Tuesday, 24 December 2024
Artículos relacionados
La justicia prometida
Este País | José Ramón Cossío D. | 06.12.2010 | 0 Comentarios

Jo­sé Ra­món Cos­sío D. es Mi­nis­tro de la Su­pre­ma Cor­te de Jus­ti­cia.

En la pri­me­ra dé­ca­da del si­glo xx la im­par­ti­ción de jus­ti­cia fe­de­ral y lo­cal fue al­ta­men­te cues­tio­na­da. ¿En qué con­sis­tían las crí­ti­cas al sis­te­ma im­pe­ran­te en el por­fi­ria­to?

Las crí­ti­cas que des­de los pla­nes y pro­gra­mas po­lí­ti­cos se hi­cie­ran a la jus­ti­cia eran, por así de­cir­lo, de ca­rác­ter in­ter­no: es­ta­ban re­fe­ri­das al fun­cio­na­mien­to pro­ce­di­men­tal de la jus­ti­cia y, por lo mis­mo, su ho­ri­zon­te es­ta­ba li­mi­ta­do a plan­tear su me­jo­ra­mien­to. La jus­ti­cia es­ta­ba mal por­que no fun­cio­na­ba con­for­me a cier­tos en­ten­di­mien­tos ca­nó­ni­cos re­la­cio­na­dos con la au­to­no­mía de los ór­ga­nos y la in­de­pen­den­cia de sus ti­tu­la­res. La co­rrec­ción de ta­les ma­les ha­bría de pro­du­cir un ade­cua­do fun­cio­na­mien­to de la jus­ti­cia, con in­de­pen­den­cia de que en otros ám­bi­tos de la vi­da na­cio­nal pu­die­ra lo­grar­se, pri­mor­dial­men­te por la vía le­gis­la­ti­va, la rea­li­za­ción de una “jus­ti­cia ma­te­rial” en fa­vor de quie­nes me­nos te­nían.

¿Qué se hi­zo con las crí­ti­cas y con las pro­pues­tas de so­lu­cio­nes den­tro del pri­mer pro­ce­so re­vo­lu­cio­na­rio? ¿Qué otras crí­ti­cas y so­lu­cio­nes apa­re­cie­ron en la eta­pa ma­de­ris­ta? ¿Có­mo se de­sa­rro­lla­ron las ideas so­bre la jus­ti­cia con las que, fi­nal­men­te, se ha­bría de lle­gar al pro­ce­so cons­ti­tu­yen­te en 1916? Lo que re­sul­ta más im­por­tan­te den­tro del pe­rio­do re­vo­lu­cio­na­rio es con­si­de­rar el con­jun­to de pro­pues­tas que los gru­pos en dis­pu­ta hi­cie­ron pa­ra su­pe­rar la cri­sis de la jus­ti­cia del por­fi­ria­to, pa­ra re­pre­sen­tar­se sus pro­pios mo­de­los de jus­ti­cia y pa­ra es­ta­ble­cer las so­lu­cio­nes con­cre­tas que per­mi­tie­ran la ope­ra­ti­vi­dad de ta­les mo­de­los.

Si to­ma­mos en con­jun­to las di­ver­sas pro­pues­tas y sal­va­mos al­gu­nas di­fe­ren­cias en­tre ellas, el aná­li­sis de las fuen­tes con­si­de­ra­das per­mi­te lle­gar a las si­guien­tes con­clu­sio­nes: (1) los ma­les de la jus­ti­cia eran los ma­les de la ad­mi­nis­tra­ción de jus­ti­cia; (2) los ma­les de és­ta úl­ti­ma se co­rre­gi­rían con re­for­mas cons­ti­tu­cio­na­les y le­gis­la­ti­vas que ga­ran­ti­za­ran la au­to­no­mía y la in­de­pen­den­cia men­cio­na­das, por la vía de las de­sig­na­cio­nes apo­lí­ti­cas, las re­mu­ne­ra­cio­nes ade­cua­das y la es­ta­bi­li­dad en el car­go; (3) el ac­ce­so a la jus­ti­cia se me­jo­ra­ría a tra­vés de las re­for­mas per­ti­nen­tes a las le­yes pro­ce­sa­les, y (4) la pro­pia mar­cha de la ad­mi­nis­tra­ción de jus­ti­cia en las con­di­cio­nes re­sul­tan­tes da­ría lu­gar a un cam­bio en la jus­ti­cia mis­ma.

No de­ja de lla­mar la aten­ción la po­bre­za de las con­si­de­ra­cio­nes emi­ti­das en ma­te­ria de jus­ti­cia por la gran ma­yo­ría de los par­ti­ci­pan­tes en el pro­ce­so re­vo­lu­cio­na­rio. Las so­lu­cio­nes apor­ta­das, des­de lue­go, es­ta­ban en­ca­mi­na­das a ajus­tar al­gu­nos de los pro­ble­mas más grue­sos del mo­de­lo que se ha­bía ido cons­tru­yen­do a par­tir de la Cons­ti­tu­ción de 1857. Sin em­baar­go, es­ta po­si­ción ge­ne­ral de­no­ta una es­pe­cie de fe­ti­chis­mo res­pec­to de aque­lla nor­ma su­pre­ma y de las nor­mas se­cun­da­rias crea­das a par­tir de ella, en el sen­ti­do de que lo ina­de­cua­do no era tan­to el mo­de­lo ge­ne­ral exis­ten­te como el mo­do en que la po­lí­ti­ca por­fi­ris­ta lo ha­bía in­ter­ve­ni­do. Por ello, so­lu­cio­nes co­mo la for­ma de de­sig­na­cio­nes, las re­mu­ne­ra­cio­nes o la sim­pli­fi­ca­ción de los pro­ce­sos no eran si­no ajus­tes a una con­cep­ción que se­guía re­sul­tan­do acep­ta­ble. No es­ta­ba mal la ad­mi­nis­tra­ción de jus­ti­cia si­no quie­nes, por sus raí­ces por­fi­ris­tas y huer­tis­tas, la ha­bían de­sem­pe­ña­do.

A la jus­ti­cia se le vio co­mo una vía ins­tru­men­tal y se­cun­da­ria de rea­li­za­ción de esa jus­ti­cia ma­te­rial. La ma­ne­ra en la que es­ta des­vin­cu­la­ción pu­do ha­ber­se evi­ta­do con­sis­tía en la po­si­bi­li­dad de que la jus­ti­cia pro­ce­sal hu­bie­ra si­do vis­ta co­mo un me­dio pa­ra lo­grar la jus­ti­cia sus­tan­ti­va. Es­to, a su vez, pa­sa­ba por la po­si­bi­li­dad de en­ten­der que los jue­ces te­nían la po­si­bi­li­dad de rea­li­zar los pos­tu­la­dos ma­te­ria­les a que alu­dían pla­nes, pro­gra­mas o ma­ni­fies­tos y, fi­nal­men­te, las nor­mas ju­rí­di­cas. Es de­cir, el juez no su­po­nía que su fun­ción se li­mi­ta­ba a asig­nar, me­dian­te una sen­ten­cia, aque­llo que el de­re­cho le­gis­la­do pre­via­men­te le hu­bie­re asig­na­do a al­guien, si­no a otor­gar a aquel que so­li­ci­ta­ba jus­ti­cia aque­llo que le co­rres­pon­día de con­for­mi­dad con las nue­vas nor­mas. Evi­den­te­men­te, es­ta con­si­de­ra­ción pa­sa­ba por la asig­na­ción a los juz­ga­do­res de una po­si­ción di­ver­sa, lo que des­de lue­go no pue­de dar­se por me­ro cam­bio or­gá­ni­co o pro­ce­sal si­no más bien por la rea­sig­na­ción de fun­cio­nes nor­ma­ti­vas.

Pe­ro si se es­ta­ba an­te un pro­ce­so re­vo­lu­cio­na­rio del que ha­brían de sur­gir nue­vas po­si­bi­li­da­des de jus­ti­cia so­cial, ¿por qué no se en­ten­dió que los juz­ga­do­res po­dían ser los me­dios pa­ra lle­var a cabo los cam­bios a los que los pla­nes y pro­gra­mas alu­dían? Nos pa­re­ce que no es­ta­ba ni en la cul­tu­ra ju­rí­di­ca na­cio­nal ni en la com­pa­ra­da asig­nar o al me­nos ad­mi­tir que los juz­ga­do­res pu­die­ran lle­var a ca­bo ta­les ac­cio­nes cla­ra­men­te “re­dis­tri­bu­ti­vas”.

Si es con es­ta li­mi­ta­da vi­sión co­mo se lle­gó al Con­gre­so Cons­ti­tu­yen­te de 1916-1917, tres son las pre­gun­tas que de­be­mos re­sol­ver: ¿de qué ma­ne­ra se uti­li­za­ron las ideas has­ta aquí ex­pues­tas en el pro­ce­so cons­ti­tu­yen­te? ¿Qué su­ce­dió en el Cons­ti­tu­yen­te en ma­te­ria de jus­ti­cia? ¿Lo he­cho en el Cons­ti­tu­yen­te su­pe­ró la vi­sión que se tu­vo en el pro­ce­so re­vo­lu­cio­na­rio?

Si con­si­de­ra­mos en con­jun­to lo ex­pre­sa­do por el Cons­ti­tu­yen­te en ma­te­ria de jus­ti­cia, es po­si­ble es­ta­ble­cer las si­guien­tes con­clu­sio­nes: (1) la ma­yor par­te de las pro­pues­tas he­chas tu­vie­ron que ver con as­pec­tos or­gá­ni­cos, muy en el to­no de lo que se ha­bía ve­ni­do pro­po­nien­do en el pro­ce­so re­vo­lu­cio­na­rio; (2) la ma­ne­ra de pre­sen­tar y dis­cu­tir los te­mas aten­dió, fun­da­men­tal­men­te, a so­lu­cio­nes vi­gen­tes en nues­tro con­tex­to his­tó­ri­co-cul­tu­ral; (3) la in­fluen­cia del pro­ce­so re­vo­lu­cio­na­rio es­tu­vo en­ca­mi­na­da, más que al es­ta­ble­ci­mien­to de so­lu­cio­nes no­ve­do­sas, a lo­grar la elec­ción de una de en­tre las va­rias po­si­bi­li­da­des de so­lu­ción den­tro del con­tex­to his­tó­ri­co-cul­tu­ral se­ña­la­do, y (4) no se apre­cia­ron es­fuer­zos por lo­grar la vin­cu­la­ción en­tre la jus­ti­cia or­gá­ni­co-pro­ce­sal que se es­ta­ba dis­cu­tien­do y la jus­ti­cia ma­te­rial que en otros ám­bi­tos se es­ta­ba dan­do, sal­vo por lo que se re­fie­re a la ma­te­ria la­bo­ral.

Con ba­se en to­do es­to, po­de­mos de­cir que las ideas ela­bo­ra­das en el pro­ce­so re­vo­lu­cio­na­rio tu­vie­ron un uso am­plio en el pro­ce­so cons­ti­tu­yen­te lo que, in­sis­ti­mos, no po­día ser de otra ma­ne­ra en tan­to que ésas eran las ideas que se es­ta­ban dis­cu­tien­do en el mun­do y las so­lu­cio­nes que se es­ti­ma­ban ade­cua­das pa­ra so­lu­cio­nar pro­ble­mas que, tam­bién, se en­ten­dían co­mu­nes.

Aho­ra, ¿qué po­ne de ma­ni­fies­to el he­cho de que las so­lu­cio­nes en ma­te­ria de jus­ti­cia tu­vie­ran esa es­pe­ci­fi­ci­dad? Que bue­na par­te de las trans­for­ma­cio­nes que se esperaba que sur­gie­ran del pro­ce­so re­vo­lu­cio­na­rio y, más es­pe­cí­fi­ca­men­te, de la Cons­ti­tu­ción re­sul­tan­te, se lle­va­rían a ca­bo por vía le­gis­la­ti­va, por lo que a los jue­ces les co­rres­pon­de­ría, más que la guar­da de la Cons­ti­tu­ción mis­ma, la guar­da de las le­yes me­dian­te las cua­les esa Cons­ti­tu­ción ha­bría de de­sa­rro­llar­se. Ello im­pli­ca­ría, a su vez, asu­mir que la ta­rea fun­da­men­tal de los juz­ga­do­res (otra vez, muy pro­pia de nues­tro en­tor­no ju­rí­di­co ro­ma­nis­ta) con­sis­ti­ría más en cui­dar la rea­li­za­ción por el le­gis­la­dor de la obra del Cons­ti­tu­yen­te que en ga­ran­ti­zar di­rec­ta­men­te la pro­pia Cons­ti­tu­ción o cons­ti­tuir­se, tam­bién di­rec­ta­men­te, en un agen­te del cam­bio so­cial, po­lí­ti­co o eco­nó­mi­co.

Pa­ra po­der­se ejer­cer, es cier­to, se re­que­rían ma­yo­res con­di­cio­nes de le­gi­ti­mi­dad de los ór­ga­nos, ge­ne­ra­das an­te to­do por el mo­do de nom­bra­mien­to, la ca­li­dad de los nom­bra­dos y sus con­di­cio­nes de in­de­pen­den­cia. És­tas fue­ron es­ta­ble­ci­das por el Cons­ti­tu­yen­te y en ello con­sis­tió, pre­ci­sa­men­te, el prin­ci­pal re­sul­ta­do de sus tra­ba­jos en la ma­te­ria que ana­li­za­mos.

Du­ran­te la ya lar­ga vi­gen­cia de la Cons­ti­tu­ción de 1917, la pro­me­sa de jus­ti­cia he­cha por el Cons­ti­tu­yen­te se ha ac­tua­li­za­do en dis­tin­tos mo­men­tos y ma­ne­ras. Dos son, sin em­bar­go, las gran­des ten­den­cias que po­de­mos ob­ser­var en el as­pec­to or­gá­ni­co. Por una par­te, la mo­di­fi­ca­ción de las ins­ti­tu­cio­nes ju­di­cia­les que po­de­mos lla­mar ori­gi­na­rias (Po­der Ju­di­cial del Dis­tri­to Fe­de­ral, Po­der Ju­di­cial de la Fe­de­ra­ción, po­de­res ju­di­cia­les de los es­ta­dos y jun­tas de con­ci­lia­ción y ar­bi­tra­je); por otra, la apa­ri­ción de nue­vas ins­ti­tu­cio­nes de jus­ti­cia, ta­les co­mo los con­se­jos de me­no­res in­frac­to­res, el Tri­bu­nal Agra­rio, el ac­tual Tri­bu­nal de Jus­ti­cia Fis­cal y Ad­mi­nis­tra­ti­va y los tri­bu­na­les de lo con­ten­cio­so-ad­mi­nis­tra­ti­vo de los es­ta­dos, los tri­bu­na­les elec­to­ra­les (Fe­de­ral y lo­ca­les) y los tri­bu­na­les de con­ci­lia­ción y ar­bi­tra­je (tam­bién Fe­de­ral y lo­ca­les).

Adi­cio­nal­men­te, exis­te una cues­tión de la más com­ple­ja iden­ti­fi­ca­ción que ha apa­re­ci­do con mo­ti­vo de más re­cien­tes re­for­mas cons­ti­tu­cio­na­les que, igual­men­te, po­de­mos di­vi­dir en dos par­tes: una, la re­la­ti­va a la cons­ti­tu­cio­na­li­za­ción de cier­tos de­re­chos so­cia­les que con­lle­van la po­si­bi­li­dad de lo­grar la tan men­cio­na­da jus­ti­cia so­cial a tra­vés de la pro­ce­sal; otra, la que de­ri­va de las re­for­mas en las que a los ór­ga­nos de im­par­ti­ción de jus­ti­cia, en­ten­di­dos aquí co­mo un to­do, se les im­po­nen cier­tas car­gas ma­te­ria­les, evi­den­te­men­te en adi­ción a las pro­ce­sa­les, que de al­gún mo­do pu­die­ran lle­gar a sig­ni­fi­car, tam­bién, un cam­bio en su mo­do de ac­tua­ción.

Vis­tas en con­jun­to y con­si­de­ra­das a gran­des ras­gos, las crí­ti­cas y pro­pues­tas for­mu­la­das en es­tos más de 200 años han par­ti­do de y ajus­ta­do un pa­ra­dig­ma que, en bue­na me­di­da, es­tá vi­gen­te en­tre no­so­tros des­de la par­te fi­nal del si­glo xxi .

El mo­de­lo mis­mo (pro­ble­mas e im­per­fec­cio­nes apar­te) fue pen­sa­do y rea­li­za­do y lue­go ha ve­ni­do sien­do ree­la­bo­ra­do pa­ra man­te­ner las con­di­cio­nes so­cia­les im­pe­ran­tes, cual­esquie­ra que és­tas ha­yan si­do o sean. A pe­sar de sus orí­ge­nes re­vo­lu­cio­na­rios y de las con­si­guien­tes pro­cla­mas por el es­ta­ble­ci­mien­to de me­jo­res con­di­cio­nes so­cia­les (muy ti­bias, por cier­to), el apa­ra­to de im­par­ti­ción de jus­ti­cia ha es­ta­do en­ca­mi­na­do al man­te­ni­mien­to del sta­tu quo.

Al re­du­cir sus fun­cio­nes al ho­ri­zon­te de “lo da­do” y ser “lo da­do” ex­traor­di­na­ria­men­te ine­qui­ta­ti­vo, el sis­te­ma to­do de im­par­ti­ción de jus­ti­cia no ha si­do con­si­de­ra­do co­mo un ele­men­to cons­ti­tu­ti­vo de la jus­ti­cia. A lo más, ha sido visto co­mo una bu­ro­cra­cia es­pe­cia­li­za­da (en el me­jor de los ca­sos), en­car­ga­da de im­po­ner una ra­cio­na­li­dad es­pe­cí­fi­ca: la asig­na­ción de los bie­nes (la­to sen­su) ya da­dos nor­ma­ti­va­men­te por el le­gis­la­dor o la ad­mi­nis­tra­ción.

Lo que he­mos te­ni­do a lo lar­go del si­glo xx y lo que co­rre del xxi es, al me­nos en el mo­de­lo di­se­ña­do y ac­tua­li­za­do nor­ma­ti­va­men­te, con­gruen­te con lo que se pro­me­tió en el mo­men­to cons­ti­tu­yen­te: una jus­ti­cia pro­ce­sal. La cues­tión que de­ja­mos apun­ta­da pa­ra re­fle­xio­nar­la y, en su ca­so, ac­tua­li­zar­la en los años por ve­nir, es la si­guien­te: ¿es pre­ci­so pro­me­ter una nue­va jus­ti­cia? Si es así, ¿por qué ra­zón se ha­ce ne­ce­sa­ria? Ade­más, ¿en qué con­sis­ti­ría la nue­va pro­me­sa y, tam­bién, có­mo de­bería rea­li­zar­se? El te­ma no es tri­vial ni lo son ca­da una de es­tas cues­tio­nes. El ago­ta­mien­to del mo­de­lo im­pe­ran­te de im­par­ti­ción de jus­ti­cia ne­ce­sa­ria­men­te nos con­du­ce a sa­ber si, efec­ti­va­men­te, que­re­mos dar­le a los juz­ga­do­res un ma­yor po­der nor­ma­ti­vo que, fi­nal­men­te, se tra­du­ci­rá en un ma­yor po­der so­cial, a efec­to de cons­truir la jus­ti­cia más allá de las con­di­cio­nes pro­ce­sa­les a que hoy se su­je­tan. Ese po­der lle­va­ría, ne­ce­sa­ria­men­te, a en­ten­der que los jue­ces van a dis­pu­tar­les a los ti­tu­la­res de otros ór­ga­nos pú­bli­cos la to­ma de de­ci­sio­nes y, por lo mis­mo, a di­se­ñar más ac­ti­va­men­te las con­di­cio­nes de con­vi­ven­cia so­cial, siem­pre a par­tir de las de­ci­sio­nes que to­men. ¿Es eso lo que co­mo so­cie­dad que­re­mos?

De «Tres miradas a cien años de la Revolución»:

La oportunidad del Bicentenario por Federico Reyes Heroles

La economía mexicana del siglo xx : entre milagros y crisis por Francisco Suárez Dávila

Dejar un comentario



Josef K. habla mixteco
En El proceso, de Franz Kafka, se narra la historia de Josef K. un oficinista arrestado, acusado y condenado por un crimen del que no se entera nunca. La narración está construida de tal manera que el protagonista tiene que enfrentar un juicio que no entiende, no entiende de qué se le acusa, no entiende […]
La economía mexicana en 2013: un guión inesperado
Las razones del exangüe crecimiento económico durante 2013 —y que ahora se prolonga al menos sobre todo el primer semestre de este año— son múltiples pero claras. El siguiente texto las explica de manera detallada y comprensible.  Bosquejo del guión Las perspectivas de la economía mexicana para 2013 —primer año del nuevo Gobierno priista encabezado […]
Scarcity
¿Cual es la mejor forma de combatir la pobreza? Es quizá la pregunta de mayor importancia en el mundo durante los últimos 100 años, y las respuestas tienen implicaciones para el bienestar material de miles de millones de personas. Son varios los campos de actividad humana que han intentado concretar una respuesta: los sacerdotes, los […]
Glosario
Juicio Procedimiento que se sigue ante un juez para que este determine si una persona cometió o no un ilícito.   Juicio de amparo Es el procedimiento mediante el cual todas las personas pueden defenderse ante un juez de un acto de la autoridad que afecte sus garantías individuales. En México es un precepto constitucional […]
Más leídos
Más comentados
Los grandes problemas actuales de México (154.318)
...

La economía mexicana del siglo xx: entre milagros y crisis (66.491)
...

Con toda la barba (49.246)
...

¿Por qué es un problema la lectura? (30.886)
Desarrollar el gusto por la lectura no es cuestión meramente de voluntad individual. El interés por los libros aparece sólo en ciertas circunstancias.

La distribución del ingreso en México (27.019)
...

Presunto culpable: ¿Por qué nuestro sistema de justicia condena inocentes de forma rutinaria?
Bas­tan­te han es­cri­to y di­cho ter­ce­ros so­bre Pre­sun­to cul­pa­ble....

Los grandes problemas actuales de México
Se dice que el país está sobrediagnosticado, pero en plenas campañas y ante...

I7P5N: la fórmula
Homenaje al ipn con motivo de su 75 aniversario, este ensayo es también una...

China – EUA. ¿Nuevo escenario bipolar?
No hace mucho que regresé de viaje del continente asiático, con el propósito...

La sofocracia y la política científica
Con el cambio de Gobierno, se han escuchado voces que proponen la creación...

1
Foro de Indicadores
Debates que concluyen antes de iniciarse
El proceso legislativo reciente y sus números

Eduardo Bohórquez y Javier Berain

Factofilia: Programas sociales y pobreza, ¿existe relación?
Eduardo Bohórquez y Paola Palacios

Migración de México a Estados Unidos, ¿un éxodo en reversa?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Donar no es deducir, donar es invertir. Las donaciones en el marco de la reforma fiscal
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Impuestos, gasto público y confianza, ¿una relación improbable?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Los titanes mundiales del petróleo y el gas
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La pobreza en perspectiva histórica ¿Veinte años no son nada?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La firme marcha de la desigualdad
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia. 2015: hacia una nueva agenda global de desarrollo
Roberto Castellanos y Eduardo Bohórquez

¿Qué medimos en la lucha contra el hambre?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Bicicletas, autos eléctricos y oficinas-hotel. El verdadero umbral del siglo XXI
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Parquímetros y franeleros: de cómo diez pesitos se convierten en tres mil millones de pesos
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Una radiografía de la desigualdad en México
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Más allá de la partícula divina
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: El acento está en las ciudades. Algunos resultados de la base de datos ECCA 2012
Suhayla Bazbaz y Eduardo Bohórquez