Sunday, 24 November 2024
Artículos relacionados
Religión y política en México
Este País | Alejandro Díaz Domínguez | 01.04.2012 | 2 Comentarios

En opinión del autor, antes de estar en condiciones de afirmar que la visita de Benedicto XVI a México fue negociada con miras a la elección presidencial, resulta necesario analizar algunas premisas esenciales de la relación entre política y religión. Dado que actualmente la religiosidad de los mexicanos no se asocia mayoritariamente con algún partido político, los efectos electorales de la visita papal tendrán más que ver con los mensajes brindados por el pontífice y la Iglesia.

Diaz-Dom-a-252

Religión y política en México: cuatro supuestos básicos

En un país en el que 84% de los habitantes son católicos, no sorprende que la religión sea considerada como un factor relativamente importante en la política. Dicha relevancia parece resurgir en el debate público cuando los obispos opinan sobre la inseguridad, las crisis económicas o los valores morales; cuando emergen escándalos sobre abusos ocurridos en la Iglesia, o con motivo de las cinco visitas papales efectuadas por Juan Pablo II, con una estancia acumulada en nuestro país de 25 días.

Con motivo del viaje del papa Benedicto XVI a México a fines de marzo, en prensa, radio y televisión se debatió sobre el cálculo electoral de la visita en el marco de la elección presidencial. Un debate así parte de los siguientes supuestos: (1) el catolicismo, al menos a nivel nacional, se mantiene como un credo importante, mayoritario; (2) los católicos muestran algún interés en la religión a través de un vínculo social e institucional, como lo es la asistencia a misa; (3) existe una relación entre religiosidad y preferencia política, y esta relación favorece a un grupo político, y (4) los católicos mexicanos aceptan que la Iglesia juegue un papel político.

Verificar estos cuatro supuestos básicos —aun de manera preliminar— permitirá establecer ciertas bases empíricas mínimas para debatir sobre el cálculo electoral de la visita papal, o sobre cualquier otro acontecimiento en la vida religiosa de México que, de alguna manera, se relacione con la política. Dichas bases empíricas resultan importantes cuando se trata de ahondar en el tema de religión y política, más allá de las conocidas relaciones entre izquierda y laicidad, derecha y religiosidad, o anticlericalismo y Ancien Régime (Camp 1997; Hagopian 2009).

¿Un país católico?

A fin de que puedan apreciarse las tendencias de las iglesias en México, la Gráfica 1 muestra la proporción de católicos, protestantes y personas sin religión tanto a nivel nacional como para el sureste del país. Al comparar los censos nacionales de 1895 y 2010, observamos que en el último siglo la feligresía de la religión católica ha disminuido en 15 puntos. Sin embargo, la variación ha sido mayor en estados del sureste como Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán. En 2010, 68% de la población de dichos estados reportaba profesar el catolicismo, proporción 15 puntos menor a la nacional, que es de 83 por ciento.

Graf-1-Diaz-Dom-252

En relación con las religiones protestantes y evangélicas —analizadas en conjunto a partir del último censo—, 10% de la población mexicana reporta pertenecer a ellas, mientras que dicha proporción crece al doble en el sureste. Un fenómeno similar se observa entre quienes no profesan religión alguna: 5% a nivel nacional y casi 10% en el sureste. El crecimiento de las iglesias no católicas ha aumentado significativamente desde los años setenta (Casillas 1996), y aunque México es considerado como un país eminentemente católico —lo cual es cierto a nivel nacional—, el gradual avance de las Iglesias protestantes y evangélicas en diversos estados sugiere que la realidad religiosa mexicana a nivel local resulta relativamente más diversa. En síntesis, aunque la diversidad religiosa ha comenzado a emerger, la católica continúa siendo la confesión mayoritaria.

¿Los católicos mexicanos van a la iglesia?

A fin de analizar las actitudes religiosas, en la literatura sobre religión y política generalmente se utilizan elementos que vinculan estrechamente a los feligreses con lo sagrado, tales como los servicios religiosos en comunidad, la relación personal con lo sagrado a través de la protección divina y el papel mediador de la Iglesia como institución (Velázquez 1975; Hagopian 2009). Es precisamente en la asistencia a misa que puede apreciarse la relación entre feligreses y clero, la cual permite que los mensajes de la Iglesia como institución sean transmitidos y que se dé así una posible forma de influencia indirecta de la Iglesia en los ciudadanos (Díaz Domínguez 2006; Smith 2008). Por ello, resulta importante verificar el grado de asistencia a la iglesia por parte de los católicos en México.

Con objeto de ofrecer comparaciones útiles, se compactaron en tres categorías los resultados de 28 encuestas, como se muestra en la Gráfica 2. Las mediciones disponibles sobre la asistencia de los católicos a la iglesia en los últimos 50 años sugieren una tendencia ligeramente decreciente entre aquellos que acuden semanalmente, es decir quienes asisten a misa al menos cada domingo. En comparación, la tendencia entre quienes asisten mensualmente parece relativamente estable, y entre aquellos que rara vez acuden la tendencia pareciera ligeramente creciente. Los datos disponibles permiten estimar una línea de tendencia general para cada una de las tres categorías, así como apreciar diversas variaciones a lo largo del tiempo.

Graf-2-Diaz-Dom-252

En particular, la Encuesta sobre Cultura Cívica de 1959 –que tiene un sesgo urbano pues solo incluyó poblaciones con más 10 mil habitantes– muestra que 70% de los católicos acudía a misa semanalmente, sin duda el punto más alto de la serie. En la Encuesta Mundial de Valores de 1981 y 2000 el porcentaje de feligreses asiduos es de 60. En la década de los ochenta la asistencia semanal a la iglesia es menor, en comparación con el principio de la serie y con la década de los noventa.1 También destaca el efecto del milenio: alrededor del año 2000, la religiosidad se incrementó en diversas partes del mundo (Moreno 2005). Tal como lo sugieren los datos reportados de 1999 a 2003, México no fue la excepción: la asistencia semanal siempre rondó o incluso excedió el 50%.2 Un factor adicional que debe tomarse en cuenta es que durante este periodo de tan solo tres años, el papa realizó dos de sus cinco viajes a México, lo que pudo reactivar el fervor religioso.

Los siguientes dos años presentan los valores más bajos de la serie, empezando por aquellos arrojados por la encuesta que Estadística Aplicada levantó para la organización Católicas por el Derecho a Decidir, para la cual se entrevistó solo a católicos. Debe tenerse presente que este cuestionario ya incluía las primeras mediciones relativas a los abusos difundidos en Estados Unidos y México,3 así como opciones diferentes a las tradicionalmente ofrecidas a los entrevistados sobre asistencia a la iglesia, lo que quizás ayuda a explicar las cifras a la baja.4 Sin embargo, existe evidencia adicional que sugiere una tendencia decreciente en aquellos años, como lo muestran las encuestas levantadas por Parametría en noviembre de 2003, lapop en marzo de 2004 y Consulta en agosto de ese mismo año.

Desde las mediciones de Bimsa en 2005 y hasta la siguiente ronda de lapop, realizada en 2008, se aprecia una relativa recuperación. Durante esos tres años, las encuestas de Bimsa (2005 y 2006), la de valores (2005), la de Consulta (2007) y la de LAPOP (2008) reportaron que la mitad de los católicos asistían semanalmente a servicios religiosos. Finalmente, la encuesta de salida realizada por Reforma en 2006 —la de menor proporción entre 2005 y 2008, pero la de mayor medición si se compara con datos reportados entre finales de junio de 2003 y agosto de 2004— rondó los 45 puntos.

Finalmente, en los últimos dos años se aprecia un relativo incremento en la proporción de católicos que reporta asistir semanalmente a misa, como lo muestran tanto LAPOP (primer trimestre de 2010) como la ENVUD, levantada a finales del mismo año, si se las compara con la encuesta sobre religión levantada por el Instituto Mexicano de Opinión en 2009.

En resumen, durante el último medio siglo el promedio de católicos mexicanos que asisten a la iglesia cada semana es de 50%. Si se tienen en cuenta diferentes variaciones a lo largo del tiempo, puede sugerirse una tendencia ligeramente decreciente en el largo plazo, pero creciente en el último año analizado.

Religiosidad y voto, ¿están relacionados?

Existen estudios que encuentran cierta asociación entre religiosidad y preferencia política en México —particularmente entre católicos muy religiosos y apoyo a partidos de oposición antes de la transición a la democracia (Camp 1997). Asimismo, entre religiosidad y participación en las urnas (Domínguez y McCann 1996). También hay estudios que muestran cómo el tradicionalismo religioso y moral ha favorecido a partidos de centro y centro-derecha —como podría catalogarse al PRI y el PAN—, y cómo ciertas posturas menos tradicionales han tendido a favorecer a partidos de izquierda, entre los que puede contarse el PRD (Magaloni y Moreno 2003; Díaz Domínguez 2006). En síntesis, los estudios académicos sugieren una asociación entre religión y preferencia partidista en México durante los últimos 20 años.

Como se anotó anteriormente, el concepto de religiosidad abarca diversas facetas, tales como la asistencia a servicios religiosos en comunidad, una relación personal con lo sagrado consistente en la protección divina y el papel mediador de la Iglesia como institución. Con objeto de medir la religiosidad se utilizó un índice compuesto por cuatro variables: (1) asistencia a la iglesia, (2) importancia de Dios, (2) autoconsideración del entrevistado como una persona religiosa y (5) el grado de confianza en la Iglesia.5 Una vez calculado el índice, se procedió a medir la proporción de entrevistados que se ubicaban a lo largo del índice de religiosidad según preferencias partidistas, teniendo como referencia el valor promedio del índice para cada año analizado.

Graf-3-Diaz-Dom-252

Los resultados sugieren que la distribución de los electores católicos según religiosidad y preferencia partidista ha cambiado a lo largo del tiempo. En 1990, alrededor de dos tercios de los electores panistas y priístas se concentraban en los puntos más altos del índice, mientras que los electores perredistas se distribuían primordialmente en valores menores al promedio. Solo un tercio reportaba altos niveles de religiosidad, como se muestra en la Gráfica 3. Para 1996, dos tercios de los electores priístas reportaban niveles de religiosidad mayores al promedio, mientras que menos de la mitad de los panistas y los perredistas se ubicaban en valores mayores al promedio. En resumen, los priístas permanecieron como los electores relativamente más religiosos entre 1990 y 1996.

Diaz-Dom-b-252

En 2000, la religiosidad se incrementó entre todos los electores: tres cuartas partes de los priístas se ubicaron en valores arriba del promedio, mientras que dos tercios de los panistas y perredistas hicieron lo propio. En 2005 se observa un nuevo cambio: dos tercios de los electores panistas y priístas se concentraban en los puntos más altos del índice, mientras que la mitad de los perredistas hacían lo propio. Finalmente, en 2010, alrededor de 55% de los priístas y panistas se distribuyeron por encima del promedio, en comparación con la mitad de los perredistas, según se aprecia en la Gráfica 4. Este nuevo cambio sugiere que actualmente la religiosidad puede favorecer a cualquier partido o bien que sus efectos pueden ser modestos al distribuirse de manera similar.

Graf-4-Diaz-Dom-252

En resumen, las distribuciones analizadas en los últimos 20 años sugieren que existe cierta asociación entre religiosidad y preferencia política a lo largo del tiempo, relación que en la actualidad no favorece claramente a un solo grupo político. El efecto de la visita papal en las elecciones habrá dependido entonces del mensaje específico de la Iglesia antes, durante y después de la visita y en el transcurso del periodo de campañas, en el que los mensajes moralmente conservadores podrían minar al perredismo católico y eventualmente favorecer al panismo y quizá más claramente al priísmo.

La Iglesia y la política

El último supuesto a verificar es si los católicos mexicanos aceptan que la Iglesia juegue un papel político. En un país tradicionalmente laico, el dato que usualmente se destaca es la proporción de entrevistados que rechaza la intervención eclesial en la política, proporción que nunca ha sido menor a 60% en los últimos 30 años. Sin embargo, como se muestra en la Gráfica 5, la proporción de católicos que aprueba la participación política de la Iglesia ha variado sustancialmente a lo largo del tiempo. La Encuesta Nacional sobre Partidos Políticos de 1983 reporta que alrededor de 10% de priístas y electores identificados con la izquierda independiente (esencialmente el viejo pcm, antecesor indirecto del PRD), junto con 15% de los panistas, aprobaban la participación política de la Iglesia, proporciones acordes a una época en la que el papel de la Iglesia se centraba en apoyar la participación electoral (Camp 1997) y a algunos partidos de oposición, cuando se vislumbraban cambios políticos a nivel local.
Los niveles de aprobación sobre la intervención política de la Iglesia comenzaron a incrementarse durante los noventa entre todos los electores, aumento que se debió en buena medida a la reforma constitucional sobre el reconocimiento de las Iglesias por parte del Estado (Lamadrid 1994). Lo anterior se aprecia al comparar las mediciones de la presidencia de 1991 y 1992 y la Encuesta sobre las Relaciones Iglesia-Estado de 1990. Aun cuando las encuestas de la presidencia no tuvieron un alcance propiamente nacional, pareciera que sí reflejan el apoyo de la izquierda a la reforma de 1992 pues, como se sabe, fue la propia izquierda la primera fuerza que impulsó un reforma similar desde los primeros tiempos del pcm en 1977, haciendo honor a sus vínculos con la emergente teología de la liberación (Monsiváis 1992).

Graf-5-Diaz-Dom-252

En la última década se han presentado nuevos cambios que terminaron por posicionar a los ciudadanos priístas como defensores de la participación política de la Iglesia, según lo reflejan las propias encuestas de la presidencia de principios de los noventa, la de valores de 2000 y la de Católicas por el Derecho a Decidir de 2003. Esto podría sugerir que el pri, a juzgar por sus electores, quizá dejó de ser el dueño del tema del Estado laico, que pasó a manos del prd. Ahora es común escuchar tal opinión, pero como aquí se ha analizado, esto no fue siempre así. De hecho, según lo muestra la Encuesta de Valores de 2005, un cuarto de los electores de cada partido aprueba la participación política de la Iglesia, lo que nuevamente sugiere que existen oportunidades para cualquiera o bien que los efectos se pueden cancelar entre sí.

A la luz de lo dicho, pareciera que los efectos electorales de la visita papal dependerán de los mensajes específicos del clero.

__________________________________
Camp, Roderic Ai, Crossing Swords. Politics and Religion in Mexico, Oxford University Press, Nueva York, 1997.
Casillas, Rodolfo, “La pluralidad religiosa en México: descubriendo horizontes”, en Gilberto Giménez (ed.), Identidades religiosas y sociales en México, Instituto Francés para América Latina, Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1996.
Díaz Domínguez, Alejandro, “¿Influyen los ministros de culto sobre la intención de voto?” en Perfiles Latinoamericanos 28(2): 33-57, 2006.
Domínguez, Jorge y James A. McCann, Democratizing Mexico: Public Opinion and Electoral Choices, Johns Hopkins University Press, Baltimore, 1996.
Hagopian, Frances, “Social Justice, Moral Values, or Institutional Interests? Church Responses to the Democratic Challenge in Latin America” en Religious Pluralism, Democracy, and the Catholic Church in Latin America, University of Notre Dame Press, Notre Dame, 2009.
Lamadrid, José Luis, La larga marcha a la modernidad en materia religiosa, Fondo de Cultura Económica, México, 1994.
Magaloni, Beatriz y Alejandro Moreno, “Catching All Souls: the PAN and the Politics of Religion in Mexico” en Scott Mainwaring y Timothy R. Scully, Christian Democracy in Latin America: Electoral Competition and Regime Conflicts, Stanford University Press, Stanford, 2003.
Monsiváis, Carlos, “Tolerancia religiosa, derechos humanos y democracia” en AAVV, Las iglesias evangélicas y el estado mexicano, CUPSA, México, 1992.
Moreno, Alejandro, Nuestro valores. Los mexicanos en México y en Estados Unidos al inicio del siglo XXI. Los valores de los mexicanos. Tomo VI, Banamex, México, 2005.
Smith, Gregory A., Politics in the Parish: The Political Influence of Catholic Priests, Georgetown University Press, Washington, D.C., 2008.
Velázquez Manuel, “Aspecto sociológico de la religiosidad Mariana” en Sociedad Teológica Mexicana, La religiosidad popular en México. Quinta Semana de Estudios Teológicos, Ediciones Paulinas, México, 1975.

____________________________________________
1 Una de las encuestas analizadas para la década de los ochenta, la del New York Times levantada en 1986, no incluye la pregunta de religión, por lo que el dato sobre asistencia a la iglesia se refiere a la población general. En el caso de la encuesta del ceop de 1988, sí se cuenta con ambas preguntas, tanto de religión como de asistencia.
2 Aunque las encuestas analizadas no siempre resultan completamente comparables, pues las de la presidencia de 1999 y 2000 presentan diseños y tamaños de muestra sustancialmente diferentes de las encuestas de valores de 2000 y 2003 y de la encuesta de salida realizada por Reforma durante la jornada electoral de 2000, durante este corto periodo de relativo boom religioso destaca que la asistencia semanal a la iglesia reportada por los católicos nunca es menor a los 50 puntos.
3 Otra medición pionera respecto a los abusos denunciados en aquellos años fue la encuesta nacional de Parametría levantada en julio de 2002 (Carta paramétrica “La crisis de la iglesia católica”, 2010).
4 El cuestionario de la encuesta de Católicas por el Derecho a Decidir incluyó en la pregunta sobre asistencia a la iglesia las opciones “frecuentemente”, que se equiparó a semanalmente; “de vez en cuando”, que se igualó a mensualmente, y “casi nunca” y “nunca” que se equipararon a “rara vez”.
5 El índice de religiosidad se construyó para las encuestas de valores de 1990, 1996, 2003, 2005 y para la envud 2010, pues sus diseños de muestra y cuestionario resultan comparables. El índice va de 3 a 23. En el caso de la envud se utilizó la pregunta de si la religión une o divide a los mexicanos.


ALEJANDRO DÍAZ DOMÍNGUEZ
es candidato a doctor en Ciencia Política por la Universidad de Vanderbilt y profesor de tiempo parcial en el Instituto Tecnológico Autónomo de México ([email protected]).

2 Respuestas para “Religión y política en México
  1. Adelaido García-Andrés dice:

    Me agrado mucho su ensayo. Saludos.

  2. rick dice:

    excelente trabajo! me has ayudado mucho!

Dejar un comentario



La laicidad como valor moral
El respeto a los derechos humanos y a la diversidad de creencias impone que los servidores públicos de cualquier nivel y orden de gobierno practiquen más que nunca la imparcialidad en el ejercicio de sus funciones. En el contexto de su discusión en México, muchos parecen ver la laicidad como una limitación injustificada a la […]
La persecución penal de las drogas
La discusión sobre la posible legalización de las drogas debe plantearse el problema –filosófico, social, jurídico– de los límites entre la libertad individual y el interés colectivo. Este ensayo se refiere al derecho de las personas a decidir sobre sí mismas y sobre sus actos siempre y cuando no dañen a terceros. Las implicaciones de […]
De las corporaciones
¿Por qué será que los futurólogos plantean un paisaje tan sombrío? Un mundo feliz ha liberado a los seres humanos del sufrimiento, al combinar la planificación genética y la estratificación social con la administración de drogas en un ambiente de frivolidad generalizada, y Gattaca vislumbra consecuencias de exclusión cuando se distingue a los humanos válidos […]
Escribo que jaapy ëjts1
Sígueme en Twitter @yasnayae El último rito de iniciación de una idea es la escritura. El hecho de que algo está plasmado en caracteres impresiona a tal grado que cualquier hecho o dato que lo contradiga suena a traición. Hacemos una valoración positiva intrínseca sobre la escritura. Las campañas de alfabetización y las campañas para […]
Prohibición de spots negativos: electorado menos informado
Si uno teclea “Peña Nieto” en el buscador de Google y espera las opciones para completar la frase, la cuarta opción que aparece es “peña nieto mato su esposa”. Como todos los que conocen el caso, yo no tengo evidencias para apoyar esa versión de la muerte de Mónica Pretelini, y por lo tanto, pese […]
Más leídos
Más comentados
Los grandes problemas actuales de México (153.165)
...

La economía mexicana del siglo xx: entre milagros y crisis (65.931)
...

Con toda la barba (48.035)
...

¿Por qué es un problema la lectura? (30.531)
Desarrollar el gusto por la lectura no es cuestión meramente de voluntad individual. El interés por los libros aparece sólo en ciertas circunstancias.

La distribución del ingreso en México (26.629)
...

Presunto culpable: ¿Por qué nuestro sistema de justicia condena inocentes de forma rutinaria?
Bas­tan­te han es­cri­to y di­cho ter­ce­ros so­bre Pre­sun­to cul­pa­ble....

Los grandes problemas actuales de México
Se dice que el país está sobrediagnosticado, pero en plenas campañas y ante...

I7P5N: la fórmula
Homenaje al ipn con motivo de su 75 aniversario, este ensayo es también una...

China – EUA. ¿Nuevo escenario bipolar?
No hace mucho que regresé de viaje del continente asiático, con el propósito...

La sofocracia y la política científica
Con el cambio de Gobierno, se han escuchado voces que proponen la creación...

1
Foro de Indicadores
Debates que concluyen antes de iniciarse
El proceso legislativo reciente y sus números

Eduardo Bohórquez y Javier Berain

Factofilia: Programas sociales y pobreza, ¿existe relación?
Eduardo Bohórquez y Paola Palacios

Migración de México a Estados Unidos, ¿un éxodo en reversa?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Donar no es deducir, donar es invertir. Las donaciones en el marco de la reforma fiscal
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Impuestos, gasto público y confianza, ¿una relación improbable?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Los titanes mundiales del petróleo y el gas
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La pobreza en perspectiva histórica ¿Veinte años no son nada?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La firme marcha de la desigualdad
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia. 2015: hacia una nueva agenda global de desarrollo
Roberto Castellanos y Eduardo Bohórquez

¿Qué medimos en la lucha contra el hambre?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Bicicletas, autos eléctricos y oficinas-hotel. El verdadero umbral del siglo XXI
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Parquímetros y franeleros: de cómo diez pesitos se convierten en tres mil millones de pesos
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Una radiografía de la desigualdad en México
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Más allá de la partícula divina
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: El acento está en las ciudades. Algunos resultados de la base de datos ECCA 2012
Suhayla Bazbaz y Eduardo Bohórquez