Monday, 23 December 2024
Artículos relacionados
Las sorpresas de la modernidad
Blog | Mutt | Bartolomé Delmar | 27.02.2014 | 0 Comentarios

BartolomeBarra

Mucha de la modernidad ha resultado sorprendernos; quizá esa sea parte de la lógica de la modernidad (que aún no termina, por más que así se piense), la de sorprendernos a nosotros los blancos y occidentales, de forma casi permanente. Es una suerte de adicción, un fetiche inconfesable a nuestro propio ingenio, talentos y descubrimientos. Ahí aparecen el internet, que cada vez adquiere formas más espectaculares, las maravillas de la física y la tecnología militar (que han evitado muchas muertes y han provocado muchas otras, de otro tipo), los avances médicos (que han casi duplicado la esperanza de vida en los países menos desarrollados durante el último medio siglo) y nuestro entendimiento ingenieril y químico para dejar de envenenar al planeta.

Parecemos reconocer todo, o muchísimas cosas, y al menos parecemos saber, con niveles de confianza científicos y ciertas arrogancias matemáticas, qué es lo que vamos a descubrir más o menos cuándo. “En 24 años descubriremos inteligencia extraterrestre”, leí ayer que dijo un científico en una conferencia que se presumía seria (quizá no lo era, no lo sé). Es decir, ya afianzamos con lo hipotético, ya buscamos asegurarlo. Es impresionante.

Funciona la mayoría de las veces, y vivimos en un mundo antes impensable, por lo que existen algunos olvidos que parecen imperdonables. Olvidos de asuntos que cualquiera puede intuir han quedado irresueltos, olvidados, inhumanamente abandonados por el interés científico y las poblaciones médicas.

Entiendo que el cerebro humano es como el espacio exterior; sabemos muy poco de lo que sucede y puede suceder en él, y nuestro conocimiento real del asunto en realidad ha empezado a considerarse como una disciplina rigurosa y de recientes entradas de conocimiento hasta hace muy pocos años. El cerebro es tan misterioso como el negro de nuestros sueños, como la materia oscura de nuestras noches y tan silencioso como los son los planetas que se encuentran ahí, flotando en la aparente nada.

Pero las formas que hemos empezado a entender de su funcionamiento deja una conclusión intuitiva, sí, pero evidente: muchas, muchísimas de nuestras conductas están propiciadas por nuestra estructura y conformación neurológica y cerebral. Somos proclives a una cosa y a la otra, a ser afectos al ejercicio, a ser más callados, quizá (y esto se maneja poco, pero sería una herramienta fundamental para el avance de los Derechos Humanos) a una fijación homosexual o bisexual o transexual. Existen los factores externos y los psicológicos, sin duda, pero tiene que armarse un esfuerzo de educación profunda para entender que, en las ramas del comportamiento emocional, sexual y psíquico de un individuo, todo juega.

Digo lo anterior no solo en defensa, insisto, de las partes más vulnerables de nuestra sociedad (que resultan ser esas poblaciones que representan esa enferma idea de lo “plural”, lo distinto pero tolerado, etcétera), sino para atacar un punto que resulta criminalmente ignorado: las adicciones.

Pareciera yo asumir el tono de una señora exagerada e histérica que hizo labor social en los setentas (“¡que alguien piense en los niños!”), pero platicando con muchos expertos en el tema, y con muchos otros afectados, escuchando por años opiniones en la calle y dejando a un lado verdaderas tragedias humanas, pareciera que, si bien el tema de las adicciones ya no se considera uno de mera voluntad y decisión personal (el viejo truco de la “fortaleza” individual), todavía estamos en una situación patética en términos de tratar al fenómeno como un asunto fundamentalmente neurológico y médico.

“Yo no lo sé de cierto”, diría el poeta, pero me queda claro que no hemos hecho un esfuerzo consciente y verdadero para entender esta oscura y tristísima faceta del comportamiento humano. El porqué tendemos a destruirnos, sea a partir de una droga, de inhalar un humo, de comer como enfermos, de ejercitarnos hasta que se nos detenga el corazón. Ese misterio del cerebro es de los grandes misterios de la humanidad entera.

En términos numéricos y demográficos, sería un éxito para los sectores de salud quizá del mismo tamaño que controlar y desaparecer las formas más mortales del cáncer o el descontrol de insulina. Quizá se descubra así que hay condiciones del cuerpo que están todas perfectamente relacionadas. No lo sé.

Pero sé que no podemos dejar pasar la oportunidad que nos da nuestro histórico ánimo por el descubrimiento y la sorpresa: al día de hoy se piensa en el adicto como un adicto, y no como un enfermo crónico.

Por eso se tienen que “jurar” y dejar de consumir a regañadientes, con esfuerzos más valerosos de lo que jamás muchos pudieran entender, incomprendidos e incapaces de cuadrar en una sociedad que no los entiende. No los entiende ni un poco.

Una sociedad que no parece tener el tiempo de indagar más sobre uno de sus asesinos más letales y latentes.

Dejar un comentario



Adiós al Chapo Guzmán
Lamentablemente, uno de los mayores iconos de la época democrática en México ha sido nada menos que el Chapo Guzmán. Fue él que armó el primer escándalo del sexenio de Fox, cuando escapó de Puente Grande en enero del 2001. El guanajuatense pudo dirigir Coca-Cola en todo México, pero su gobierno se demostró incapaz de […]
A partir de José Emilio Pacheco
Murió. Hace años que no leía nada de él. Lo había olvidado. Disfruto muchísimo de lo que escribió en forma de verso (leí Fin de Siglo hasta el hartazgo), y aquí va un pequeño homenaje, tomando como punto de partida ese asunto ridículo, pero cierto, de la pieza más popular. Sé (A partir de José […]
Manuales de lenguaje no individualista. Una ficción
La revolución había triunfado. Después de un periodo oscuro en el que el individualismo exacerbado cultivado desde los círculos del poder había llevado a la sociedad a una severa crisis, el triunfo de la revolución prometía un nuevo periodo de armonía en el que el énfasis en la vida colectiva y la lógica de la […]
Fenomenología del alma asesina
Dice Servando Gómez La Tuta, uno de los líderes de Los Templarios, que no le alcanzaba con su sueldo de maestro y que mejor se metió de narco. “Yo tenía un trabajo muy sano y muy honesto pero, para mis aspiraciones, para mi forma de ser y para mi todo, no me satisfacía. Entonces se […]
Adiós a la reforma migratoria este año
La semana pasada se apagaron las esperanzas para una reforma migratoria en EU durante el 2014. Es una repetición ya bien conocida: igual que en varias ocasiones durante la década pasada, los demócratas están listos para negociar, pero los republicanos no tienen la voluntad de llevarlo a cabo. Y lamentablemente, lo más probable es que […]
Más leídos
Más comentados
Los grandes problemas actuales de México (154.291)
...

La economía mexicana del siglo xx: entre milagros y crisis (66.475)
...

Con toda la barba (49.201)
...

¿Por qué es un problema la lectura? (30.871)
Desarrollar el gusto por la lectura no es cuestión meramente de voluntad individual. El interés por los libros aparece sólo en ciertas circunstancias.

La distribución del ingreso en México (26.999)
...

Presunto culpable: ¿Por qué nuestro sistema de justicia condena inocentes de forma rutinaria?
Bas­tan­te han es­cri­to y di­cho ter­ce­ros so­bre Pre­sun­to cul­pa­ble....

Los grandes problemas actuales de México
Se dice que el país está sobrediagnosticado, pero en plenas campañas y ante...

I7P5N: la fórmula
Homenaje al ipn con motivo de su 75 aniversario, este ensayo es también una...

China – EUA. ¿Nuevo escenario bipolar?
No hace mucho que regresé de viaje del continente asiático, con el propósito...

La sofocracia y la política científica
Con el cambio de Gobierno, se han escuchado voces que proponen la creación...

1
Foro de Indicadores
Debates que concluyen antes de iniciarse
El proceso legislativo reciente y sus números

Eduardo Bohórquez y Javier Berain

Factofilia: Programas sociales y pobreza, ¿existe relación?
Eduardo Bohórquez y Paola Palacios

Migración de México a Estados Unidos, ¿un éxodo en reversa?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Donar no es deducir, donar es invertir. Las donaciones en el marco de la reforma fiscal
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Impuestos, gasto público y confianza, ¿una relación improbable?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Los titanes mundiales del petróleo y el gas
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La pobreza en perspectiva histórica ¿Veinte años no son nada?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La firme marcha de la desigualdad
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia. 2015: hacia una nueva agenda global de desarrollo
Roberto Castellanos y Eduardo Bohórquez

¿Qué medimos en la lucha contra el hambre?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Bicicletas, autos eléctricos y oficinas-hotel. El verdadero umbral del siglo XXI
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Parquímetros y franeleros: de cómo diez pesitos se convierten en tres mil millones de pesos
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Una radiografía de la desigualdad en México
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Más allá de la partícula divina
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: El acento está en las ciudades. Algunos resultados de la base de datos ECCA 2012
Suhayla Bazbaz y Eduardo Bohórquez