|
Lenguas indígenas ¿lenguas prehispánicas?
|
Blog | E'px |
Yásnaya Aguilar | 23.07.2014 | 0 Comentarios
|
Dos rasgos sostienen con alfileres la categoría “lenguas indígenas mexicanas”: son lenguas discriminadas que han enfrentado la prohibición del Estado hasta hace algunas décadas y son lenguas que descienden de aquellas que se hablaban en este continente antes de que llegaran los españoles. Sin embargo, el mixe que hablo actualmente no es de ninguna manera el mismo que se hablaba antes de la llegada de Cortés a México. En ese sentido, el mixe que yo hablo, el náhuatl de Milpa Alta y el maya de Yucatán son lenguas modernas, actuales, más contemporáneas que nunca.
La palabra prehispánico se usa casi como un sinónimo de original. También se piensa que la “época prehispánica” es toda homogénea. La llegada de Hernán Cortés a México fue un hecho indudablemente importante por sus consecuencias pero antes de eso, sucesos históricos trascendentales debieron haber ocurrido. Lo prehispánico no es homogéneo: el tiempo que transcurrió entre el poblamiento de América y la llegada de Hernán Cortes es demasiado como para asumirlo como una época solo interrumpida por la llegada de los españoles.
¿Qué tan prehispánicas pueden ser las lenguas? ¿Qué tan prehispánicos pueden ser los rituales, las culturas, las costumbres? El mixe que se hablaba dos mil años antes de la llegada de Cortés debió ser muy distinto del que se hablaba un día antes de su llegada. El tiempo transcurrido desde la Colonia hasta la fecha es apenas un suspiro comparado con los miles de años que transcurrió aquello que llamamos “época prehispánica”. Lo prehispánico solo significa eso: antes de la conquista, antes de la llegada de los españoles; no puede explicar nada más, no es una época atemporal en la que las culturas se mantenían prístinas y sin cambios, estáticas.
Tomar hechos históricos como punto de referencia para partir en dos la historia tiene sus implicaciones: antes o después de Cristo, antes o después de la llegada de Cortés. Me pregunto cómo pensaríamos la historia de los pueblos si el punto de referencia fuera la fundación de Tenochtitlan o, mucho tiempo antes, la fundación de Teotihuacán. ¿Qué hecho histórico fue más trascendental para los pueblos que ahora llamamos indígenas? ¿El surgimiento de la escritura mesoamericana o la Conquista? Todo es relativo. Calificar algo de “prehispánico ”es por lo menos vago y en muchas ocasiones irrelevante. ¿A qué nos referimos? ¿A qué punto de los miles de años que transcurrieron antes de la llegada de los españoles?
|
|
|
|
Josef K. habla mixteco
En El proceso, de Franz Kafka, se narra la historia de Josef K. un oficinista arrestado, acusado y condenado por un crimen del que no se entera nunca. La narración está construida de tal manera que el protagonista tiene que enfrentar un juicio que no entiende, no entiende de qué se le acusa, no entiende […]
¿Por qué y qué traducir a lenguas indígenas?
Waldo Villalobos, nuestro profesor en el taller de traducción literaria en el que nos encontrábamos hablantes de zapoteco, mixe y mixteco, nos dijo: “La lengua a la que más se traduce actualmente es el inglés”. Esta afirmación tiene varias implicaciones, el estatus social y político del inglés parece estar directamente relacionado con el hecho de […]
¿Para qué publicar libros en lenguas indígenas si nadie los lee?
Es lamentable que una de las principales descalificaciones que sufren las publicaciones que se realizan en lenguas mexicanas distintas del español se base en la falta de lectores potenciales. Hace unos días leía una columna que descalificaba la publicación de un material de divulgación sobre nanociencia y nanotecnología en lenguas como el mixteco y el […]
¿Oralidad y tradición oral?
La oralidad y la tradición oral no son términos equivalentes. La oralidad es una propiedad de todas las lenguas del mundo: todas las lenguas utilizan un medio vocal-auditivo para establecer la comunicación. Todas las interacciones lingüísticas de una lengua, por ejemplo, del mixe o del español se dan por medio de la oralidad: todas las […]
Caminos lingüísticos de ida y de regreso: Novelas en maya, libanas en español
Escribir novelas en mixe, obras de teatro en tepehua, poemas en tepehuano son rutas posibles en el campo de los encuentros interculturales, posibilita experimentar lenguas en los géneros literarios de otra tradición cultural. Más allá de los gustos personales estoy a favor y me interesa el resultado de estos encuentros, las implicaciones que acarrea, las […]
|
|
|
|
|
|
Foro de Indicadores
|
|