Sunday, 22 December 2024
Artículos relacionados
Inclusión social:
binomios y paradojas
Cultura | El Espejo De Las Ideas | Este País | Eduardo Garza Cuéllar | 01.08.2014 | 0 Comentarios

Niño,1983

Para que no sean necesarios

más héroes ni más milagros

pa’ adecentar el local.

Joan Manuel Serrat

Integración e inclusión

El paradigma de la integración, como en las películas norteamericanas, pone el acento en el esfuerzo de un individuo inicialmente excluido del juego social que termina, por su audacia y perseverancia, conquistando un lugar en el mismo. La inclusión, por su parte, se cuenta entre las virtudes sociales. Constituye un ejercicio de apertura de la sociedad que abre sus puertas políticas, culturales y económicas para que, gradualmente, quepan todos en su seno.

La integración enfatiza la rehabilitación del individuo y su capacidad de entrenamiento; apela incluso a su heroísmo. La inclusión, por su parte, tiene a la persona por un sujeto de derechos y obligaciones.

En el modelo de la integración a las instituciones se les encomiendan roles de entrenamiento, tutela o resguardo. En el de la inclusión, las instituciones asumen una función de acompañamiento administrada con criterios de subsidiariedad: permite tanta acción del sujeto como sea posible y ofrece únicamente el apoyo institucional que se reconoce necesario.

La inclusión es por ello al mismo tiempo un objetivo ineludible y un indicador confiable de desarrollo humano y democracia.

Ambos enfoques son evidentemente complementarios: sin el esfuerzo individual, la inclusión se infecta de paternalismo y victimismo. Sin inclusión, el futuro de la sociedad pende de los héroes y de los milagros.

Del afuera y del adentro

Más allá de esta claridad conceptual, el desarrollo de sociedades incluyentes tiene una evidente dimensión política: supone mover el elefante social en determinado sentido. Implica el vía crucis del cabildeo, la promulgación de leyes, el diseño de políticas públicas, la creación de instituciones, la asignación de recursos y presupuestos, la coordinación entre autoridades responsables, la alineación de agendas y prioridades, etcétera.

Supone, en suma, el que una minoría, otrora invisible, encarne determinada causa y gane gradualmente peso —grupos, liderazgos, apalancamientos, fuerza— hasta cambiar el punto de equilibrio de la balanza social.

Esta tarea —ardua y compleja, deudora normalmente del esfuerzo de generaciones— depende, sin embargo, para trascender, de una transformación de mayor complejidad y menor visibilidad: de movimiento silencioso de orden interno (educativo, de desarrollo humano) con profundas raíces de carácter psicológico, emocional y espiritual.

Se requieren corazones incluyentes para que la inclusión preñe la sociedad y la cultura. Sin la labor de transformación de las conciencias el esfuerzo político está condenado a perder sustentabilidad o a desvirtuarse.

¡Cuántas veces hemos visto a personas endurecidas rotar astutamente el objeto de su discriminación! ¡Cuántas nos descubrimos incluyendo selectivamente a unos para excluir quirúrgicamente a otros de nuestro horizonte perceptual y emotivo!

Si no abrimos el corazón a los más otros, corremos el riesgo de cambiar sin crecer. También el de convertir la arena pública en el circo en el que las minorías y las banderas se despedazan para obtener de una plebe entronizada bonos de popularidad que pueden marcar con el pulgar la diferencia entre la vida o la muerte de una causa.

La razón cede entonces su protagonismo a fuerza, a los eslogans, al victimismo exhibicionista y la competencia de las causas, a la carrera de los protagonismos que no acepta matices y secuestra el desarrollo personal que es a un tiempo fruto y semilla del diálogo. El terreno de la racionalidad queda suplantado por el de la fuerza. No construimos ya racionalidad ética. Hacemos política.

Pero, ¿cómo desarrollar mentes incluyentes?

De Loreto García Muriel aprendimos que la educación del corazón es pariente de nuestras pérdidas y preguntas fundamentales, que está vinculada con contrastes de todo tipo (de género, de condición física, social e histórica), que supone una vocación singular e intransferible, pero descubre en el encuentro con la sombra un elemento universal. Se trata por supuesto de un proceso arduo, no exento del dolor y el gozo propios del crecimiento.

Concluyo jugando. Transformando esta reflexión en ecuaciones simples con aspiraciones axiomáticas: integración sin inclusión es heroísmo. Inclusión sin integración, paternalismo. Política sin educación, activismo. Educación sin política, precariedad e intimismo. Todo junto: inclusión, desarrollo social, gozo.~

__________

EDUARDO GARZA CUÉLLAR es licenciado en Comunicación y maestro en Desarrollo Humano por la Universidad Iberoamericana, y posgraduado en Filosofía por la Universidad de Valencia. Ha escrito los libros Comunicación en los valores y Serpientes y escaleras, entre otros. Se desempeña como Director General y Consultor del despacho Síntesis.

Dejar un comentario



Marginalidad como vocación
Este texto estará disponible en el transcurso del mes. Por favor, visite el sumario general o el sumario del suplemento de Cultura regularmente. Los títulos subrayados indican que el artículo completo ya está disponible. Suscríbase a Este País y reciba la versión impresa cada mes a la puerta de su casa o cómprela con su […]
De salarios y honorarios
Este texto estará disponible en el transcurso del mes. Por favor, visite el sumario general o el sumario del suplemento de Cultura regularmente. Los títulos subrayados indican que el artículo completo ya está disponible. Suscríbase a Este País y reciba la versión impresa cada mes a la puerta de su casa o cómprela con su […]
Caminos lingüísticos de ida y de regreso:
Novelas en maya, libanas en español
Escribir novelas en mixe, obras de teatro en tepehua, poemas en tepehuano son rutas posibles en el campo de los encuentros interculturales, posibilita experimentar lenguas en los géneros literarios de otra tradición cultural. Más allá de los gustos personales estoy a favor y me interesa el resultado de estos encuentros, las implicaciones que acarrea, las […]
Armas inteligentes
Hace unas semanas, el Washington Post publicó un artículo sobre Ernst Mauch, un ingeniero y diseñador estrella de armas. Mauch es un veterano —con 30 años de servicio— de la empresa alemana Heckler & Koch, famoso por (entre otras cosas) diseñar el rifle que ultimó a Osama bin Laden, y otras armas muy populares. Pero […]
Un paso hacia la inclusión
Aquellas problemáticas que requieren de cambios en las percepciones y las actitudes de la sociedad requieren esfuerzos coordinados y sostenidos, sus avances son lentos y discontinuos pero sus frutos son fundamentales para el mejoramiento de las condiciones de vida de las personas. Se presentó hace unos días el Programa Nacional para la Igualdad y No […]
Más leídos
Más comentados
Los grandes problemas actuales de México (154.285)
...

La economía mexicana del siglo xx: entre milagros y crisis (66.469)
...

Con toda la barba (49.175)
...

¿Por qué es un problema la lectura? (30.862)
Desarrollar el gusto por la lectura no es cuestión meramente de voluntad individual. El interés por los libros aparece sólo en ciertas circunstancias.

La distribución del ingreso en México (26.993)
...

Presunto culpable: ¿Por qué nuestro sistema de justicia condena inocentes de forma rutinaria?
Bas­tan­te han es­cri­to y di­cho ter­ce­ros so­bre Pre­sun­to cul­pa­ble....

Los grandes problemas actuales de México
Se dice que el país está sobrediagnosticado, pero en plenas campañas y ante...

I7P5N: la fórmula
Homenaje al ipn con motivo de su 75 aniversario, este ensayo es también una...

China – EUA. ¿Nuevo escenario bipolar?
No hace mucho que regresé de viaje del continente asiático, con el propósito...

La sofocracia y la política científica
Con el cambio de Gobierno, se han escuchado voces que proponen la creación...

1
Foro de Indicadores
Debates que concluyen antes de iniciarse
El proceso legislativo reciente y sus números

Eduardo Bohórquez y Javier Berain

Factofilia: Programas sociales y pobreza, ¿existe relación?
Eduardo Bohórquez y Paola Palacios

Migración de México a Estados Unidos, ¿un éxodo en reversa?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Donar no es deducir, donar es invertir. Las donaciones en el marco de la reforma fiscal
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Impuestos, gasto público y confianza, ¿una relación improbable?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Los titanes mundiales del petróleo y el gas
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La pobreza en perspectiva histórica ¿Veinte años no son nada?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La firme marcha de la desigualdad
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia. 2015: hacia una nueva agenda global de desarrollo
Roberto Castellanos y Eduardo Bohórquez

¿Qué medimos en la lucha contra el hambre?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Bicicletas, autos eléctricos y oficinas-hotel. El verdadero umbral del siglo XXI
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Parquímetros y franeleros: de cómo diez pesitos se convierten en tres mil millones de pesos
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Una radiografía de la desigualdad en México
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Más allá de la partícula divina
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: El acento está en las ciudades. Algunos resultados de la base de datos ECCA 2012
Suhayla Bazbaz y Eduardo Bohórquez