Saturday, 21 December 2024
Artículos relacionados
La oportunidad del Bicentenario
Este País | Federico Reyes Heroles | 06.12.2010 | 0 Comentarios

Federico Reyes Heroles es Presidente del Consejo Rector de Transparencia Mexicana.

No po­día­mos cru­zar por la ine­vi­ta­ble fe­cha sin ha­cer un ba­lan­ce de lo mu­cho que ha cam­bia­do nues­tro país.

Po­bla­ción

A prin­ci­pios del si­glo xx nú­me­ros des­ga­rra­do­res de mu­je­res y ni­ños mo­rían ca­da año. Hoy, por ca­da 1,000 na­ci­mien­tos mue­ren 57 ma­dres. Só­lo 18 de ca­da 1,000 me­no­res na­ci­dos vi­vos mue­ren an­tes de los cin­co años.

En 100 años Mé­xi­co ha lo­gra­do tam­bién el au­men­to de la es­pe­ran­za de vi­da y el cam­bio de pa­tro­nes de com­por­ta­mien­to re­pro­duc­ti­vo, y ha en­tra­do a la fa­se en la cual el en­ve­je­ci­mien­to de su po­bla­ción ya es­tá en el ho­ri­zon­te.

Co­mo re­sul­ta­do del des­cen­so en el cre­ci­mien­to de­mo­grá­fi­co, Mé­xi­co se acer­ca al mí­ni­mo de de­pen­dien­tes por tra­ba­ja­dor, que pro­ba­ble­men­te se al­can­ce en diez años y que se­rá de 0.3.

Por su­pues­to que se po­drán se­ña­lar do­lo­ro­sas ine­fi­cien­cias, al­gu­nas de ellas vi­gen­tes en ple­no si­glo xxi. Las dis­pa­ri­da­des muy mar­ca­das en­tre la po­bla­ción que vi­ve en zo­nas ur­ba­nas y la po­bla­ción de las zo­nas se­rra­nas, zo­nas ais­la­das y de di­fí­cil ac­ce­so en las cua­les la ta­sa de fe­cun­di­dad si­gue sien­do al­ta y la mor­ta­li­dad ma­te­rna e in­fan­til tam­bién, son un pen­dien­te. Sin em­bar­go no po­de­mos ne­gar el cam­bio en el pa­no­ra­ma ge­ne­ral del país. Mé­xi­co vi­vió en la se­gun­da mi­tad del si­glo xx y vi­ve en es­ta pri­me­ra dé­ca­da del xxi lo que los de­mó­gra­fos lla­man la tran­si­ción de­mo­grá­fi­ca.

Ur­ba­ni­za­ción

En 1910, 12 de los 15 mi­llo­nes de me­xi­ca­nos vi­vían en zo­nas ru­ra­les. En el 2010 ca­si el 80% de la po­bla­ción vi­ve en zo­nas ur­ba­nas o se­miur­ba­nas. La ur­ba­ni­za­ción tie­ne muy ma­la fa­ma. Pe­ro es tam­bién la do­lo­ro­sa me­di­ci­na a una con­di­ción que im­pi­de ele­var los ni­ve­les de bie­nes­tar de ma­ne­ra ace­le­ra­da: la dis­per­sión. No es ca­sual que el anal­fa­be­tis­mo se en­quis­te en las po­bla­cio­nes ais­la­das, ni que los peo­res ín­di­ces de mar­gi­na­ción e in­sa­lu­bri­dad y las peo­res con­di­cio­nes de opre­sión se pre­sen­tan en co­mu­ni­da­des ais­la­das. Mé­xi­co pa­de­cía ese mal de ma­ne­ra muy se­ve­ra. Si­gue pre­sen­te, pe­ro en los úl­ti­mos cien años dis­mi­nu­yó de ma­ne­ra muy im­por­tan­te.

In­fraes­truc­tu­ra

Ter­mi­na­mos el si­glo xx con al­re­de­dor del 95% de la po­bla­ción con ser­vi­cio eléc­tri­co y una red de trans­mi­sión equi­va­len­te a 15 vuel­tas com­ple­tas a la Tie­rra. Ca­da año se in­cor­po­ran al­re­de­dor de un mi­llón de me­xi­ca­nos a ese ser­vi­cio. Ya po­cos lo men­cio­nan co­mo un lo­gro.

En 1910 se re­gis­tra­ron al­re­de­dor de 80,000 tras­la­dos me­dian­te vías fé­rreas y al­go de au­to­trans­por­te. El con­tras­te no po­día ser ma­yor. En 2008 na­da más el trans­por­te aé­reo rea­li­zó más de 53 mi­llo­nes de tras­la­dos. Pe­ro esa for­ma de trans­por­ta­ción si­gue sien­do pe­que­ñí­si­ma en re­la­ción al au­to­trans­por­te que re­pre­sen­ta ca­si el 98% de los mo­vi­mien­tos. La ci­fra es asom­bro­sa: el au­to­trans­por­te efec­tuó más de 3,200 mi­llo­nes de tras­la­dos. So­bra de­cir que, con to­das sus de­fi­cien­cias, el sis­te­ma ca­rre­te­ro in­te­gró a Mé­xi­co.

In­de­pen­den­cia de la agri­cul­tu­ra

Las in­ver­sio­nes en in­fraes­truc­tu­ra permi­tie­ron que en 100 años Mé­xi­co de­ja­ra de ser un país al­ta­men­te de­pen­dien­te de la agri­cul­tu­ra de tem­po­ral, con­for­ma­do bá­si­ca­men­te por fa­mi­lias cam­pe­si­nas, con ni­ve­les al­tí­si­mos de anal­fa­be­tis­mo —al­re­de­dor de 72%—, pa­ra con­ver­tir­se en una so­cie­dad bá­si­ca­men­te ur­ba­ni­za­da con un ni­vel de anal­fa­be­tis­mo que ron­da el 9% y que se ha in­de­pen­di­za­do en bue­na par­te de la agri­cul­tu­ra, de los ca­pri­chos del cie­lo. Nues­tro país tie­ne una lar­ga tra­di­ción agra­ria y es­te asun­to ha si­do más bien abor­da­do con una lec­tu­ra lle­na de mi­tos y ta­búes. A di­fe­ren­cia de mu­chos otros paí­ses con una cla­ra vo­ca­ción agrí­co­la, co­mo po­drían ser Di­na­mar­ca, donde 60% del te­rri­to­rio pue­de ser cul­ti­va­ble, o Ale­ma­nia, con 34%, en Mé­xi­co el por­cen­ta­je de tie­rra cul­ti­va­ble es de ape­nas el 13 por cien­to.

No se tra­ta de que dis­mi­nu­ya la pro­duc­ción agrí­co­la si­no de que la pro­duc­ción de los otros dos sec­to­res (in­dus­tria y ser­vi­cios) crez­ca a gran ve­lo­ci­dad y des­pla­ce al sec­tor de la agri­cul­tu­ra pa­ra lo­grar bie­nes­tar lo an­tes po­si­ble. En 1910 la pro­duc­ción agrí­co­la fue cal­cu­la­da en po­co más de 3.5 mi­llo­nes de to­ne­la­das, bá­si­ca­men­te maíz. En 2008 la pro­duc­ción lle­gó a al­re­de­dor de 180 mi­llo­nes.

Cla­ses me­dias

La for­ma­ción de ciu­da­da­nía ha si­do un pro­ce­so mu­cho más len­to. Aun así, la trans­for­ma­ción no tie­ne re­tor­no. Las cla­ses me­dias con­for­man hoy al ac­tor po­lí­ti­co y so­cial más im­por­tan­te de nues­tro país. Mu­chas de las ex­plo­sio­nes o im­plo­sio­nes na­cio­na­les más im­por­tan­tes de las úl­ti­mas dé­ca­das han si­do pro­duc­to de mo­vi­mien­tos de cla­ses me­dias. Pen­se­mos en el 68, en el 71, en el 85, el 88 o el año 2000, con el cual lle­gó la al­ter­nan­cia en el Eje­cu­ti­vo Fe­de­ral y que no pue­de ser ex­pli­ca­do sin una in­ten­sa par­ti­ci­pa­ción de las cla­ses me­dias.

Los ho­ga­res

Tam­bién la com­po­si­ción de los ho­ga­res es to­tal­men­te dis­tin­ta a la de ha­ce 100 años. El es­te­reo­ti­po de la fa­mi­lia me­xi­ca­na ha su­fri­do mu­chí­si­mas mo­di­fi­ca­cio­nes. Qui­zá la más im­por­tan­te sea la in­cor­po­ra­ción de la mu­jer a las ac­ti­vi­da­des pro­duc­ti­vas, que re­ba­sa ya al 40 por cien­to. Se tra­ta de uno de los cam­bios cen­tra­les de una so­cie­dad que se mo­der­ni­za.

Va­lo­res

El cam­bio de va­lo­res tam­bién ha si­do muy ace­le­ra­do. El ca­to­li­cis­mo ha ve­ni­do dis­mi­nu­yen­do len­ta­men­te. En 1960 los ca­tó­li­cos re­pre­sen­ta­ban un 96.5% de la po­bla­ción. Pa­ra el año 2000 el por­cen­ta­je ha­bía des­cen­di­do al 88 por cien­to. En pa­ra­le­lo, las re­li­gio­nes no ca­tó­li­cas han cre­ci­do. Tam­bién se han in­cre­men­ta­do los me­xi­ca­nos que se di­cen sin re­li­gión, que pa­sa­ron del 0.6 al 3.5 por cien­to.

Los com­por­ta­mien­tos se­xua­les de los me­xi­ca­nos nos ha­blan de una so­cie­dad muy abier­ta a es­tos te­mas. 60% de los me­xi­ca­nos jó­ve­nes ex­pre­san que es­tán de acuer­do con las re­la­cio­nes pre­ma­ri­ta­les, 31% con las re­la­cio­nes ex­tra­ma­ri­ta­les y 18% con las re­la­cio­nes ho­mo­se­xua­les.

Los cam­bios de va­lo­res alu­den tam­bién a las con­cep­cio­nes po­lí­ti­cas. En Mé­xi­co la cul­tu­ra au­to­ri­ta­ria ha dis­mi­nui­do sen­si­ble­men­te, si bien to­da­vía exis­te un por­cen­ta­je al­to de ciu­da­da­nos que se in­cli­na por la vía au­to­ri­ta­ria, 28 por cien­to.

En ma­te­ria de to­le­ran­cia, se han rea­li­za­do re­cien­te­men­te va­rios es­tu­dios que mues­tran avan­ces sig­ni­fi­ca­ti­vos. Sin em­bar­go hay al­gu­nos as­pec­tos que re­sul­tan preo­cu­pan­tes. Por ejem­plo la ho­mo­fo­bia. Otra ex­pre­sión de in­to­le­ran­cia muy preo­cu­pan­te es la que se pre­sen­ta en en­ti­da­des don­de la plu­ra­li­za­ción re­li­gio­sa es ya un he­cho.

La se­ve­ri­dad de los da­tos nos obli­ga a acep­tar que hay as­pec­tos de la mo­der­ni­za­ción que se han que­da­do a la za­ga. La En­cues­ta Mun­dial de Va­lo­res re­tra­ta a un me­xi­ca­no que ex­pre­sa muy po­co res­peto a los de­re­chos del otro. Tam­bién res­pe­ta po­co la le­ga­li­dad. Nin­gún sis­te­ma fis­cal se­rá só­li­do cuan­do uno de ca­da dos cau­san­tes po­ten­cia­les en­cuen­tra al­gún ve­ri­cue­to pa­ra brin­car­se la nor­ma. Nin­gu­na de­mo­cra­cia se­rá es­ta­ble cuan­do tres de ca­da cua­tro me­xi­ca­nos ex­pre­sa que só­lo se de­ben res­pe­tar las nor­mas con las cua­les se es­té de acuer­do.

El balance, sin embargo, indica que la so­cie­dad me­xi­ca­na del 2010, en su gran ma­yo­ría, es una so­cie­dad más sa­na, más edu­ca­da, me­jor co­mu­ni­ca­da, más in­for­ma­da, mu­cho más po­li­ti­za­da, más plu­ral y más abier­ta.

De «Tres miradas a cien años de la Revolución»:

La economía mexicana del siglo xx : entre milagros y crisis por Francisco Suárez Dávila

La justicia prometida por José Ramón Cossío

Dejar un comentario



La perversión de las cifras
Por ignorancia, por falta de rigor ético y metodológico o incluso por mala fe, cada vez abundan más las mediciones que —aprovechándose de la credibilidad que se asocia a la presentación de datos numéricos en forma de gráficas, tablas, cuadros, etcétera— informan mal o de plano engañan al público, lo cual es un problema grave. […]
Josef K. habla mixteco
En El proceso, de Franz Kafka, se narra la historia de Josef K. un oficinista arrestado, acusado y condenado por un crimen del que no se entera nunca. La narración está construida de tal manera que el protagonista tiene que enfrentar un juicio que no entiende, no entiende de qué se le acusa, no entiende […]
Religiosidad y ética social
Desde hace tiempo, la identidad nacional interesa por igual a filósofos y escritores que a científicos sociales. Sin embargo, los estudios técnicos que hoy se realizan parecen dar la razón a los primeros: entre los mexicanos prevalece una suerte de ambivalencia entre lo que se dice y lo que se hace, entre colaboración y discordia, […]
Centenario de la Primera Guerra Mundial
Hace cien años este mes, los europeos se encontraron en el inicio de un conflicto que cambiaría la historia del continente: la Primera Guerra Mundial. Cuando se acabó, en 1918, las monarquías de Alemania y Rusia habían caído, los Imperios Otomano y Austrohúngaro habían desaparecido, y  Estados Unidos se había anunciado como una potencia mundial. […]
La economía mexicana en 2013: un guión inesperado
Las razones del exangüe crecimiento económico durante 2013 —y que ahora se prolonga al menos sobre todo el primer semestre de este año— son múltiples pero claras. El siguiente texto las explica de manera detallada y comprensible.  Bosquejo del guión Las perspectivas de la economía mexicana para 2013 —primer año del nuevo Gobierno priista encabezado […]
Más leídos
Más comentados
Los grandes problemas actuales de México (154.264)
...

La economía mexicana del siglo xx: entre milagros y crisis (66.454)
...

Con toda la barba (49.122)
...

¿Por qué es un problema la lectura? (30.843)
Desarrollar el gusto por la lectura no es cuestión meramente de voluntad individual. El interés por los libros aparece sólo en ciertas circunstancias.

La distribución del ingreso en México (26.978)
...

Presunto culpable: ¿Por qué nuestro sistema de justicia condena inocentes de forma rutinaria?
Bas­tan­te han es­cri­to y di­cho ter­ce­ros so­bre Pre­sun­to cul­pa­ble....

Los grandes problemas actuales de México
Se dice que el país está sobrediagnosticado, pero en plenas campañas y ante...

I7P5N: la fórmula
Homenaje al ipn con motivo de su 75 aniversario, este ensayo es también una...

China – EUA. ¿Nuevo escenario bipolar?
No hace mucho que regresé de viaje del continente asiático, con el propósito...

La sofocracia y la política científica
Con el cambio de Gobierno, se han escuchado voces que proponen la creación...

1
Foro de Indicadores
Debates que concluyen antes de iniciarse
El proceso legislativo reciente y sus números

Eduardo Bohórquez y Javier Berain

Factofilia: Programas sociales y pobreza, ¿existe relación?
Eduardo Bohórquez y Paola Palacios

Migración de México a Estados Unidos, ¿un éxodo en reversa?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Donar no es deducir, donar es invertir. Las donaciones en el marco de la reforma fiscal
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Impuestos, gasto público y confianza, ¿una relación improbable?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Los titanes mundiales del petróleo y el gas
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La pobreza en perspectiva histórica ¿Veinte años no son nada?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La firme marcha de la desigualdad
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia. 2015: hacia una nueva agenda global de desarrollo
Roberto Castellanos y Eduardo Bohórquez

¿Qué medimos en la lucha contra el hambre?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Bicicletas, autos eléctricos y oficinas-hotel. El verdadero umbral del siglo XXI
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Parquímetros y franeleros: de cómo diez pesitos se convierten en tres mil millones de pesos
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Una radiografía de la desigualdad en México
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Más allá de la partícula divina
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: El acento está en las ciudades. Algunos resultados de la base de datos ECCA 2012
Suhayla Bazbaz y Eduardo Bohórquez