Tuesday, 24 December 2024
Artículos relacionados
Análisis de la contribución económica de la cultura y la creatividad
Cultura | Indicadores De Cultura | Ernesto Piedras | 03.01.2011 | 0 Comentarios

La cul­tu­ra re­pre­sen­ta prin­ci­pal­men­te los ele­men­tos es­té­ti­cos y mo­ra­les de so­cie­da­des e in­di­vi­duos, sin em­bar­go, tam­bién cons­ti­tu­ye un sec­tor de ac­ti­vi­dad eco­nó­mi­ca al que de­be­mos otor­gar el tra­ta­mien­to de sec­tor in­te­gral, es de­cir, que com­po­ne una fuen­te de de­sa­rro­llo, en­ten­di­da no so­la­men­te en tér­mi­nos de cre­ci­mien­to eco­nó­mi­co, si­no co­mo me­dio de ac­ce­so a una exis­ten­cia in­te­lec­tual, afec­ti­va, mo­ral y es­pi­ri­tual sa­tis­fac­to­ria.

En la ac­tua­li­dad se de­no­mi­na eco­no­mía de la cul­tu­ra o in­dus­trias crea­ti­vas (ic) a aque­llas ac­ti­vi­da­des eco­nó­mi­cas cu­yo in­su­mo esen­cial es la crea­ti­vi­dad. En efec­to, es­te in­su­mo de­to­na to­da una ca­de­na de va­lor, pues ope­ra en flu­jo, es de­cir, se ge­ne­ra día a día, en con­tras­te con los acer­vos pa­tri­mo­nia­les, que per­ma­ne­cen in­mó­vi­les.

El sec­tor cul­tu­ral com­pren­de un con­jun­to de uni­da­des pro­duc­to­ras de bie­nes y ser­vi­cios cul­tu­ra­les de to­dos ta­ma­ños, de ca­pi­tal pri­va­do o bien gu­ber­na­men­tal. Di­cho sec­tor abar­ca tan­to las be­llas ar­tes, co­mo el pa­tri­mo­nio cul­tu­ral, los mu­seos, las ar­te­sa­nías y el en­tre­te­ni­mien­to. Es en es­te con­tex­to eco­nó­mi­co que se iden­ti­fi­can ar­gu­men­tos su­fi­cien­tes pa­ra ca­rac­te­ri­zar a la cul­tu­ra co­mo un sec­tor pro­duc­ti­vo y ren­ta­ble, con un enor­me po­ten­cial pa­ra con­tri­buir en el cre­ci­mien­to de nues­tro país.

Con la re­va­lo­ra­ción del sec­tor cul­tu­ral, re­cien­te­men­te No­mis­mae (no­mis­mae­.com) rea­li­zó un ejer­ci­cio de aná­li­sis de eco­no­mía apli­ca­da a las in­dus­trias cul­tu­ra­les de la ciu­dad de Pue­bla y su zo­na co­nur­ba­da. El es­tu­dio, de­no­mi­na­do Gran Vi­sión, plan­tea la con­ve­nien­cia de aban­do­nar la con­cep­tua­li­za­ción de “bo­he­mia” que ro­dea a es­te sec­tor de ac­ti­vi­dad eco­nó­mi­ca pa­ra iden­ti­fi­car­lo co­mo una ven­ta­na de opor­tu­ni­da­des de cre­ci­mien­to eco­nó­mi­co y de de­sa­rro­llo in­te­gral, for­mal, es­ta­ble y di­ná­mi­co pa­ra la re­gión.

Las prin­ci­pa­les con­tri­bu­cio­nes que ha­ce es­te es­tu­dio son

  • Iden­ti­fi­ca­ción de la par­ti­ci­pa­ción que tie­nen las ics en la ac­ti­vi­dad eco­nó­mi­ca de la ciu­dad de Pue­bla y su zo­na co­nur­ba­da.
  • De­ter­mi­na­ción de la par­ti­ci­pa­ción que tie­nen las ics a la Po­bla­ción Eco­nó­mi­ca­men­te Ac­ti­va (pea) de la ciu­dad de Pue­bla.
  • Co­mer­cio ex­te­rior de bie­nes.
  • Es­ti­ma­ción de la “eco­no­mía som­bra” den­tro de las ics po­bla­nas.
  • Eva­lua­ción del pa­pel de la co­mu­ni­ca­ción pú­bli­ca de las obras cul­tu­ra­les en to­das las ac­ti­vi­da­des de la vi­da lo­cal.

Pa­ra cal­cu­lar la con­tri­bu­ción eco­nó­mi­ca que tie­nen las in­dus­trias crea­ti­vas el es­tu­dio em­plea la no­ción de va­lor agre­ga­do, la cual se de­fi­ne co­mo la ex­pre­sión mo­ne­ta­ria del va­lor que se agre­ga a los in­su­mos en la pro­duc­ción de bie­nes y ser­vi­cios que se ob­tie­ne al res­tar a la pro­duc­ción bru­ta to­tal el im­por­te de los in­su­mos to­ta­les. Es­ta me­di­da es uti­li­za­da por las ins­ti­tu­cio­nes na­cio­na­les de es­ta­dís­ti­ca de ca­da país en el pro­ce­so de com­pi­la­ción y ela­bo­ra­ción de in­for­ma­ción eco­nó­mi­ca den­tro de sus cuen­tas na­cio­na­les.1 La su­ma de los va­lo­res agre­ga­dos del con­jun­to to­tal de las ac­ti­vi­da­des eco­nó­mi­cas de Mé­xi­co, o de cual­quier otro país, re­sul­ta en el Pro­duc­to In­ter­no Bru­to na­cio­nal.

En el ca­so de la Zo­na Me­tro­po­li­ta­na de Pue­bla se en­con­tró que el va­lor agre­ga­do del to­tal de las in­dus­trias crea­ti­vas re­pre­sen­tó el 5.12% del pro­duc­to de la re­gión pa­ra el año 2003 que, al in­cluir el com­po­nen­te de Eco­no­mía Som­bra (ac­ti­vi­da­des no cap­tu­ra­das por los pro­ce­sos es­ta­dís­ti­cos ofi­cia­les) as­cien­de a 7.26%.

Si se com­pa­ran la con­tri­bu­ción de las ac­ti­vi­da­des cul­tu­ra­les al pib de la zmp con­tra el va­lor ge­ne­ra­do por las mis­mas ac­ti­vi­da­des a ni­vel na­cio­nal (7.30%) po­de­mos ob­ser­var que en ge­ne­ral am­bas pre­sen­tan un com­por­ta­mien­to si­mi­lar, sin em­bar­go, la zmp cuen­ta con una me­nor pro­por­ción de ac­ti­vi­da­des “no de­di­ca­das” ex­pli­ca­do por la na­tu­ra­le­za cul­tu­ral de la ciu­dad.

Por el la­do del em­pleo, las ac­ti­vi­da­des cul­tu­ra­les re­pre­sen­tan el 5.17% de la Po­bla­ción Eco­nó­mi­ca­men­te Ac­ti­va de la zmp. Adi­cio­nal­men­te ca­da uno de es­tos em­pleos es de al­ta pro­duc­ti­vi­dad de­bi­do a que con tan so­lo el 5.17% de la pea se ge­ne­ra 7.26% del pib.

A pe­sar de que las in­dus­trias crea­ti­vas ge­ne­ran 38,663 em­pleos for­ma­les, la eco­no­mía som­bra ge­ne­ra 16,002 in­for­ma­les, los mis­mos que ba­jo re­glas cla­ras, es­ta­bles y con­du­cen­tes po­drían ser traí­dos a la for­ma­li­dad.

Co­mo par­te del aná­li­sis, se ge­ne­ró un es­tu­dio de cam­po rea­li­za­do pa­ra diag­nos­ti­car a las ac­ti­vi­da­des cul­tu­ra­les en la zmp re­ve­la al­gu­nos as­pec­tos en­tre los que des­ta­can que prác­ti­ca­men­te la to­ta­li­dad de los crea­do­res-cul­tu­ra­les de la ca­pi­tal po­bla­na es­tán cons­cien­tes de que la ac­ti­vi­dad que de­sa­rro­llan es una bue­na fuen­te de in­gre­sos (o tie­ne el po­ten­cial pa­ra ser­lo), más del 60% no co­no­ce pun­tual­men­te su es­truc­tu­ra de cos­tos, y ca­si el 70% no sa­be a dón­de acu­dir pa­ra re­ci­bir orien­ta­ción y apo­yo pa­ra la me­jo­ra de sus pro­yec­tos.

El aná­li­sis aquí des­cri­to re­pre­sen­ta un ejer­ci­cio pio­ne­ro en Mé­xi­co al cuan­ti­fi­car la ac­ti­vi­dad eco­nó­mi­ca ba­sa­da en la cul­tu­ra, des­de una pers­pec­ti­va que abar­ca más allá de las in­dus­trias cul­tu­ra­les y lle­va­do a un ni­vel de va­lo­ra­ción más es­pe­cí­fi­co co­mo lo es la ciu­dad de Pue­bla y su Zo­na Me­tro­po­li­ta­na. Co­mo de­mues­tra el es­tu­dio, la ac­ti­vi­dad de­ri­va­da de la crea­ti­vi­dad no só­lo ge­ne­ra em­pleo y ri­que­za, si­no que ade­más in­cre­men­ta el bie­nes­tar de la po­bla­ción en ge­ne­ral ya que pro­mue­ve la ex­pre­sión y par­ti­ci­pa­ción de los ciu­da­da­nos en la vi­da pú­bli­ca y fa­vo­re­ce un sen­ti­do de iden­ti­dad y se­gu­ri­dad so­cial.

A raíz de la in­for­ma­ción pri­ma­ria, las con­clu­sio­nes y las re­co­men­da­cio­nes ge­ne­ra­das por el es­tu­dio, el go­bier­no po­bla­no ya ha rea­li­za­do ac­cio­nes con­cre­tas co­mo la crea­ción de un fi­dei­co­mi­so es­pe­cial pa­ra apo­yar pro­yec­tos pro­duc­ti­vos cu­yo in­su­mo esen­cial sea la crea­ti­vi­dad.

En es­ta lí­nea, es ne­ce­sa­rio ge­ne­rar nue­vos ins­tru­men­tos ins­ti­tu­cio­na­les (fi­nan­cie­ros, de ser­vi­cios y re­gu­la­to­rios) que fa­ci­li­ten la par­ti­ci­pa­ción ac­ti­va de los crea­do­res, en la cons­truc­ción día a día de la cul­tu­ra en la ca­pi­tal po­bla­na y en la ge­ne­ra­ción de si­ner­gias con otros sec­to­res: de­sa­rro­llo ur­ba­no, tu­ris­mo, de­sa­rro­llo so­cial y co­mer­cio, por men­cio­nar al­gu­nos.

La apues­ta es en­ton­ces apro­ve­char al má­xi­mo es­te po­ten­cial eco­nó­mi­co de cre­ci­mien­to y de­sa­rro­llo de­ri­va­do de las ven­ta­jas com­pa­ra­ti­vas y com­pe­ti­ti­vas de la ac­ti­vi­dad eco­nó­mi­co-cul­tu­ral.

Dejar un comentario



¿Necesitamos una reforma en telecomunicaciones?
Este texto estará disponible en el transcurso del mes. Por favor, visite el <a href=»http://archivo.estepais.com/site/?cat=12«>sumario general</a> o el sumario del suplemento de <a href=»http://archivo.estepais.com/site/?cat=13«>Cultura</a> regularmente. Los títulos subrayados indican que el artículo completo ya está disponible.   <a href=»http://archivo.estepais.com/site/?p=25223«>Suscríbase</a> a <em>Este País</em> y reciba la versión impresa cada mes a la puerta de su casa […]
Luces y sombras de la nueva ley
El autor destaca los principales aciertos y las deficiencias aparentes de la reforma en telecomunicaciones. Se concentra, sobre todo, en el Ifetel como instrumento promotor de una mayor competencia y en la importancia de que su actividad sea supervisada. El acceso a redes de infraestructura, como los servicios de telecomunicaciones, resulta fundamental para promover el […]
La Encuesta Nacional de Hábitos, Prácticas y Consumo Culturales 2010
Es posible equiparar la actividad económica basada en la cultura y la creatividad con la definición básica de un mercado. En economía, un mercado es aquel lugar, físico o no, en el cual concurren la oferta y la demanda. Al analizar estos dos componentes en conjunto se pueden entender los alcances productivos de la cultura […]
Y lo que aún no se puede medir, ¿cuenta?
In­ten­to de cor­te de ca­ja: un fin de se­ma­na en el año del Bi­cen­te­na­rio En el es­ce­na­rio de la eco­no­mía cul­tu­ral del país, mu­chos acon­te­ci­mien­tos nos de­ja­ron per­ple­jos du­ran­te el 2010. Fi­nes de se­ma­na en los que el Dis­tri­to Fe­de­ral fue el epi­cen­tro de un con­su­mo im­pre­sio­nan­te de bie­nes y ser­vi­cios de en­tre­te­ni­mien­to, re­crea­ti­vos, de […]
Industrias culturales y creativas en el D.F.
La actividad, los servicios y los productos culturales resultan determinantes para el desarrollo integral —eco­nó­mi­co y so­cial— de una co­mu­ni­dad, mu­ni­ci­pio, es­ta­do o re­gión. Hay ar­gu­men­tos su­fi­cien­tes pa­ra ca­rac­te­ri­zar a la cul­tu­ra co­mo un sec­tor pro­duc­ti­vo y ren­ta­ble, con re­no­va­do po­ten­cial pa­ra con­tri­buir al cre­ci­mien­to eco­nó­mi­co. En países como México se han realizado estudios nacionales […]
Más leídos
Más comentados
Los grandes problemas actuales de México (154.319)
...

La economía mexicana del siglo xx: entre milagros y crisis (66.492)
...

Con toda la barba (49.247)
...

¿Por qué es un problema la lectura? (30.887)
Desarrollar el gusto por la lectura no es cuestión meramente de voluntad individual. El interés por los libros aparece sólo en ciertas circunstancias.

La distribución del ingreso en México (27.020)
...

Presunto culpable: ¿Por qué nuestro sistema de justicia condena inocentes de forma rutinaria?
Bas­tan­te han es­cri­to y di­cho ter­ce­ros so­bre Pre­sun­to cul­pa­ble....

Los grandes problemas actuales de México
Se dice que el país está sobrediagnosticado, pero en plenas campañas y ante...

I7P5N: la fórmula
Homenaje al ipn con motivo de su 75 aniversario, este ensayo es también una...

China – EUA. ¿Nuevo escenario bipolar?
No hace mucho que regresé de viaje del continente asiático, con el propósito...

La sofocracia y la política científica
Con el cambio de Gobierno, se han escuchado voces que proponen la creación...

1
Foro de Indicadores
Debates que concluyen antes de iniciarse
El proceso legislativo reciente y sus números

Eduardo Bohórquez y Javier Berain

Factofilia: Programas sociales y pobreza, ¿existe relación?
Eduardo Bohórquez y Paola Palacios

Migración de México a Estados Unidos, ¿un éxodo en reversa?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Donar no es deducir, donar es invertir. Las donaciones en el marco de la reforma fiscal
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Impuestos, gasto público y confianza, ¿una relación improbable?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Los titanes mundiales del petróleo y el gas
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La pobreza en perspectiva histórica ¿Veinte años no son nada?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La firme marcha de la desigualdad
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia. 2015: hacia una nueva agenda global de desarrollo
Roberto Castellanos y Eduardo Bohórquez

¿Qué medimos en la lucha contra el hambre?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Bicicletas, autos eléctricos y oficinas-hotel. El verdadero umbral del siglo XXI
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Parquímetros y franeleros: de cómo diez pesitos se convierten en tres mil millones de pesos
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Una radiografía de la desigualdad en México
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Más allá de la partícula divina
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: El acento está en las ciudades. Algunos resultados de la base de datos ECCA 2012
Suhayla Bazbaz y Eduardo Bohórquez