Thursday, 23 January 2025
Artículos relacionados
El hombre “desespiritualizado”
Este País | Natanael Padilla | 01.12.2013 | 0 Comentarios

Hace 2000 años nació un hombre que se decía poseedor de la Verdad, y que su tarea era revelarla a los hombres: Dios es un Espíritu, lo que vivifica la materia, lo que le da movimiento, sin cuya actividad los cuerpos necesariamente se desplomarían sin vida. Que el hombre es dual: hombre en cuanto cuerpo y hombre en tanto espíritu, el uno visible, el otro invisible, pero con la diferencia de que la parte espiritual es superior porque es inmortal, mientras que el cuerpo, aunque es anatómica y fisiológicamente perfecto, es imperfecto en el sentido de que tarde o temprano muere.

Ese hombre era Jesús, quien hizo cosas tan fuera de lo común que olvidamos que marcó la coyuntura más importante en la historia de la humanidad. De los testimonios sobre sus prodigios nació una de las dos partes que constituyen la Biblia.

Sin embargo, no fue el primero ni el único que hasta entonces había hablado de esa dualidad. En la Grecia clásica, alrededor de 400 años antes de Cristo, Sócrates, el hombre del que el oráculo de Delfos dijo que era el más sabio de su tiempo, enseñaba a sus discípulos lo mismo, por lo que fue condenado a muerte, como Jesús.

¿Qué sabía Sócrates? Nada que no fuera razonable. La observación del mundo y la inteligencia de sus reglas era lo único que lo inspiraba y le era suficiente. Sócrates observaba por todas partes la evidencia de la dualidad de las cosas no como oposición sino como complementariedad: la luz y la oscuridad, el día y la noche, lo alto y lo bajo, lo frío y lo caliente, el uno y el dos, lo visible y lo invisible, el cuerpo y el alma, la vida y la muerte. En apariencia dos, en realidad una y la misma cosa.

Casi 1800 años después de Cristo, el hombre se cansó de no entender esa dualidad que suponía la existencia de un ser supremo invisible, y vino la Revolución francesa. El hombre se emancipó: tomó las riendas de su destino en sus manos y fundó el Estado moderno. Nada de reyes elegidos por esa supuesta entidad invisible, llámese divinidad o Espíritu. En su Cándido o el optimismo, Voltaire se burla con agudos sarcasmos de la liturgia de la Iglesia católica y de los rituales y la simbología de la sabiduría.

En adelante, el hombre no creería en nada que no fuera visible, que no se pudiera pesar o medir. Surgió la sociología y la economía para explicar al hombre en lo general, la física y la biología experimentales en lo material y lo orgánico, y la psicología para explicarlo en lo particular. La astronomía desplazó a la astrología: ya no importaría indagar sobre el significado de la posición de los astros en el firmamento —recordemos que una estrella habría guiado a los Reyes Magos a Belén, el lugar de nacimiento de Jesús— tanto como observarlos para deducir sus reglas.

Desde entonces han pasado más de 200 años, periodo en el que el hombre ha experimentado acontecimientos terribles. A principios de 1900 las ideas de Nietzsche sobre “la muerte de Dios” adquirieron tal fuerza que se convirtieron en la base de movimientos fascistas en toda Europa. Producto de una interpretación de la teoría del cuerpo como base y unidad indivisible de la vida, a un loco se le ocurrió instaurar un régimen racial que se basaría en ese cuerpo (pero solo el blanco) y desató una de las guerras más crueles de la historia de la humanidad.

Finalmente, llegamos a la época de la “desaparición de las ideologías”. Las económicas se convirtieron en las más altas  aspiraciones del hombre. Por una parte, ropa, casas y coches como estuches del más valioso tesoro del hombre: su cuerpo. Por el otro, gimnasios, cirugías y tratamientos para tenerlo en óptimas condiciones.

Los hombres más sabios del mundo fueron reemplazados por los hombres más ricos y más guapos del mundo: el dinero y la belleza del cuerpo como el ideal del éxito. El hombre volcado en lo material, sobre el cuerpo, sobre lo que Jesús y Sócrates (entre otros) decían que había que educar en la austeridad, la sobriedad, la tranquilidad y la contemplación de la belleza del mundo para poder conocer la Verdad sobre la existencia.

Sin embargo, el hombre de hoy se concibe solo como cuerpo, vive alojado en él y para él, es un hombre “desespiritualizado”, por decirlo de alguna manera. La palabra Dios, demasiado manoseada por la religión y la filosofía, es una palabra desgastada que no inspira y hace dudar porque no tiene sentido.

En tanto, la ciencia moderna sigue escudriñando cada detalle de la materia. Observa, deduce y clasifica sus propiedades. En cualquier libro de texto de física se consigna que la materia es la sustancia, en tanto que la energía es lo que mueve la sustancia; empero, el objeto de la ciencia no es saber qué es la energía sino cómo se comporta, es decir, cómo se transforma.

Entonces, ¿qué es el hombre? Ya sabemos la respuesta de los sabios a los que se ha hecho referencia: el hombre es doble, tiene necesidad de cosas materiales pero también —y sobre todo— del conocimiento de lo divino, y es el reconocimiento de esa dualidad el principio del camino que lleva hacia la Verdad, la cual engendra la libertad, mas está comprobado que no se deja aprender con palabras, porque las palabras se agotan, se desgastan, se desprestigian, se las lleva el viento. 

_________

NATANAEL PADILLA es escritor y ensayista.

Dejar un comentario



El IFE y la educación cívica en México (Primera de dos partes)
  Muchas veces escuché a los representantes de los partidos políticos quejarse de la cultura democrática de los ciudadanos. Es terrible, decían, que estos no conozcan la importancia de los partidos y más aún del Congreso de la Unión y es imposible que un régimen democrático funcione si la ciudadanía no tiene idea de cómo […]
Adiós a las vacas sagradas de la política mexicana
El diciembre del 2013 será recordado en la historia mexicana como un rechazo final a los principios de la época posrevolucionaria del siglo XX. Me refiero, claro, a la reforma energética que modifica la Constitución y abre mucho más espacio para la iniciativa privada, y también a la reforma política que establece la reelección, entre […]
Paul McCarthy me da asco
La palabra grotesco implica dos acepciones que me interesan para descubrir la obra de Paul McCarthy, artista estadounidense nacido en 1945: por un lado, refiere a algo “irregular, grosero y de mal gusto”, mientras que en un segundo plano indica que algo es “relativo a la gruta artificial”. Espero que la “gruta artificial” signifique que […]
¿A quién le importa la muerte de las lenguas?
Como es bien sabido, la desaparición de las lenguas es un proceso al que se enfrenta la diversidad lingüística a escala global. De las aproximadamente 6700 lenguas en el mundo, se calcula que más de la mitad se extinguirá en lo que resta de este siglo y como apunta la UNESCO, en promedio, una lengua […]
IFE Bizarro
Lejos y atrás habían quedado los tiempos en que uno aprendía por el sólo hecho de asistir a las Comisiones del IFE, cátedras de política en que los consejeros revisaban el trabajo de las áreas. En 1999, por ejemplo, los directivos de la Dirección Ejecutiva de Capacitación Electoral y Educación Cívica presentaron un proyecto para […]
Más leídos
Más comentados
Los grandes problemas actuales de México (154.931)
...

La economía mexicana del siglo xx: entre milagros y crisis (66.950)
...

Con toda la barba (50.949)
...

¿Por qué es un problema la lectura? (31.221)
Desarrollar el gusto por la lectura no es cuestión meramente de voluntad individual. El interés por los libros aparece sólo en ciertas circunstancias.

La distribución del ingreso en México (27.351)
...

Presunto culpable: ¿Por qué nuestro sistema de justicia condena inocentes de forma rutinaria?
Bas­tan­te han es­cri­to y di­cho ter­ce­ros so­bre Pre­sun­to cul­pa­ble....

Los grandes problemas actuales de México
Se dice que el país está sobrediagnosticado, pero en plenas campañas y ante...

I7P5N: la fórmula
Homenaje al ipn con motivo de su 75 aniversario, este ensayo es también una...

China – EUA. ¿Nuevo escenario bipolar?
No hace mucho que regresé de viaje del continente asiático, con el propósito...

La sofocracia y la política científica
Con el cambio de Gobierno, se han escuchado voces que proponen la creación...

1
Foro de Indicadores
Debates que concluyen antes de iniciarse
El proceso legislativo reciente y sus números

Eduardo Bohórquez y Javier Berain

Factofilia: Programas sociales y pobreza, ¿existe relación?
Eduardo Bohórquez y Paola Palacios

Migración de México a Estados Unidos, ¿un éxodo en reversa?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Donar no es deducir, donar es invertir. Las donaciones en el marco de la reforma fiscal
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Impuestos, gasto público y confianza, ¿una relación improbable?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Los titanes mundiales del petróleo y el gas
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La pobreza en perspectiva histórica ¿Veinte años no son nada?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La firme marcha de la desigualdad
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia. 2015: hacia una nueva agenda global de desarrollo
Roberto Castellanos y Eduardo Bohórquez

¿Qué medimos en la lucha contra el hambre?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Bicicletas, autos eléctricos y oficinas-hotel. El verdadero umbral del siglo XXI
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Parquímetros y franeleros: de cómo diez pesitos se convierten en tres mil millones de pesos
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Una radiografía de la desigualdad en México
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Más allá de la partícula divina
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: El acento está en las ciudades. Algunos resultados de la base de datos ECCA 2012
Suhayla Bazbaz y Eduardo Bohórquez