Wednesday, 25 December 2024
Artículos relacionados
El fenómeno de la informalidad y la política pública
Este País | Luis Videgaray Caso | 01.07.2013 | 3 Comentarios

El fenómeno de la informalidad es transversal. Tiene raíces en distintos terrenos —educativo, demográfico, político, etcétera— y derivaciones en todos ellos. ¿Cómo concibe el Gobierno Federal este problema y qué hace para atenderlo? ¿Qué soluciones proponen las reformas en curso? Este País invitó al titular de la Secretaría de Hacienda a abordar el tema.

Introducción: la relevancia
del fenómeno

La relevancia del fenómeno de la informalidad radica en la estrecha relación que guarda con diversos aspectos que son de gran importancia para el desempeño de la actividad económica y el bienestar de la población.

La informalidad reduce la productividad y, por esa vía, el crecimiento de la economía en su conjunto. Además, impide una protección social plena de la población, por lo que reduce su calidad de vida e incrementa su vulnerabilidad frente a eventos adversos como el desempleo, las enfermedades o los accidentes. Por otra parte, la informalidad merma los ingresos del Estado, limitando su capacidad para atender las necesidades de la población. La presencia de la informalidad genera inequidades en la contribución de los trabajadores a la recaudación, además de que debilita la legalidad y la construcción de un Estado de derecho pleno.

En virtud de la fuerte conexión de la informalidad con el desempeño de la economía y el bienestar de la población —pero también de lo complejo del fenómeno—, resulta claro que se deben utilizar todas las herramientas de política pública existentes para atender el problema de forma integral. De otra manera, resultaría imposible avanzar significativamente en su abatimiento, con los efectos correspondientes para la calidad de vida de los mexicanos.

©iStockphoto.com/yganko

Hacia una caracterización
de la informalidad

Naturalmente, un requisito indispensable para atender adecuadamente el problema consiste en comprender con precisión qué es la informalidad y cuáles son las características y la magnitud del fenómeno en México.

El INEGI publica la tasa de informalidad laboral, la cual incluye a todos los trabajadores que no cuentan con protección de seguridad social, ya sea porque laboran en empresas informales o porque no tienen acceso a ella aun cuando están en empresas formales. De acuerdo con esta definición, 59% de la población ocupada en México es informal.1

Teniendo una medición de la informalidad, es posible conocer algunas de sus características principales. Un rasgo definitorio consiste en que los trabajadores informales cuentan con menos educación que los formales. En términos de años de escolaridad promedio, la diferencia es de 50%. La relación entre la escolaridad y la informalidad es dramática: más de 80% de las personas ocupadas con seis o menos años de escolaridad son informales; la cifra baja a menos de 15% para quienes tienen 20 años o más de escolaridad (ver la Gráfica 1).

graf-1-videgaray-267

Otros rasgos de la informalidad, que se relacionan entre sí, son su concentración en las zonas rurales del país y en las actividades del sector agropecuario. 60% de los trabajadores informales viven en localidades con menos de 100 mil habitantes. Ello contrasta con la situación de los trabajadores formales, de los que dos tercios residen en zonas de más de 100 mil habitantes, donde hay una mayor presencia de empresas grandes y formalmente constituidas (ver el Cuadro).

cuadro-videgaray-267

En cuanto al sector de empleo, uno de cada cinco trabajadores informales se desempeña en tareas del sector agropecuario, pero solo 1 de cada 40 trabajadores formales está en ese sector. Dados los menores niveles de capital físico y humano por trabajador en el sector agropecuario —lo que se traduce en menores niveles de productividad laboral—, esta diferencia se refleja en menores ingresos para los trabajadores informales.
Por otra parte, los trabajadores informales se desempeñan mayormente en empresas de escala reducida. Este es otro factor que reduce su productividad y sus ingresos, pues dichas empresas, por su tamaño, difícilmente pueden alcanzar economías de escala en su operación. 81% de los trabajadores informales se desempeña en empresas de cinco trabajadores o menos. La situación es diametralmente opuesta entre los formales, de los que 75% trabaja en empresas con al menos 10 trabajadores.
De forma consistente con los principales rasgos descritos, existe una brecha considerable entre los ingresos de los trabajadores informales y los de los formales (ver Gráfica 2). Los formales reciben un salario promedio por hora trabajada que es mayor en 55% al de los informales. Al agrupar a los trabajadores por deciles de ingreso, se observa que la informalidad es generalizada en los deciles más bajos y poco frecuente en los deciles más altos.

graf-2-videgaray-267

Como cabría esperar, considerando las características principales de la informalidad, esta tiene un claro patrón regional (ver el Mapa). Se observan tasas particularmente elevadas de informalidad en las regiones del país con menores niveles de educación, mayor dispersión en la habitación, mayor población dedicada a actividades agropecuarias y mayores carencias de infraestructura.

mapa-videgaray-267

Respuestas de política pública

La revisión de sus principales rasgos muestra que la informalidad es un fenómeno complejo, asociado a diversos factores de los cuales varios son de carácter estructural. En consecuencia, una auténtica solución al problema de la informalidad necesariamente debe ser integral y abarcar todos los elementos que lo componen.

Entre los factores estructurales en los que es necesario avanzar se encuentra, en primer lugar, la necesidad de aumentar el capital humano de la fuerza de trabajo del país. Ello requiere alcanzar mejorías en la educación y el estado de salud de todos los grupos de población, con el fin de que los trabajadores sean más productivos y puedan alcanzar mayores niveles de bienestar. La reforma educativa aprobada recientemente debe contribuir a ello.

Considerando el patrón geográfico de la informalidad, otro de los frentes sobre los que es indispensable avanzar es mejorar la infraestructura de las regiones con mayores niveles de marginación. Con ello, se fomentaría su integración económica con el resto del país y se sentarían las condiciones para el establecimiento de empresas de mayor tamaño. De manera complementaria, se deben revisar todas aquellas políticas que inhiben el crecimiento de las zonas urbanas. Lo anterior implica, por ejemplo, utilizar las políticas de vivienda con el fin de garantizar el acceso por parte de la población a una habitación de costo razonable y buena ubicación. Por ello, se ha estado haciendo una revisión integral de la política de vivienda.

balazo-videgaray-267

Dado que otro rasgo distintivo de la informalidad es su concentración en empresas pequeñas, se deben adoptar medidas para facilitar su crecimiento. Ello incluye, entre otras, acciones para promover el acceso al financiamiento de las empresas de todos los tamaños, como la reforma financiera que se propuso recientemente al Congreso de la Unión. El objetivo es permitir a estas pequeñas empresas incrementar su escala de operación y producir de manera más eficiente.

Además de las medidas encaminadas a atender los determinantes estructurales de la informalidad, la respuesta al problema debe incluir un esfuerzo por facilitar el cumplimiento de todos los requisitos asociados a la formalización de las empresas y los trabajadores. En el ámbito de la política hacendaria, debemos asegurarnos de contar con un marco fiscal que propicie la participación de todos los grupos de población en la formalidad.

La reforma hacendaria, a presentarse en la segunda mitad del año, representa una oportunidad en este sentido. Es nuestra responsabilidad aprovecharla para dotar al país de un marco tributario que impulse la formalidad y de una política de gasto público que otorgue incentivos en el mismo sentido.

Si logramos capitalizar la oportunidad que representan las distintas reformas mencionadas para promover una participación de todos los grupos de población en la formalidad, habremos avanzado hacia los objetivos de mejorar la protección social de la población y de incrementar la productividad de una manera amplia e incluyente. Con ello, habremos dado un paso decisivo para mejorar el bienestar de todos los mexicanos.

1 Toda la información mencionada en el artículo se refiere al primer trimestre de 2013 y proviene de la página de internet del INEGI o se calculó usando la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo publicada por ese instituto.

____________

LUIS VIDEGARAY CASO es licenciado en Economía por el ITAM y doctor en Economía, con especialidad en Finanzas Públicas, por el Massachusetts Institute of Technology. Fue secretario de Finanzas del Estado de México y diputado federal. Actualmente es titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

3 Respuestas para “El fenómeno de la informalidad y la política pública
  1. Agustín Baltierra dice:

    Es importante sin duda las fallas estructurales que detonan el crecimiento de la informalidad laboral, asi tambien desde un enfoque institucional se puede analizar a este fenómeno; la pregunta es; ¿cuáles son las brechas entre la formalidad y la informalidad laboral? Estudiar variables asociadas a estas brechas y conocer cuáles nos explican mejor la dinámica de este fenómeno nos ponen de frente y con claridad en una elaboración y posteriormente a una aplicación de políticas públicas que generen impacto, la cual toca a las reformas, ya mencionadas; hacer su parte sobre este tema.
    Me resulta interesante el articulo y agradecería el que pudiera compartirlo a mi cuenta de correo. Saludos Dr. Videgaray.

  2. Roberto dice:

    Me gustaria contar con el articulo completo para analizarlo, me podrian ayudar a conseguir la liga del articulo completo o bien el pdf donde encuentre mas detalladamente lo viso en el articulo.

    sin mas por el momento les envio un cordial saludo, esperando su respuesta.

  3. Juan dice:

    Indispensable también es una reforma agraria donde se recojan los ejidos que no están siendo trabajados. Por eso la mayoria del sector informal esta en las zonas rurales. Por que la mayoria de los ejidos son de individuos que no saben explotarlos. Eso sin mencionar el abuso a las reservas naturales y zonas arqueologicas que le pertenecen a los ejidatarios mientras deberian ser federales.

  4. Alex dice:

    Interesante Artículo Dr. Videgaray. Saludos
    Espero algún día saludarlo personalmente.

Dejar un comentario



2013 en Este País
Enero La imagen de México A pesar de haber entrado a un nuevo sexenio, la guerra contra el narcotráfico emprendida durante el mandato de Felipe Calderón motivó en los medios de comunicación alrededor del mundo la construcción de una imagen negativa de nuestro país que será difícil superar. Más allá de los estereotipos simplistas que han […]
Obra Plástica: Francisco Toledo
Pasemos, ahora, del jardín zoológico de la realidad al jardín zoológico de las mitologías. Jorge Luis Borges La curiosidad e imaginación inagotables del ser humano dieron lugar a maravillosos dibujos y textos en los que figuraban animales reales y fantásticos emanados de sus sueños, miedos e ilusiones más profundos. El fisiólogo, escrito en griego en […]
Narcotráfico y cambio cultural
    Hace unos días, platicando sobre la grave erosión del tejido social causada por décadas de abandono gubernamental, migración de padres de familia y explotación de mujeres maquiladoras del norte del país, una amiga me daba a entender que no podía hacerse ya nada con las generaciones perdidas en la delincuencia organizada sino abatirlas. […]
Un nuevo libro sobre la relación México- EE.UU.
Las relaciones entre Estados Unidos y México son para los latinoamericanistas lo que es el amor entre los jóvenes para los guionistas de Hollywood: un tema de interés eterno. Igual que en las películas, este interés ha dado a luz un género entero de obras, que no es la comedia romántica sino la radiografía de […]
La violencia después de la caída de Miguel Ángel Treviño
Durante los días después de la caída de un gran capo, los medios se llenan de especulaciones, muchas de ellas disfrazadas de análisis. No ha sido distinto en el caso de Miguel Ángel Treviño, y francamente quiero agregar unas cuantas gotas de opiniones propias a la sopa especulativa, así que a continuación les comparto un […]
Más leídos
Más comentados
Los grandes problemas actuales de México (154.334)
...

La economía mexicana del siglo xx: entre milagros y crisis (66.500)
...

Con toda la barba (49.311)
...

¿Por qué es un problema la lectura? (30.899)
Desarrollar el gusto por la lectura no es cuestión meramente de voluntad individual. El interés por los libros aparece sólo en ciertas circunstancias.

La distribución del ingreso en México (27.035)
...

Presunto culpable: ¿Por qué nuestro sistema de justicia condena inocentes de forma rutinaria?
Bas­tan­te han es­cri­to y di­cho ter­ce­ros so­bre Pre­sun­to cul­pa­ble....

Los grandes problemas actuales de México
Se dice que el país está sobrediagnosticado, pero en plenas campañas y ante...

I7P5N: la fórmula
Homenaje al ipn con motivo de su 75 aniversario, este ensayo es también una...

China – EUA. ¿Nuevo escenario bipolar?
No hace mucho que regresé de viaje del continente asiático, con el propósito...

La sofocracia y la política científica
Con el cambio de Gobierno, se han escuchado voces que proponen la creación...

1
Foro de Indicadores
Debates que concluyen antes de iniciarse
El proceso legislativo reciente y sus números

Eduardo Bohórquez y Javier Berain

Factofilia: Programas sociales y pobreza, ¿existe relación?
Eduardo Bohórquez y Paola Palacios

Migración de México a Estados Unidos, ¿un éxodo en reversa?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Donar no es deducir, donar es invertir. Las donaciones en el marco de la reforma fiscal
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Impuestos, gasto público y confianza, ¿una relación improbable?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Los titanes mundiales del petróleo y el gas
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La pobreza en perspectiva histórica ¿Veinte años no son nada?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La firme marcha de la desigualdad
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia. 2015: hacia una nueva agenda global de desarrollo
Roberto Castellanos y Eduardo Bohórquez

¿Qué medimos en la lucha contra el hambre?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Bicicletas, autos eléctricos y oficinas-hotel. El verdadero umbral del siglo XXI
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Parquímetros y franeleros: de cómo diez pesitos se convierten en tres mil millones de pesos
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Una radiografía de la desigualdad en México
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Más allá de la partícula divina
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: El acento está en las ciudades. Algunos resultados de la base de datos ECCA 2012
Suhayla Bazbaz y Eduardo Bohórquez