados
La herida en el muro: Tuol Sleng y la arquitectura como testigo de violencia
Blog | Optográfica | Helena Okón | 11.05.2012 | 0 Comentarios

HelenaOkon

Cinco edificios de ventanas con mil ojos lo vieron suceder. Sus largos pasillos de cuadrícula amarilla se erigen en el distrito Tuol Svay Prey de Phnom Penh, Camboya. El sitio es conocido como Tuol Sleng, que significa “cerro del árbol que da frutos venenosos”, y el nombre le hace justicia, pues su sombría etimología auguró la historia de violencia que ahí se llevó a cabo hace cuarenta años. Fue en esos edificios donde en 1975, tras la toma de poder de los Jemeres Rojos, se estableció la prisión más importante de aquel autoritario régimen, conocida con la clave S-21. Por sus puertas cruzaron unas 14 mil personas – desde recién nacidos hasta ancianos – que una vez dentro, fueron fotografiadas, clasificadas, interrogadas, torturadas y finalmente ejecutadas. Este complejo de cinco edificios se convirtió en el tipo de infierno donde el único consuelo es la muerte, e incluso ésta llegaba con lentitud para los llamados neak thos, los culpables.

Durante los tres años, ocho meses y veinte días que duró la ambición del Jemer Rojo por crear una utopía comunista agraria, murieron aproximadamente 2 millones de personas, la mayoría víctimas de hambre y enfermedad. Medio millón de ellas ejecutadas por considerárseles traidores al régimen. Cuando en 1979 el ejército vientnamita entró a Phnom Penh para derrocar a Pol Pot y sus adeptos, llegaron acompañadas del fotógrafo de prensa Ho Van Thay, quien descubrió el complejo de S-21, atraído por el olor de carne putrefacta. Los trabajadores de S-21 habían huido tras ejecutar a los pocos prisioneros que quedaban, y entre millares de documentos burocráticos, el periodista encontró muros sangrantes, dolidos, untados de la afonía que queda en el aire tras un largo grito de dolor. Este silencio sólo fue quebrado por el crujir de miles de gusanos, habitantes de cadáveres ennegrecidos, que tronaban bajo sus botas.

En las amplias habitaciones de Tuol Sleng sobreviven hoy los resquicios de sus orígenes pedagógicos, pues en su primera vida fungió como secundaria local. El diseño arquitectónico lo grita, y las paredes de los pasillos revelan la huella de los estudiantes. Sus voces se leen aún en los mensajes y dibujos labrados en las paredes. Las caricaturas de vaqueros y pistolas permanecen en contraste melancólico con la evidencia de los crímenes perpetrados dentro de las paredes del complejo. Inevitablemente, en los pasillos prevalecen las heridas dejadas por la segunda vida de Tuol Sleng. El piso de cuadrícula presenta aún las manchas de sangre de los torturados. Cadenas atornilladas al piso denuncian la inmovilización forzada de los prisioneros. Las formas concretas de los muros fueron moldeadas a las necesidades más oscuras: a algunas habitaciones se impusieron subdivisiones precarias con muros de ladrillo para crear celdas; los patios centrales fueron adaptados con aparatos de tortura; sobre los pizarrones se imprimieron reglas de comportamiento. Las canaletas de las escaleras contienen aún la sangre que fue necesario trapear. Los patios centrales fueron adaptados como escenarios de tortura. Sobre los pizarrones se imprimieron reglas de comportamiento. Al lado de los dibujos infantiles legados por un pasado inocuo y escolar, ahora se leen instrucciones, clasificaciones, sentencias. La arquitectura aquí fue tan mutilada como los cuerpos y mentes de víctimas y victimarios que participaron en la espiral de violencia.

Tuol Sleng. Interior de salón

La tercera vida de estos edificios, como el actual Museo Tuol Sleng de Crímenes Genocidas, supo reconocer la importancia de preservar estas lesiones del pasado . manteniendo el complejo en las condiciones como fue encontrado. Las llagas de los edificios permanecen, y a través de su permanencia, denuncian la violencia de la que fueron testigos. En los resquicios más profundos de Tuol Sleng se lee la evidencia de cómo la violencia lo impregna todo, incluso a la arquitectura misma. Tuol Sleng existe ahora como prisión convertida en archivo, ejemplo máximo del museo fungiendo como testigo y espacio de preservación de la violencia del pasado. Muchos visitantes al museo llegan ahí en búsqueda de respuestas, con la esperanza de encontrar entre su archivo la fotografía de un ser querido cuyo destino hasta entonces desconocían. Las respuestas llegan siempre lentas, pues no existen explicaciones simples para la violencia colectiva de la que es ejemplo Tuol Sleng. Si existen, quizás estén en las esquinas de ropa apilada, en los rasguños de las paredes o los paneles infinitos que muestran las fotografías de los prisioneros.

Dejar un comentario



De la confusión entre la violencia y el deseo
El tabú que pesa sobre las sexualidades obstruye la generación de claridad alrededor de estas. Por ello es necesario aclarar muchos sobrentendidos como es el caso de la confusión entre el deseo y la violencia. Esta confusión encubre el acoso, bloquea la discusión sobre la libertad y proscribe en muchos ámbitos hablar abiertamente de las […]
Delincuencia, violencia y migración en Centroamérica
En la última década, el aumento de la delincuencia y la violencia ha azotado a gran parte de Centroamérica. De igual forma, las migraciones desde muchos de los países de esa región hacia Estados Unidos se incrementaron. ¿Hay relación directa entre estos dos fenómenos? En Centroamérica, el crimen con violencia ha alcanzado niveles sin precedentes. […]
Violencia en México: la erupción de un volcán. Entrevista con Guillermo Valdés Castellanos
Guillermo Valdés Castellanos, exdirector del Centro de Seguridad Nacional (Cisen) en el sexenio pasado, luce tranquilo. Como él mismo dice: “No es lo mismo estar en un cargo como el que tuve en el Gobierno de Felipe Calderón, que aquí en mi oficina”. Esa misma calma, con la que vive ahora, lejos del escrutinio público […]
De símbolos y agresiones cibernéticas: algunas notas sobre la lactancia
Para Martha, Mónica y Matías El conocido dicho popular para preservar la integridad física y mostrar la civilidad urbana a la que se aspira en las clases medias, está incompleto, o al menos, desactualizado. En este nuevo contexto donde todo mundo emite opiniones en las plataformas virtuales, debería decir: “En la mesa (red) no se […]
La satanización de la memoria
La memoria ha sido fundamental en mi vida. Yo me aprendí las tablas de multiplicar de memoria, los textos del libro de lecturas también para luego aparentar una lectura fluida en voz alta que sólo pude lograr en realidad mucho tiempo después, aprendí un poema que comenzaba así: “Sal, sol, solito y estate aquí un […]
Más leídos
Más comentados
Los grandes problemas actuales de México (146.778)
...

La economía mexicana del siglo xx: entre milagros y crisis (61.778)
...

Con toda la barba (42.134)
...

¿Por qué es un problema la lectura? (28.603)
Desarrollar el gusto por la lectura no es cuestión meramente de voluntad individual. El interés por los libros aparece sólo en ciertas circunstancias.

La distribución del ingreso en México (24.459)
...

Presunto culpable: ¿Por qué nuestro sistema de justicia condena inocentes de forma rutinaria?
Bas­tan­te han es­cri­to y di­cho ter­ce­ros so­bre Pre­sun­to cul­pa­ble....

Los grandes problemas actuales de México
Se dice que el país está sobrediagnosticado, pero en plenas campañas y ante...

I7P5N: la fórmula
Homenaje al ipn con motivo de su 75 aniversario, este ensayo es también una...

China – EUA. ¿Nuevo escenario bipolar?
No hace mucho que regresé de viaje del continente asiático, con el propósito...

La sofocracia y la política científica
Con el cambio de Gobierno, se han escuchado voces que proponen la creación...

1
Foro de Indicadores
Debates que concluyen antes de iniciarse
El proceso legislativo reciente y sus números

Eduardo Bohórquez y Javier Berain

Factofilia: Programas sociales y pobreza, ¿existe relación?
Eduardo Bohórquez y Paola Palacios

Migración de México a Estados Unidos, ¿un éxodo en reversa?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Donar no es deducir, donar es invertir. Las donaciones en el marco de la reforma fiscal
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Impuestos, gasto público y confianza, ¿una relación improbable?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Los titanes mundiales del petróleo y el gas
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La pobreza en perspectiva histórica ¿Veinte años no son nada?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La firme marcha de la desigualdad
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia. 2015: hacia una nueva agenda global de desarrollo
Roberto Castellanos y Eduardo Bohórquez

¿Qué medimos en la lucha contra el hambre?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Bicicletas, autos eléctricos y oficinas-hotel. El verdadero umbral del siglo XXI
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Parquímetros y franeleros: de cómo diez pesitos se convierten en tres mil millones de pesos
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Una radiografía de la desigualdad en México
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Más allá de la partícula divina
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: El acento está en las ciudades. Algunos resultados de la base de datos ECCA 2012
Suhayla Bazbaz y Eduardo Bohórquez