Monday, 27 January 2025
Artículos relacionados
Quince islas para el ensayo en México: Lista de Luigi Amara
Cultura | Este País | Listas Fundamentales De La Cultura Mexicana | Luigi Amara | 09.11.2012 | 2 Comentarios

Antes que un canon, me propuse hacer una lista personal de los libros más significativos y logrados del ensayo en México. Es difícil saber si comparten algo más allá de la convicción, después de todo no muy difundida, de que el ensayo es invención, un arte de la imaginación y el pensamiento, más que un mero vehículo para comunicar ideas. Algunos libros que enumero están relacionados entre sí, por temperamento o forma, pero en realidad prefiero pensarlos como experimentos solitarios, casi como vértebras sueltas de una columna vertebral de la literatura mexicana que, pese a su calidad indudable, quizá nunca ha sabido sostenerse en pie a los ojos de los lectores.

1 Disertación sobre las telarañas de Hugo Hiriart. El juego, el humor y la inteligencia se combinan para crear piezas audaces, de una erudición engañosa. De la metafísica al hot dog y del huevo a las dedicatorias, los ensayos breves de este libro son tan inventivos como desopilantes. Si fueran más conocidos serían la envidia de cualquier literatura.

2 De fusilamientos de Julio Torri. Un libro impuro, extravagante y genial, que va de la narración al aforismo y de vuelta a la reflexión irónica. Es fácil advertir la huella de Torri en autores como Kafka y Borges, que nunca lo leyeron; en otros, como Arreola o Luis Ignacio Helguera, que lo frecuentaron hasta el cansancio, la sombra de Torri es casi corpórea.

3 Movimiento perpetuo de Augusto Monterroso. En México hay tres grandes escritores inclasificables: el guatemalteco Augusto Monterroso. Su prosa breve y de rara intensidad —que se antoja espontánea a fuerza de trabajo— se ocupa de la mosca, tema ancestral que, en sus manos, se vuelve inabarcable.

4 Cuaderno de escritura de Salvador Elizondo. Un volumen que explora las vicisitudes de la escritura: de la escritura como experiencia pero también como cosa mentale. En cuanto falso cuaderno aloja, a manera de larva, tres o cuatro libros posibles (o quién sabe).

5 Ver de Francisco González Crussí. Cada libro de este médico/escritor consigue poner en equilibrio tres componentes de difícil alianza: la experiencia profesional, el conocimiento libresco y la mirada personal. En Ver desembocan muchas de las obsesiones del autor, resueltas con su particular y un tanto desfasada elegancia.

6 De la amorosa inclinación a enredarse en cabellos de Margo Glantz. Como muchos libros de ensayo, más que propiamente de un libro se trata de un gabinete de curiosidades o, como su autora prefiere catalogarlo, de un relicario. Su tema es tan descabellado como experimental su escritura, mezcla de investigación rigurosa y deschongue.

7 Apariencia desnuda de Octavio Paz. La prosa de Paz es más penetrante y lúcida cuando se aparta de preocupaciones sociológicas y se convierte en un ejercicio creativo de crítica, como en este texto sobre Duchamp. Genio de la glosa, de la asimilación imaginativa para ver más, aquí queda de manifiesto que Paz entendía la inteligencia como una aventura.

8 El arte de la fuga de Sergio Pitol. Aunque es un libro que incluye una variedad de géneros literarios (entre ellos la crónica, las memorias y el diario), su búsqueda es eminentemente ensayística: salir en pos de sí mismo para entonces llevarnos a todos lados.

9 En defensa de lo usado de Salvador Novo. Es posible que al escribir sus Ensayos Montaigne buscara un lugar desde el cual acercarse a lo cotidiano. Así también entiende el género Novo: como una vía para reflexionar —para volver a visitar— lo que nos rodea, lo familiar y más próximo.

10 ¿Por qué tose la gente en los conciertos? de Luis Ignacio Helguera. Artista del destello, de lo fugitivo y lo anormal —de lo impredecible—, Helguera escribía prosas breves que, con el pretexto de hablar sobre cualquier cosa, no hablaban sino de sí mismo, en una suerte de autorretrato fragmentario tan melancólico como proclive al autoescarnio.

11 Manual del distraído de Alejandro Rossi. Plutarco de vidas patéticas, coleccionista del absurdo, explorador de lo banal y lo aparentemente insignificante, Rossi abjura de la filosofía académica para emprender, a la manera de Borges, la búsqueda casi mítica, no por ello menos irónica, de la página perfecta.

12 En busca de un lugar habitable de Guillermo Fadanelli. Una preocupación humanista está en el origen de los ensayos de Fadanelli, de allí que todos sean críticos y personales a un tiempo. La página, para él, es un lugar de inestabilidad, en que las preguntas, incluso las más abstractas, surgen y vuelven a la propia experiencia.

13 Ensayos para un desconcierto de Heriberto Yépez. Iconoclasta y provocador, en este libro la experimentación es otro nombre de la crítica. Con algo de delirio y de juego, Yépez consigue hacer del ensayo un atentado terrorista, siempre dispuesto a encender la polémica.

14 De eso se trata de Juan Villoro. Lejos de un acercamiento impersonal a libros y autores, para Villoro la lectura es una experiencia, un acontecimiento tan íntimo como intransferible, que puede compartirse a través de la escritura. Si la inteligencia y el ingenio pueden ser un lastre para la narrativa, aquí son aliados de la pasión.

15 El cazador de Alfonso Reyes. Estuve a un milímetro de completar el escándalo de no incluir a Reyes en esta lista. ¿La razón? Que su arte ensayístico está desperdigado en páginas memorables, pero no en un libro indiscutible. (Rechazo entender El deslinde como ensayo y desde luego como un gran libro.) Pero El cazador reúne esa plasticidad y agudeza que hacen de Reyes el mejor exponente de su visión híbrida del ensayo.

——————————
LUIGI AMARA (Ciudad de México, 1971) es poeta, ensayista y editor. Sus libros más recientes son un ensayo largo y una colección de aforismos, respectivamente: La escuela del aburrimiento (Sexto Piso, 2012) y Cuaderno flotante (Aldus/Mantarraya, 2012). Forma parte del colectivo Tumbona Ediciones.

2 Respuestas para “Quince islas para el ensayo en México: Lista de Luigi Amara
  1. edgar dice:

    Muy bueno, pero faltó Epigramas de Carlos Díaz Dufoo (hijo, inexplicable su ausencia en tan excelente selección.

  2. […] Fotografía: Andrea Tejeda Korkowski (Micrositio) Arte popular: Gabriela Olmos, (Micrositio) Ensayo: Luigi Amara […]

Dejar un comentario



Ahora todos los caminos llevan a Francia
Literatura de la Primera Guerra Mundial
La literatura también se desplazó al frente. Estuvo en las trincheras, encarnada en autores ya formados que debieron desplegarse o en soldados que acabarían escribiendo a partir de esa experiencia. Y estuvo fuera del campo de batalla, pero impactada de tal forma por el conflicto, devorada con tal celo, que no tuvo más remedio que […]
Caminos lingüísticos de ida y de regreso:
Novelas en maya, libanas en español
Escribir novelas en mixe, obras de teatro en tepehua, poemas en tepehuano son rutas posibles en el campo de los encuentros interculturales, posibilita experimentar lenguas en los géneros literarios de otra tradición cultural. Más allá de los gustos personales estoy a favor y me interesa el resultado de estos encuentros, las implicaciones que acarrea, las […]
Del mal de Kafka
“Escribir es intentar saber qué escribiríamos si escribiéramos” Marguerite Duras En Bartleby y compañía, Enrique Vila-Matas describe “el síndrome de Bartleby” como esa negación repentina que experimentan algunos autores frente a la escritura y que la mayoría de las veces culmina con un completo abandono de la tarea de las letras. Bartleby, el célebre personaje […]
Espacio
Es difícil aprehender de las ciudades como partes narrativas. Alguna vez argumenté lo contrario: que el espacio público era fundamental y claro en la obra de muchos, que el Dublín de Joyce, el Nueva York de Midnight Cowboy y la España brava y blanca y roja de García Lorca, que no existía obra sin Ciudad […]
(2. No hay que perder el humor)
2 A Beckett preocupa la condición humana, por supuesto, y esa idea puede ser la única concebible si no tratamos de él nada más queEsperando a Godot,Molloy, Malone Muereo alguna otra obra de las más conocidas. Sin embargo, el verdadero cuerpo creativo del irlandés se esconde en dos de sus facetas menos comentadas: más que […]
Más leídos
Más comentados
Los grandes problemas actuales de México (155.053)
...

La economía mexicana del siglo xx: entre milagros y crisis (67.012)
...

Con toda la barba (51.271)
...

¿Por qué es un problema la lectura? (31.267)
Desarrollar el gusto por la lectura no es cuestión meramente de voluntad individual. El interés por los libros aparece sólo en ciertas circunstancias.

La distribución del ingreso en México (27.393)
...

Presunto culpable: ¿Por qué nuestro sistema de justicia condena inocentes de forma rutinaria?
Bas­tan­te han es­cri­to y di­cho ter­ce­ros so­bre Pre­sun­to cul­pa­ble....

Los grandes problemas actuales de México
Se dice que el país está sobrediagnosticado, pero en plenas campañas y ante...

I7P5N: la fórmula
Homenaje al ipn con motivo de su 75 aniversario, este ensayo es también una...

China – EUA. ¿Nuevo escenario bipolar?
No hace mucho que regresé de viaje del continente asiático, con el propósito...

La sofocracia y la política científica
Con el cambio de Gobierno, se han escuchado voces que proponen la creación...

1
Foro de Indicadores
Debates que concluyen antes de iniciarse
El proceso legislativo reciente y sus números

Eduardo Bohórquez y Javier Berain

Factofilia: Programas sociales y pobreza, ¿existe relación?
Eduardo Bohórquez y Paola Palacios

Migración de México a Estados Unidos, ¿un éxodo en reversa?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Donar no es deducir, donar es invertir. Las donaciones en el marco de la reforma fiscal
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Impuestos, gasto público y confianza, ¿una relación improbable?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Los titanes mundiales del petróleo y el gas
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La pobreza en perspectiva histórica ¿Veinte años no son nada?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La firme marcha de la desigualdad
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia. 2015: hacia una nueva agenda global de desarrollo
Roberto Castellanos y Eduardo Bohórquez

¿Qué medimos en la lucha contra el hambre?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Bicicletas, autos eléctricos y oficinas-hotel. El verdadero umbral del siglo XXI
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Parquímetros y franeleros: de cómo diez pesitos se convierten en tres mil millones de pesos
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Una radiografía de la desigualdad en México
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Más allá de la partícula divina
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: El acento está en las ciudades. Algunos resultados de la base de datos ECCA 2012
Suhayla Bazbaz y Eduardo Bohórquez