Tuesday, 24 December 2024
Artículos relacionados
Los puentes no se sostienen de un solo lado
Blog | E'px | Yásnaya Aguilar | 15.02.2012 | 0 Comentarios

Yasnaya-bio Sígueme en Twitter @yasnayae

Después de un largo periodo en el que se combatió el uso de otras lenguas que no fueran el español, actualmente las políticas lingüísticas han cambiado, por lo menos en el discurso. En marzo de 2003, se publicó en el Diario Oficial de la Federación La Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas que anunciaba también la creación del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. Desde los ámbitos académicos y desde la sociedad civil también se están creando muchos proyectos encaminados a la preservación lingüística. De todos ellos, los que más me interesan y emocionan, son aquellos esfuerzos que se gestan desde las propias comunidades de habla de las distintas lenguas. Michael Swanton, lingüista especialista en lenguas otomangues, me contaba por ejemplo que en una comunidad mixteca, la asamblea comunitaria decidió que su lengua sería la oficial en el municipio; en mi pueblo, Ayutla Mixe, los habitantes están planeando realizar un censo sociolingüístico para conocer el estado de la vitalidad del ayuujk y poder planificar estrategias de fortalecimiento; en la frontera norte, mujeres migrantes que viven en Baja California acuden a la malla fronteriza para dar clases de mixteco y recibir clases de inglés desde el otro lado de la cerca, después de todo, las palabras atraviesan la frontera. Y como éstos, hay muchos ejemplos. Sin embargo, hay muy poco trabajo con la población que habla solo la lengua prestigiosa, en este caso, español.

Puente-Flickr-Angeloux

La mayor parte de los esfuerzos de preservación de lenguas tiene como foco de acción a los hablantes de lenguas minoritarias y yo creo que el problema de discriminación que amenaza a estas lenguas también tiene mucho que ver con la población que no las habla. Las acciones para construir de un país con habitantes multilingues implica trabajar con aquellas personas que hablan solo lenguas prestigiosas, personas que nunca se interesarían por aprender una lengua minoritaria o indígena por ignoracia o desprecio, personas que no saben que en su propio país se habla una lengua llamada guarijío, personas a las que se les ha negado el disfrute y conocimiento básico de las lenguas de su país, personas que en el peor de los casos creen que son dialectos, que hablar una lengua indígena es un estorbo para el progreso. No solo se trata de que los hablantes de lenguas discriminadas resistan los prejuicios lingüísticos, se trata de que estos prejuicios desaparezcan. El hecho de que las lenguas indígenas no sean prestigiosas afecta no solo a la población que dejará de hablar su lengua. Las personas que no hablan una lengua indígena tienen derecho también a disfrutar de la riqueza lingüística del país que habitan; la negación y la discriminación que sufren los hablantes de estas lenguas impide al mismo tiempo a los no hablantes conocerlas, aprenderlas, convertirse en personas bilingües o multilingües con todos los beneficios que eso conlleva. En la situación actual, el estado no puede ofrecer escuelas o métodos de aprendizaje a una persona que quiera aprender, por ejemplo, yaqui, esa persona se ve limitada, afectada. El “asunto” indígena no es solo de indígenas, nos concierne a todos; la desaparición de las lenguas minoritarias no es, sobre todo, solo un problema de sus hablantes.

Para construir un país multilingüe es necesario trabajar con todos los habitantes de ese país. Después de todo, una gran parte de la población bilingüe en México está conformada por hablantes de una lengua indígena mientras que la mayoría de los monolingües solo hablan español; después de todo, como dijo Julio Cortázar, los puentes no se sostienen de un solo lado.

Dejar un comentario



Josef K. habla mixteco
En El proceso, de Franz Kafka, se narra la historia de Josef K. un oficinista arrestado, acusado y condenado por un crimen del que no se entera nunca. La narración está construida de tal manera que el protagonista tiene que enfrentar un juicio que no entiende, no entiende de qué se le acusa, no entiende […]
¿Por qué y qué traducir a lenguas indígenas?
Waldo Villalobos, nuestro profesor en el taller de traducción literaria en el que nos encontrábamos hablantes de zapoteco, mixe y mixteco, nos dijo: “La lengua a la que más se traduce actualmente es el inglés”. Esta afirmación tiene varias implicaciones, el estatus social y político del inglés parece estar directamente relacionado con el hecho de […]
¿Para qué publicar libros en lenguas indígenas si nadie los lee?
Es lamentable que una de las principales descalificaciones que sufren las publicaciones que se realizan en lenguas mexicanas distintas del español se base en la falta de lectores potenciales. Hace unos días leía una columna que descalificaba la publicación de un material de divulgación sobre nanociencia y nanotecnología en lenguas como el mixteco y el […]
¿Oralidad y tradición oral?
La oralidad y la tradición oral no son términos equivalentes. La oralidad es una propiedad de todas las lenguas del mundo: todas las lenguas utilizan un medio vocal-auditivo para establecer la comunicación. Todas las interacciones lingüísticas de una lengua, por ejemplo, del mixe o del español se dan por medio de la oralidad: todas las […]
Novedades de la edición 2014 del DRAE: precuela, dron y bótox
La Real Academia Española (RAE) ha anunciado que la vigesimotercera edición del Diccionario de la lengua española, conocido como DRAE (acrónimo de Diccionario de la Real Academia), se publicará el próximo 21 de octubre en todos los países hispanohablantes del mundo. Conviene insistir en que, a pesar de parecer producto de la añeja institución (el año […]
Más leídos
Más comentados
Los grandes problemas actuales de México (154.308)
...

La economía mexicana del siglo xx: entre milagros y crisis (66.483)
...

Con toda la barba (49.225)
...

¿Por qué es un problema la lectura? (30.881)
Desarrollar el gusto por la lectura no es cuestión meramente de voluntad individual. El interés por los libros aparece sólo en ciertas circunstancias.

La distribución del ingreso en México (27.011)
...

Presunto culpable: ¿Por qué nuestro sistema de justicia condena inocentes de forma rutinaria?
Bas­tan­te han es­cri­to y di­cho ter­ce­ros so­bre Pre­sun­to cul­pa­ble....

Los grandes problemas actuales de México
Se dice que el país está sobrediagnosticado, pero en plenas campañas y ante...

I7P5N: la fórmula
Homenaje al ipn con motivo de su 75 aniversario, este ensayo es también una...

China – EUA. ¿Nuevo escenario bipolar?
No hace mucho que regresé de viaje del continente asiático, con el propósito...

La sofocracia y la política científica
Con el cambio de Gobierno, se han escuchado voces que proponen la creación...

1
Foro de Indicadores
Debates que concluyen antes de iniciarse
El proceso legislativo reciente y sus números

Eduardo Bohórquez y Javier Berain

Factofilia: Programas sociales y pobreza, ¿existe relación?
Eduardo Bohórquez y Paola Palacios

Migración de México a Estados Unidos, ¿un éxodo en reversa?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Donar no es deducir, donar es invertir. Las donaciones en el marco de la reforma fiscal
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Impuestos, gasto público y confianza, ¿una relación improbable?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Los titanes mundiales del petróleo y el gas
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La pobreza en perspectiva histórica ¿Veinte años no son nada?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La firme marcha de la desigualdad
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia. 2015: hacia una nueva agenda global de desarrollo
Roberto Castellanos y Eduardo Bohórquez

¿Qué medimos en la lucha contra el hambre?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Bicicletas, autos eléctricos y oficinas-hotel. El verdadero umbral del siglo XXI
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Parquímetros y franeleros: de cómo diez pesitos se convierten en tres mil millones de pesos
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Una radiografía de la desigualdad en México
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Más allá de la partícula divina
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: El acento está en las ciudades. Algunos resultados de la base de datos ECCA 2012
Suhayla Bazbaz y Eduardo Bohórquez