Sunday, 22 December 2024
Artículos relacionados
Monitoreo de la elección presidencial: encuesta de encuestas (segunda entrega)
Este País | Enrique Alduncin | 01.05.2012 | 2 Comentarios

Continuamos el análisis de los resultados promediados de las encuestas que se realizan de cara a la elección presidencial. Es revelador que las diferencias entre los datos arrojados son menores. Las tendencias observadas por la mayoría de las encuestas coinciden.

El periodo analizado en este artículo abarca del 2 de marzo al 13 de abril de 2012 y se sitúa a 77 días de la elección. En este periodo de casi mes y medio se registran 35 encuestas. De ellas, 26 corresponden a GEA-ISA (74.3%), la gran mayoría; dos a Consulta Mitofsky (5.7%), dos a Parametría (5.7%), dos a Con Estadística (5.7%), una a Buendía y Laredo, una a Reforma y una más a Covarrubias (Cuadro 1).

Cuadro-1-Alduncin-253

Destaca el esfuerzo de Milenio con GEA-ISA, que casi constituye un monopolio de la información cuantitativa sobre la evolución de la elección presidencial. Los otros medios no le dan gran importancia y realizan encuestas mensuales o quincenales. Por su parte, los partidos han adoptado una política de opacidad y no dan a conocer el resultado de sus propias encuestas; cuando lo hacen es para hacerse publicidad, desvirtuando los ejercicios. Las universidades y otras instituciones todavía tienen temor de salir a la palestra. Además de las posiciones en la carrera de caballos, hay muchos temas de interés que no se han analizado: el voto útil; el voto en blanco; el voto duro; el voto blando; el voto cruzado; el voto en cascada; la segunda intención de voto; la compra e inducción del voto; el voto influenciado por el temor a perder el apoyo de programas sociales, por la inseguridad, por el poder de los narcos o por otras razones; el abstencionismo; la desilusión que causan el sistema democrático y los políticos; el deseo de un gobierno fuerte; la personalidad, capacidad y honestidad de los candidatos; la evaluación de propuestas y campañas; el interés en ellas; el grado de participación, y los medios electrónicos sociales, entre otros.

Durante el periodo analizado, la principal tendencia del periodo anterior –esto es, la disminución de la intención de voto para Enrique Peña Nieto, del Partido Revolucionario Institucional y el Partido Verde Ecologista de México (EPN-PRI), y el incremento de la de Josefina Vázquez Mota, del Partido Acción Nacional (JVM-PAN)– se revirtió. En este periodo, epn recupera cinco puntos porcentuales (PP.) y tiene una intención de voto efectiva de 52%. jvm declina cuatro PP. y registra 26%. Con 21%, Andrés Manuel López Obrador, de la coalición de izquierdas (PRD-PT-MC) pierde un punto porcentual. Gabriel Quadri de la Torre, del Partido Nueva Alianza (GQDT-Panal), se mantiene sin cambio, con solo un punto (Gráfica 1, Cuadro 2).
Grafica-1-Alduncin-253

Cuadro-2-Alduncin-253

La diferencia entre el puntero y el segundo lugar, que llegó a ser de 15 pp., es ahora de 27 pp. Casi se duplica, con un incremento de 87%. Por otra lado, la brecha entre JVM y AMLO, que llega a registrar 12 pp. en la semana del 23 al 29 de marzo, era de solo 5 puntos para el 13 de abril. Ello implica de nueva cuenta una hegemonía del PRI, similar a la que alcanzaba cuando no había candidatos definidos. La intención de voto de epn es superior a la de todos sus contrincantes juntos. Otro hecho importante es que reaparece la lucha por el segundo sitio, ya que la diferencia entre jvm y amlo es de solo 5 pp., cuando llegó a registrar hasta 12 pp. La disminución de esta brecha es de 58 por ciento.

Se aprecian cambios importantes en las preferencias de los ciudadanos ya que las variaciones son grandes. En términos de voto efectivo, el máximo de epn es de 53.3%; su mínimo, de 44.4%. El rango (la diferencia entre estos dos extremos) es de 8.8 pp. y su desviación estándar (DE) es de 2.3 pp. La de mide el grado de dispersión entre todas las estimaciones; permite inferir que la mayoría de los resultados de las encuestas para epn se ubica a solo 2.3 pp. del promedio. En otras palabras, el conjunto de las encuestas es un buen reflejo de la situación ya que presenta un alto consenso.

En este resultado puede influir el hecho de que una sola casa encuestadora realizó tres de cada cuatro encuestas. Consideradas estas como un mercado, se podría decir que hay un monopolio o por lo menos un oferente de información estadística dominante. Sería muy deseable que participaran más oferentes para contar con un mercado de encuestas más sano. Milenio podría terciar con otras casas encuestadoras; de otra manera su esfuerzo puede verse con sospecha, a pesar de que GEA-ISA es una de las casas más acreditadas, con mayor prestigio y con un registro de aciertos envidiable.

El máximo de JVM es de 34.5%; su mínimo, de 23.9%; su rango, de 10.6 pp., y su de, de 2.5 pp. El máximo de AMLO es de 23.6%; su mínimo, de 16.7%; su rango, de 6.9 pp., y su DE, de 1.5 pp. Finalmente, el máximo de GQDT es 2.5%; su mínimo, de cero; su rango, de 2.5 pp., y su DE, de 0.5 puntos porcentuales.

En este análisis, los resultados de las encuestas se presentan de dos formas: (1) como el promedio de una serie de encues­tas realizadas en la misma semana, esto es una encuesta de encuestas semanal; (2) individualmente, es decir cada uno de los resultados de las 35 encuestas registradas en el periodo. Ofrecemos tanto la intención de voto efectiva para cada candidato como la diferencia entre el primer y segundo lugares y entre el segundo y tercer lugares. Para las estimaciones de cada uno de los candidatos y para las diferencias, se presentan las tendencias con líneas rectas; lo anterior con fines de claridad (en este periodo, observamos que la curva que mejor describe dichas diferencias es una parábola cóncava o convexa, según sea el caso).

En la encuesta de encuestas, la pendiente de la recta (su inclinación respecto al eje horizontal) de epn es de 1.17. De ahí se puede estimar que para EPN, el ángulo que se forma entre la recta de la tendencia y el eje horizontal es de 49°; el de JVM es de -43° y el de amlo de -18°. En el caso de las diferencias, el ángulo entre las rectas de EPN y JVM es de 65° y entre las de JVM y AMLO de -31 grados.

Cuando consideramos los datos de todas las encuestas sin promediarlos, las pendientes de las rectas resultan menores puesto que las unidades en el eje horizontal se multiplican por siete. En este caso, el ángulo que se forma entre el eje horizontal y la recta que describe la tendencia de EPN es de 9°; para JVM es de -8° y para AMLO de -2.3°. El ángulo que indica la diferencia entre EPN y JVM es de 16.7° y el que la indica para JVM y AMLO es de -5.7 grados (ver gráficas 2, 3, 4 y 5).

Grafica-3-Alduncin-253

Grafica-4-Alduncin-253

Grafica-5-Alduncin-253

2 Respuestas para “Monitoreo de la elección presidencial: encuesta de encuestas (segunda entrega)
  1. carlos dice:

    estas encuestas son falsas yo votare por amlo ya que es mi futuro y tu josefina por que no dejas tomar en la calle que derecho tienes y peña eres un rata se que subiras de precio los bolillos y el jamon com todo y tus monopolios vas a valer ya sal del baño no temas solo te puede dar mas dearrea

  2. […] ofrecen. Luego de una primera entrega en abril, ofrecemos ahora la segunda parte de su estudio, “Monitoreo de la elección presidencial: encuesta de encuestas”, para que nuestros lectores comparen y analicen los resultados de cada […]

Dejar un comentario



La desconfianza electoral en México
No es casual que justo ahora, cuando la confianza en la limpieza de las elecciones ha caído hasta niveles preocupantes, se busque la desaparición o, en el mejor de los casos, la transformación del IFE. Si la democratización mexicana ha tenido como uno de sus ejes la construcción de la confianza electoral, los resultados recientes […]
1994: año crítico para la democracia
Se sabe bien: 1994 fue un año convulso. La estabilidad política, social y económica del país no solo estuvo en riesgo, se perdió. Un levantamiento armado, magnicidios, delincuencia, una sensación general de zozobra y, para rematar, una de las peores crisis económicas que podamos recordar. Justo en medio, las elecciones federales de agosto. No obstante […]
IFE Bizarro
Lejos y atrás habían quedado los tiempos en que uno aprendía por el sólo hecho de asistir a las Comisiones del IFE, cátedras de política en que los consejeros revisaban el trabajo de las áreas. En 1999, por ejemplo, los directivos de la Dirección Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica presentaron un proyecto para […]
La tragedia de la impugnación
Cualquier sistema político se define no solamente por sus reglas, sino por sus costumbres también. Es decir, países como Haití y Tayikistán tienen Constituciones que establecen un sistema liberal, pero en los hechos, están lejos de ser democracias funcionales. Resulta que hay límites a lo que puede lograr una bonita Magna Carta; una democracia verdadera […]
Dignidad electoral
No creo que el próximo domingo, al cierre de urnas de los procesos electorales que se siguen en 15 entidades del país, podamos presumir que las jornadas estuvieron limpias de acarreo, turismo electoral y coacción del voto. ¿De que forma será posible concluir la consolidación democrática en un país que como el nuestro, tiene una […]
Más leídos
Más comentados
Los grandes problemas actuales de México (154.274)
...

La economía mexicana del siglo xx: entre milagros y crisis (66.463)
...

Con toda la barba (49.147)
...

¿Por qué es un problema la lectura? (30.853)
Desarrollar el gusto por la lectura no es cuestión meramente de voluntad individual. El interés por los libros aparece sólo en ciertas circunstancias.

La distribución del ingreso en México (26.986)
...

Presunto culpable: ¿Por qué nuestro sistema de justicia condena inocentes de forma rutinaria?
Bas­tan­te han es­cri­to y di­cho ter­ce­ros so­bre Pre­sun­to cul­pa­ble....

Los grandes problemas actuales de México
Se dice que el país está sobrediagnosticado, pero en plenas campañas y ante...

I7P5N: la fórmula
Homenaje al ipn con motivo de su 75 aniversario, este ensayo es también una...

China – EUA. ¿Nuevo escenario bipolar?
No hace mucho que regresé de viaje del continente asiático, con el propósito...

La sofocracia y la política científica
Con el cambio de Gobierno, se han escuchado voces que proponen la creación...

1
Foro de Indicadores
Debates que concluyen antes de iniciarse
El proceso legislativo reciente y sus números

Eduardo Bohórquez y Javier Berain

Factofilia: Programas sociales y pobreza, ¿existe relación?
Eduardo Bohórquez y Paola Palacios

Migración de México a Estados Unidos, ¿un éxodo en reversa?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Donar no es deducir, donar es invertir. Las donaciones en el marco de la reforma fiscal
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Impuestos, gasto público y confianza, ¿una relación improbable?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Los titanes mundiales del petróleo y el gas
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La pobreza en perspectiva histórica ¿Veinte años no son nada?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La firme marcha de la desigualdad
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia. 2015: hacia una nueva agenda global de desarrollo
Roberto Castellanos y Eduardo Bohórquez

¿Qué medimos en la lucha contra el hambre?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Bicicletas, autos eléctricos y oficinas-hotel. El verdadero umbral del siglo XXI
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Parquímetros y franeleros: de cómo diez pesitos se convierten en tres mil millones de pesos
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Una radiografía de la desigualdad en México
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Más allá de la partícula divina
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: El acento está en las ciudades. Algunos resultados de la base de datos ECCA 2012
Suhayla Bazbaz y Eduardo Bohórquez