Friday, 03 May 2024
Artículos relacionados
La esclavitud y la génesis de las lenguas criollas
Blog | E'px | Yásnaya Aguilar | 16.10.2013 | 0 Comentarios

Yasnaya-bio

“Incluso en las peores condiciones de esclavitud, violencia y abuso, los humanos han tenido la capacidad de crear y recrear sofisticadas construcciones mentales a las que llamamos lenguas”. Parafraseo las palabras del Dr. Michel Launey, especialista del náhuatl clásico y experto en la diversidad lingüística de la Guyana Francesa. Además de las lenguas indígenas y del francés, en la Guyana se hablan lenguas criollas como en varios países del continente americano. Muchas de estas lenguas criollas se crearon en el contexto de la esclavitud: lenguas de hablantes africanos transportados hacia América que, en contacto con lenguas europeas, crearon nuevos sistemas lingüísticos.

Es difícil tener evidencias de la creación de las lenguas; a menos de que creamos en el mito de Babel, sabemos que una lengua va cambiando en el tiempo y que su origen se remonta al surgimiento de la humanidad. Una lengua va evolucionando lentamente de manera que, por ejemplo, hoy el antiguo otomangue se convirtió en el ixcateco actual de la misma manera en la que el antiguo latín se fue convirtiendo en el español que se habla ahora en la Ciudad de México. Los orígenes de las lenguas se remontan miles de años atrás y acompañan al homo antes, tal vez, de que se convirtiera en el homo sapiens sapiens actual.

Es difícil tener evidencias del surgimiento de las lenguas, excepto en un caso: las lenguas criollas nos ofrecen una ventana privilegiada para estudiar y presenciar el nacimiento de una nueva lengua, el cual supone un fenómeno lingüístico extraordinariamente interesante pero normalmente es un fenómeno social ligado casi siempre a contextos de explotación.

Explicamos la gestación: en ciertas ocasiones, cuando pueblos o grupos humanos con lenguas distintas se ponen en contacto pueden crear un código lingüístico simplificado combinando el léxico de una lengua con la gramática y las estructuras de la otra para establecer comunicación con fines concretos. A estos códigos se les llama pidgin. Dado que no existe el tiempo suficiente para que los hablantes de una lengua aprendan la de los otros (o condiciones como la esclavitud lo impiden) se mezclan elementos de ambos sistemas lingüísticos para resolver la necesidad urgente y contextual de comunicarse. De esta combinación se crea un nuevo código y asistimos así, de alguna manera, al nacimiento de lo que será después una nueva lengua.

En cuanto este pidgin sea aprendido por los niños como primera lengua, como lengua materna, adquiere todas las características y complejidades de cualquier lengua del mundo: es entonces que el pidgin se convierte en una lengua criolla: una lengua que surge del encuentro, muchas veces violento, de dos pueblos con dos lenguas radicalmente distintas entre sí. De la combinación de padres diferentes, surge una nueva lengua que en cuanto nace toma un camino independiente, es una lengua distinta. El hecho de que una generación de niños aprenda un pidgin como la primera manera para nombrar, pensar y comunicar el mundo le otorga el acta de nacimiento al pidgin que en adelante será una lengua tan completa, rica y compleja como las demás: una lengua criolla.

El chabacano es una lengua que surgió en la primera mitad del siglo XVIII del contacto del tagalo de Filipinas y el español

el palenquero, hablado actualmente en Colombia, surgió del contacto de esclavos africanos hablantes de lenguas de la familia bantú, que escaparon de la esclavitud desde finales del siglo XVI, con hablantes de español y portugués
)

mientras que el sranan tongo (hablado en Surinam) es una lengua que fue creada del contacto de lenguas de África central y occidental con el holandés, con un poco de inglés y algo de portugués

En el caso de las lenguas criollas del continente americano que surgieron en un contexto de esclavitud terrible, además de la tremenda historia que acompaña su nacimiento, tienen que enfrentarse actualmente con prejuicios lingüísticos que suponen que estas lenguas son mezclas corruptas. En muchos casos son tratadas como si fueran sólo “holandés degenerado”, “español de los parias” o despectivamente “inglés de los negros”. Se sigue negando en muchos casos que son lenguas diferentes y no sólo variantes corrompidas de otras lenguas. Las palabras e etiquetas siguen hiriendo en muchos casos las lenguas de los descendientes africanos que en el contexto de la violencia cotidiana supieron crear, en un contexto tremendamente inhumano, algo hermoso, complejo y absolutamente humano: una nueva lengua.

Dejar un comentario



Josef K. habla mixteco
En El proceso, de Franz Kafka, se narra la historia de Josef K. un oficinista arrestado, acusado y condenado por un crimen del que no se entera nunca. La narración está construida de tal manera que el protagonista tiene que enfrentar un juicio que no entiende, no entiende de qué se le acusa, no entiende […]
¿Por qué y qué traducir a lenguas indígenas?
Waldo Villalobos, nuestro profesor en el taller de traducción literaria en el que nos encontrábamos hablantes de zapoteco, mixe y mixteco, nos dijo: “La lengua a la que más se traduce actualmente es el inglés”. Esta afirmación tiene varias implicaciones, el estatus social y político del inglés parece estar directamente relacionado con el hecho de […]
¿Para qué publicar libros en lenguas indígenas si nadie los lee?
Es lamentable que una de las principales descalificaciones que sufren las publicaciones que se realizan en lenguas mexicanas distintas del español se base en la falta de lectores potenciales. Hace unos días leía una columna que descalificaba la publicación de un material de divulgación sobre nanociencia y nanotecnología en lenguas como el mixteco y el […]
¿Oralidad y tradición oral?
La oralidad y la tradición oral no son términos equivalentes. La oralidad es una propiedad de todas las lenguas del mundo: todas las lenguas utilizan un medio vocal-auditivo para establecer la comunicación. Todas las interacciones lingüísticas de una lengua, por ejemplo, del mixe o del español se dan por medio de la oralidad: todas las […]
Caminos lingüísticos de ida y de regreso:
Novelas en maya, libanas en español
Escribir novelas en mixe, obras de teatro en tepehua, poemas en tepehuano son rutas posibles en el campo de los encuentros interculturales, posibilita experimentar lenguas en los géneros literarios de otra tradición cultural. Más allá de los gustos personales estoy a favor y me interesa el resultado de estos encuentros, las implicaciones que acarrea, las […]
Más leídos
Más comentados
Los grandes problemas actuales de México (145.161)
...

La economía mexicana del siglo xx: entre milagros y crisis (60.020)
...

Con toda la barba (38.914)
...

¿Por qué es un problema la lectura? (27.408)
Desarrollar el gusto por la lectura no es cuestión meramente de voluntad individual. El interés por los libros aparece sólo en ciertas circunstancias.

La distribución del ingreso en México (23.364)
...

Presunto culpable: ¿Por qué nuestro sistema de justicia condena inocentes de forma rutinaria?
Bas­tan­te han es­cri­to y di­cho ter­ce­ros so­bre Pre­sun­to cul­pa­ble....

Los grandes problemas actuales de México
Se dice que el país está sobrediagnosticado, pero en plenas campañas y ante...

I7P5N: la fórmula
Homenaje al ipn con motivo de su 75 aniversario, este ensayo es también una...

China – EUA. ¿Nuevo escenario bipolar?
No hace mucho que regresé de viaje del continente asiático, con el propósito...

La sofocracia y la política científica
Con el cambio de Gobierno, se han escuchado voces que proponen la creación...

1
Foro de Indicadores
Debates que concluyen antes de iniciarse
El proceso legislativo reciente y sus números

Eduardo Bohórquez y Javier Berain

Factofilia: Programas sociales y pobreza, ¿existe relación?
Eduardo Bohórquez y Paola Palacios

Migración de México a Estados Unidos, ¿un éxodo en reversa?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Donar no es deducir, donar es invertir. Las donaciones en el marco de la reforma fiscal
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Impuestos, gasto público y confianza, ¿una relación improbable?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Los titanes mundiales del petróleo y el gas
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La pobreza en perspectiva histórica ¿Veinte años no son nada?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La firme marcha de la desigualdad
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia. 2015: hacia una nueva agenda global de desarrollo
Roberto Castellanos y Eduardo Bohórquez

¿Qué medimos en la lucha contra el hambre?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Bicicletas, autos eléctricos y oficinas-hotel. El verdadero umbral del siglo XXI
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Parquímetros y franeleros: de cómo diez pesitos se convierten en tres mil millones de pesos
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Una radiografía de la desigualdad en México
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Más allá de la partícula divina
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: El acento está en las ciudades. Algunos resultados de la base de datos ECCA 2012
Suhayla Bazbaz y Eduardo Bohórquez