Sunday, 24 November 2024
Artículos relacionados
Manuales de lenguaje no individualista. Una ficción
Blog | E'px | Yásnaya Aguilar | 19.02.2014 | 0 Comentarios

Yasnaya-bio

La revolución había triunfado. Después de un periodo oscuro en el que el individualismo exacerbado cultivado desde los círculos del poder había llevado a la sociedad a una severa crisis, el triunfo de la revolución prometía un nuevo periodo de armonía en el que el énfasis en la vida colectiva y la lógica de la ayuda mutua reinstaurarían la calidad de vida de las personas. En el ambiente se respiraba optimismo. Todo marchaba bien.

De pronto, alguien lanzó la alerta, el español, decían, es un idioma que hace una distinción obsesiva entre el número singular y el plural en los sustantivos. “El español exacerba la lógica individualista que tanto mal nos ha causado al marcar obsesivamente al singular” argumentaron los policías de la corrección política en la lengua. Hicieron evidente que una frase como “El amigo chistoso”, por poner un ejemplo, marcaba en el artículo, en el sustantivo y en el adjetivo el número singular reflejando así una obsesión y una tiranía lingüística que inducía a los hablantes a pensar en singular como primera opción, como la forma dada y “normal” de los sustantivos. Las críticas continuaron: el español es una lengua en el que la marca de singular es la que aparece como la forma hegemónica, los sustantivos y los adjetivos en el diccionario aparecen en su forma singular en cada una de las entradas. “El español privilegia la lógica individualista” dedujeron los críticos.

No tardaron en aparecer los “Manuales de lenguaje no individualista”. En lugar de escribir “El amigo chistoso” había que escribir “El/los amigo/s chistoso/s” de manera más incluyente amonestaban estos manuales. “Anulemos la distinción singular-plural en el español” decían otros más. Algunos, del ala considerada como radical, propusieron dejar de hablar español y aprender una lengua que no girara en torno al singular, una lengua como el mixe en el que un sustantivo no especifica con morfemas si se trata de singular o plural. En muchas ocasiones, las personas que siguieron utilizando las marcas de singular en los sustantivos, artículos y adjetivos del español fueron acusados de promover el individualismo.

Además de atacar las formas singulares, los “Manuales de lenguaje no individualista” hacían recomendaciones sobre evitar el uso de palabras como “individuo” y sustituirlas por expresiones como “seres no-colectivos”. A pesar de los esfuerzos, ser consistentes se volvió complicado, era muy difícil dejar de marcar los morfemas de singular en todos los sustantivos de la lengua. Por fortuna, palabras como “tesis” o “pantalones” eran un gran ejemplo para los policías de la corrección política considerando que aunque se usaran en singular, podrían seguir llevando la marca –s del plural: cuando alguien dice “Me quité los pantalones” se refiere a sólo uno de ellos. “Es posible utilizar siempre la marca de plural para todos los sustantivos incluso si sólo hablamos de uno” argumentaban esperanzados. Para ellos, estos ejemplos probaban que el español podía prescindir totalmente de las formas en singular.

Los “Manuales de lenguaje no individualista” reflejaban la creencia de que combatiendo las formas del singular en los sustantivos del español, el comportamiento egoísta que tanto daño había hecho a la sociedad desaparecería. “Cada vez que alguien utiliza un sustantivo con la marca de singular, las colectividades nos sentimos excluidas” argumentaban vehementemente. “La lengua refleja el pensamiento” dijeron y continuaron con la cruzada en contra de las marcas de singular para combatir el individualismo. Algunas personas insistieron sin embargo que el asunto podría ser más complejo, que utilizar la forma singular de los sustantivos no implicaba necesariamente una conducta más egoísta o que, en todo caso, erradicar las formas singulares de la lengua no serviría de ayuda. Algunos otros explicaron que la diversidad de la marcación de número en los sustantivos es vasto: algunas lenguas no lo marcan y eso no hace a sus hablantes menos individualistas, otras lenguas tienen marcación más compleja, distinguen entre singular, dual y plural, otras incluso tienen marcas también para el trial. La discusión continua: ¿el hecho de que el español privilegia la forma singular de los sustantivos la convierte en una lengua individualista?

Dejar un comentario



Josef K. habla mixteco
En El proceso, de Franz Kafka, se narra la historia de Josef K. un oficinista arrestado, acusado y condenado por un crimen del que no se entera nunca. La narración está construida de tal manera que el protagonista tiene que enfrentar un juicio que no entiende, no entiende de qué se le acusa, no entiende […]
¿Por qué y qué traducir a lenguas indígenas?
Waldo Villalobos, nuestro profesor en el taller de traducción literaria en el que nos encontrábamos hablantes de zapoteco, mixe y mixteco, nos dijo: “La lengua a la que más se traduce actualmente es el inglés”. Esta afirmación tiene varias implicaciones, el estatus social y político del inglés parece estar directamente relacionado con el hecho de […]
¿Para qué publicar libros en lenguas indígenas si nadie los lee?
Es lamentable que una de las principales descalificaciones que sufren las publicaciones que se realizan en lenguas mexicanas distintas del español se base en la falta de lectores potenciales. Hace unos días leía una columna que descalificaba la publicación de un material de divulgación sobre nanociencia y nanotecnología en lenguas como el mixteco y el […]
¿Oralidad y tradición oral?
La oralidad y la tradición oral no son términos equivalentes. La oralidad es una propiedad de todas las lenguas del mundo: todas las lenguas utilizan un medio vocal-auditivo para establecer la comunicación. Todas las interacciones lingüísticas de una lengua, por ejemplo, del mixe o del español se dan por medio de la oralidad: todas las […]
Caminos lingüísticos de ida y de regreso:
Novelas en maya, libanas en español
Escribir novelas en mixe, obras de teatro en tepehua, poemas en tepehuano son rutas posibles en el campo de los encuentros interculturales, posibilita experimentar lenguas en los géneros literarios de otra tradición cultural. Más allá de los gustos personales estoy a favor y me interesa el resultado de estos encuentros, las implicaciones que acarrea, las […]
Más leídos
Más comentados
Los grandes problemas actuales de México (153.177)
...

La economía mexicana del siglo xx: entre milagros y crisis (65.944)
...

Con toda la barba (48.074)
...

¿Por qué es un problema la lectura? (30.539)
Desarrollar el gusto por la lectura no es cuestión meramente de voluntad individual. El interés por los libros aparece sólo en ciertas circunstancias.

La distribución del ingreso en México (26.635)
...

Presunto culpable: ¿Por qué nuestro sistema de justicia condena inocentes de forma rutinaria?
Bas­tan­te han es­cri­to y di­cho ter­ce­ros so­bre Pre­sun­to cul­pa­ble....

Los grandes problemas actuales de México
Se dice que el país está sobrediagnosticado, pero en plenas campañas y ante...

I7P5N: la fórmula
Homenaje al ipn con motivo de su 75 aniversario, este ensayo es también una...

China – EUA. ¿Nuevo escenario bipolar?
No hace mucho que regresé de viaje del continente asiático, con el propósito...

La sofocracia y la política científica
Con el cambio de Gobierno, se han escuchado voces que proponen la creación...

1
Foro de Indicadores
Debates que concluyen antes de iniciarse
El proceso legislativo reciente y sus números

Eduardo Bohórquez y Javier Berain

Factofilia: Programas sociales y pobreza, ¿existe relación?
Eduardo Bohórquez y Paola Palacios

Migración de México a Estados Unidos, ¿un éxodo en reversa?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Donar no es deducir, donar es invertir. Las donaciones en el marco de la reforma fiscal
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Impuestos, gasto público y confianza, ¿una relación improbable?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Los titanes mundiales del petróleo y el gas
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La pobreza en perspectiva histórica ¿Veinte años no son nada?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La firme marcha de la desigualdad
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia. 2015: hacia una nueva agenda global de desarrollo
Roberto Castellanos y Eduardo Bohórquez

¿Qué medimos en la lucha contra el hambre?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Bicicletas, autos eléctricos y oficinas-hotel. El verdadero umbral del siglo XXI
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Parquímetros y franeleros: de cómo diez pesitos se convierten en tres mil millones de pesos
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Una radiografía de la desigualdad en México
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Más allá de la partícula divina
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: El acento está en las ciudades. Algunos resultados de la base de datos ECCA 2012
Suhayla Bazbaz y Eduardo Bohórquez