Tuesday, 05 November 2024
Artículos relacionados
Percepciones sobre la educación en América Latina
Este País | Alejandro Moreno y Yuritzi Mendizábal | 01.05.2014 | 0 Comentarios

En los últimos años, los mexicanos han mantenido una mejor opinión de la educación privada que de la pública. A continuación se analizan algunos de los indicadores relacionados con la calidad educativa en América Latina.

En su edición de 2011 el estudio Latinobarómetro abordó el tema de la calidad educativa y otros asuntos relacionados con la educación. Estos datos permiten tener una visión comparativa de lo que las sociedades latinoamericanas piensan de sus sistemas educativos. La encuesta se realizó en 18 países de América Latina y el Caribe.

Un primer aspecto a considerar es cómo se evalúa la calidad de la educación tanto pública como privada en una escala del 1 al 10, en la que 10 es la nota más alta. En cuanto a la educación pública, los entrevistados en Costa Rica, Ecuador y Nicaragua otorgan las mejores evaluaciones, concentrando 60% o más de respuestas en las calificaciones que van de 7 a 10. Chile otorga las peores calificaciones, con menos de 10% de evaluaciones favorables, seguido por República Dominicana, con menos de 20%. México obtiene 42%, ligeramente arriba del promedio regional, que es de 39 por ciento.

En la evaluación a la educación privada destacan Costa Rica, Ecuador y Panamá con más de 60% de evaluaciones favorables (calificaciones de siete o más). Por el contrario, República Dominicana, Bolivia y Guatemala obtienen las calificaciones más bajas, con menos de 45% en las notas 7 a 10. México se ubica en una posición intermedia con 58%, nuevamente por arriba del promedio regional de 54 % (ver la Gráfica 1).

graficamoreno1

Un segundo aspecto es el relativo a las percepciones de mejoría en la educación. Este tema se abordó de manera retrospectiva —¿se perciben mejoras en los últimos 10 años?— y de manera prospectiva —¿mejorará la educación en los próximos 10 años?

Los mayores avances o mejoras en los últimos 10 años se registran en Costa Rica, Paraguay, Ecuador y Colombia, y un poco más abajo en México y Panamá. En todos estos países, por lo menos la mitad de los entrevistados dijo que hubo mejoras. Los menores avances se perciben en El Salvador, Argentina, Chile y Honduras, en donde menos del 30% afirmó que se han visto mejoras en el ámbito educativo durante la última década.

Mirando hacia delante, el mayor avance educativo se espera en Paraguay, Brasil y Colombia, países en los que por lo menos 60% de los entrevistados cree que habrá mejoras, aunque hay otro número importante de países en donde la percepción de mejoría casi alcanza el 60%. En contraste, El Salvador y Honduras muestran mucho mayor rezago en este tema, con 32 y 26% de opiniones optimistas, respectivamente (ver la Gráfica 2).

graficamoreno2

El tercer y último aspecto que discutiremos aquí se relaciona con el tipo de preparación para el mercado laboral y el prestigio que proyectan las instituciones de educación públicas y privadas en cada país. Respecto al mercado laboral, el estudio preguntó: “Existen universidades públicas y otras privadas, ¿cuál de estas diría usted que proporciona a sus alumnos una enseñanza más adaptada al mundo laboral?”. A este respecto, la mayor valoración de las instituciones públicas se registra en El Salvador, Costa Rica, Paraguay, Nicaragua, Honduras, Venezuela y Colombia, con por lo menos 40% de respuestas positivas y una brecha importante respecto a las instituciones privadas. En contraste, las instituciones de educación privadas tienen una mejor valoración en Perú, Brasil (54 y 55%, respectivamente) y República Dominicana (47 por ciento).

En México, 44% considera que la enseñanza en escuelas privadas prepara mejor a los estudiantes para el mundo laboral, frente al 29% que opina que las escuelas públicas realizan una mejor tarea con este propósito. 22% de los mexicanos opina que ambos tipos de instituciones cumplen igual (ver la Tabla 1).

tabla1moreno

Con respecto al prestigio que dan las instituciones públicas y privadas a sus alumnos, la encuesta indica que las escuelas públicas tienen una mejor valoración en Paraguay, Costa Rica, El Salvador, Venezuela y Argentina. En contraste, las escuelas privadas gozan de una mayor valoración en México, Colombia, Brasil, Ecuador, Perú y Guatemala. Con toda claridad, estos datos muestran que los mexicanos tienden a ser más críticos de la educación pública en el país, y parecen estar más convencidos de que la educación privada es mejor, tanto en preparación como en prestigio (ver la Tabla 2).

tablamoreno2

En suma, las percepciones sobre la educación varían notablemente en los países latinoamericanos. Costa Rica destaca entre los países donde hay una alta valoración de la calidad educativa. En Chile se registra una baja valoración, en un año influenciado por las protestas estudiantiles por el tema educativo. En México, la educación privada se ve con mejores ojos que la pública.

El estudio Latinobarómetro 2011 consistió en 20 mil 204 entrevistas a muestras representativas de la población adulta de 18 países de América Latina y el Caribe. Para más información, consulte <http://www.latinobarometro.org>.  

_______

ALEJANDRO MORENO es profesor de Ciencia Política en el ITAM y director operativo del Estudio Latinobarómetro 2013 <@almorenoal>.

YURITZI MENDIZÁBAL  es licenciada en Ciencia Política por el ITAM.

Dejar un comentario



La calidad de las encuestas
La credibilidad de la demoscopía depende de su apego a ciertas normas básicas, criterios de transparencia y metodologías. Este artículo reseña los acuerdos alcanzados en este sentido por dos de las asociaciones internacionales más importantes en la materia, y expone lineamientos que conviene considerar al levantar y publicar encuestas. El pasado 6 de septiembre en […]
La promesa educativa: ¿promesa cumplida?
Aunque la educación contribuye enormemente a la movilidad social, existen otros factores, como el nivel de demanda de las distintas profesiones en el mercado laboral y las políticas salariales, que afectan de manera directa dicho progreso. Desde niños nos inculcan el valor de la educación como herramienta de movilidad social. Nuestros padres y maestros nos […]
Oferta y demanda de educación superior
La cantidad de aspirantes rechazados en centros de educación superior como la UNAM y el IPN se interpreta muchas veces como una incapacidad del conjunto del sistema para satisfacer la demanda de plazas en dicho nivel. Este artículo calcula la diferencia entre el número de egresados de la educación media y el de espacios disponibles en la […]
La fragilidad de los modelos humanos
Esta entrañable memoria de la vida y decadencia de un académico anónimo es, paradójicamente, una exaltación de los maestros como seres humanos.  Mi última estadía en Alemania incrementó un ánimo pesimista que arrastro desde la infancia. Uno de mis maestros universitarios más admirados estaba gravemente enfermo, y yo le hice una visita de cortesía. Ambos […]
Más leídos
Más comentados
Los grandes problemas actuales de México (152.406)
...

La economía mexicana del siglo xx: entre milagros y crisis (65.495)
...

Con toda la barba (47.437)
...

¿Por qué es un problema la lectura? (30.332)
Desarrollar el gusto por la lectura no es cuestión meramente de voluntad individual. El interés por los libros aparece sólo en ciertas circunstancias.

La distribución del ingreso en México (26.410)
...

Presunto culpable: ¿Por qué nuestro sistema de justicia condena inocentes de forma rutinaria?
Bas­tan­te han es­cri­to y di­cho ter­ce­ros so­bre Pre­sun­to cul­pa­ble....

Los grandes problemas actuales de México
Se dice que el país está sobrediagnosticado, pero en plenas campañas y ante...

I7P5N: la fórmula
Homenaje al ipn con motivo de su 75 aniversario, este ensayo es también una...

China – EUA. ¿Nuevo escenario bipolar?
No hace mucho que regresé de viaje del continente asiático, con el propósito...

La sofocracia y la política científica
Con el cambio de Gobierno, se han escuchado voces que proponen la creación...

1
Foro de Indicadores
Debates que concluyen antes de iniciarse
El proceso legislativo reciente y sus números

Eduardo Bohórquez y Javier Berain

Factofilia: Programas sociales y pobreza, ¿existe relación?
Eduardo Bohórquez y Paola Palacios

Migración de México a Estados Unidos, ¿un éxodo en reversa?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Donar no es deducir, donar es invertir. Las donaciones en el marco de la reforma fiscal
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Impuestos, gasto público y confianza, ¿una relación improbable?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Los titanes mundiales del petróleo y el gas
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La pobreza en perspectiva histórica ¿Veinte años no son nada?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La firme marcha de la desigualdad
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia. 2015: hacia una nueva agenda global de desarrollo
Roberto Castellanos y Eduardo Bohórquez

¿Qué medimos en la lucha contra el hambre?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Bicicletas, autos eléctricos y oficinas-hotel. El verdadero umbral del siglo XXI
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Parquímetros y franeleros: de cómo diez pesitos se convierten en tres mil millones de pesos
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Una radiografía de la desigualdad en México
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Más allá de la partícula divina
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: El acento está en las ciudades. Algunos resultados de la base de datos ECCA 2012
Suhayla Bazbaz y Eduardo Bohórquez