Wednesday, 25 December 2024
Artículos relacionados
House of cards
Blog | Palimpsestos | Antonio Santiago | 05.11.2013 | 1 Comentario

BarraBio-AntonioSantiagoNew

House_of_Cards_title_card

¿Qué tan poderosos pueden llegar a ser los diputados norteamericanos? Si creemos al personaje interpretado por Kevin Spacey en House of Cards, serie de drama político original de Netflix, mucho muy poderosos. ¿Y qué tan bueno es eso para una democracia? Esto es ya más difícil de responder pero adelantemos que un sistema democrático tiene como uno de sus fines principales controlar al poder político.

Se trata de una nueva versión de la serie británica transmitida en 1990, basada a su vez en la novela de Michael Dobbs, otrora asesor de Margaret Thatcher y líder del partido conservador inglés. Habrá que leer el libro o al menos ver la serie británica pero, hasta el capítulo 9, la norteamericana no va nada mal: odias y admiras a Spacey en su maquiavélico papel de Frank Underwood, diputado demócrata electo por el quinto distrito de Carolina del Sur que, después de haber sido traicionado por el Presidente de Estados Unidos —quien le prometió nombrarlo Secretario de Estado y en cambio lo mantiene como líder del partido en la Cámara de Representantes— jala agua para su molino, intriga contra su propio partido y manipula cualquier asunto o persona que se le ponga en frente con tal de adquirir más poder. No es casualidad que haya ganado el curul en 11 ocasiones. ¿Es eso bueno para la democracia?

Ningún sistema democrático puede desmontar mágicamente la condición fundamental del hombre: la de ser caído y tendente a la corrupción, misma que ha formado parte de la humanidad y que seguirá haciéndolo por los siglos de los siglos. Pero puede hacer mucho para paliar sus efectos perversos: el despotismo resultante de la concentración del poder político o la anarquía que sigue a su dispersión y desaparición. El poder absoluto corrompe absolutamente pero también la falta de poder lo hace y estamos condenados a mantener equilibrios precarios entre poderes que controlan poderes. Y en este marco la pregunta que debe hacerse es si la reelección legislativa contribuirá a mejorar dicho control o si por el contrario aumentará la concentración del poder en una élite o bien lo dispersará.

Quienes defienden la reelección legislativa argumentan, en primer lugar, la consecuente profesionalización de los legisladores, condición para que las relaciones entre el ejecutivo y el legislativo sean más provechosas. Con diputados que no tienen ni idea del quehacer parlamentario es muy entendible que alcen la mano sin saber lo que están votando o que se duerman durante las sesiones. En segundo lugar, los defensores mencionan la relación entre la ciudadanía y sus representantes, relación trunca porque no tenemos manera de castigar o premiar su desempeño.

Como tiene mucha razón el adagio popular “piensa mal y acertarás”, me parece que es necesario analizar con seriedad las desventajas de la reelección tal como se está planteando, partiendo de una visión lo más clara posible de la política real. Así, uno de los mejores análisis que he leído sobre el tema es el bosquejado por Alonso Lujambio en Reelección legislativa y estabilidad democrática: “en un país de inmensas carencias y desigualdades como el nuestro, la reelección de diputados en distritos uninominales no generaría necesariamente representación de intereses sino, con toda seguridad, la institucionalización de relaciones de patronazgo entre los legisladores y sus clientelas”.

Así, de aprobarse la reelección legislativa, los legisladores acabarían evaluados por los bienes que hubiera logrado llevar a casa y la política se volvería cosa de intercambio de favores. Además, ¿no podrían ser cooptados por Cabilderos como PriceWaterHouseCoopers o empresas con triste reputación como Monsanto? Los partidos ya no contarían con mecanismos para disciplinar a senadores y diputados y aunque el corporativismo desaparecería, en su lugar podría venir la anarquía. Reformas complejas como las aprobadas en el marco del pacto por México se volverían aún más difíciles de lograr.

Claro que el diablo está en los detalles y claro que los ciudadanos necesitamos mejor representación de nuestros intereses. Por eso vale la pena darle una lectura a este texto de 1993 en estos tiempos en los que, por vez primera en muchos años, gracias a las maquinarias partidistas de los principales partidos y a los corporativismos que suponen, los diputados están votando por reformas que han acabado con la inmovilidad de casi tres sexenios. ¿Dichas reformas representan nuestras demandas? ¿De qué forma podemos lograr que lo hagan de mejor forma? Al parecer no se trata de un asunto nada sencillo.

Una respuesta para “House of cards
  1. IZELA dice:

    Me gustó mucho tu artículo, excelente enfoque.Gracias por EXISTIR.

Dejar un comentario



Recomendaciones y reseñas
RECOMENDACIONES Darian Leader, ¿Qué es la locura?,  Sexto Piso, Barcelona, 2013. Este libro es una defensa de la locura. En opinión del autor, la locura tiene un sentido profundo, y el hecho de que así sea representa el mejor argumento contra quienes le atribuyen un origen estrictamente orgánico o incluso genético. ¿Por qué razón asesinaba […]
23 años del Instituto Federal Electoral
El IFE conmemoró a lo grande sus 23 años de existencia con un evento al que asistieron personajes de la historia democrática del país: Diego Fernández de Cevallos, María de los Ángeles Moreno, Beatriz Paredes, Jesús Ortega, José Woldenberg, Emilio Chuayffet, entre otros artífices de una institución que en breve dará paso al nuevo Instituto […]
El Estado de vuelta. Reflexiones bajo pretexto de El Lobo de Wall Street
  El Estado está de vuelta, y esta vez en serio… al menos así lo afirman autores como Martín Tanaka y Theda Skocpol, lo que nos lleva a preguntarnos: ¿en algún momento se fue? ¿Qué significaría el hecho de que hubiera regresado? Porque, en la última película de Martin Scorsese, El lobo de Wall Street, […]
La homosexualidad no existe en un mundo mutante
En todas sus fotos aparece exageradamente guapo. Habría que confiar, claro, en la máxima de que nadie es tan bonito como en su Facebook, tan inteligente como en su Twitter o tan feo como en su IFE: pelo en pecho y de buen ver, atractivo un poco animal, enarbola un discurso en defensa de la […]
Fiscalía General de la Federación
Sin quitar el dedo del renglón de los detalles en los que normalmente se encuentra el diablo, me parece que la mayor parte de las reformas realizadas el año pasado en el marco del Pacto por México representa un avance importante para el país. Ya los historiadores darán o no la razón a los legisladores […]
Más leídos
Más comentados
Los grandes problemas actuales de México (154.324)
...

La economía mexicana del siglo xx: entre milagros y crisis (66.494)
...

Con toda la barba (49.269)
...

¿Por qué es un problema la lectura? (30.892)
Desarrollar el gusto por la lectura no es cuestión meramente de voluntad individual. El interés por los libros aparece sólo en ciertas circunstancias.

La distribución del ingreso en México (27.025)
...

Presunto culpable: ¿Por qué nuestro sistema de justicia condena inocentes de forma rutinaria?
Bas­tan­te han es­cri­to y di­cho ter­ce­ros so­bre Pre­sun­to cul­pa­ble....

Los grandes problemas actuales de México
Se dice que el país está sobrediagnosticado, pero en plenas campañas y ante...

I7P5N: la fórmula
Homenaje al ipn con motivo de su 75 aniversario, este ensayo es también una...

China – EUA. ¿Nuevo escenario bipolar?
No hace mucho que regresé de viaje del continente asiático, con el propósito...

La sofocracia y la política científica
Con el cambio de Gobierno, se han escuchado voces que proponen la creación...

1
Foro de Indicadores
Debates que concluyen antes de iniciarse
El proceso legislativo reciente y sus números

Eduardo Bohórquez y Javier Berain

Factofilia: Programas sociales y pobreza, ¿existe relación?
Eduardo Bohórquez y Paola Palacios

Migración de México a Estados Unidos, ¿un éxodo en reversa?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Donar no es deducir, donar es invertir. Las donaciones en el marco de la reforma fiscal
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Impuestos, gasto público y confianza, ¿una relación improbable?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Los titanes mundiales del petróleo y el gas
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La pobreza en perspectiva histórica ¿Veinte años no son nada?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La firme marcha de la desigualdad
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia. 2015: hacia una nueva agenda global de desarrollo
Roberto Castellanos y Eduardo Bohórquez

¿Qué medimos en la lucha contra el hambre?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Bicicletas, autos eléctricos y oficinas-hotel. El verdadero umbral del siglo XXI
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Parquímetros y franeleros: de cómo diez pesitos se convierten en tres mil millones de pesos
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Una radiografía de la desigualdad en México
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Más allá de la partícula divina
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: El acento está en las ciudades. Algunos resultados de la base de datos ECCA 2012
Suhayla Bazbaz y Eduardo Bohórquez