Wednesday, 01 May 2024
Artículos relacionados
Empoderamiento para el desarrollo
Este País | Verónica Malo Guzmán | 20.01.2011 | 1 Comentario

Brea­king the Po­verty Cy­cle: The Hu­man Ba­sis for Sus­tai­na­ble De­ve­lop­ment1 cons­ti­tu­ye una apor­ta­ción fun­da­men­tal, tan­to teó­ri­ca co­mo em­pí­ri­ca, al di­se­ño de pro­gra­mas y po­lí­ti­cas pú­bli­cas en Mé­xi­co. Sin du­da, pro­vee a di­se­ña­do­res y a eje­cu­to­res de la po­lí­ti­ca so­cial en nues­tro país de es­que­mas en los que el “em­po­de­ra­mien­to”2 y la ges­tión in­di­vi­dua­les per­mi­ten ge­ne­rar opor­tu­ni­da­des de de­sa­rro­llo sos­te­ni­do y sus­ten­ta­ble a ni­vel per­so­nal y co­mu­ni­ta­rio. Es­te vo­lu­men de­mues­tra que la co­ne­xión en­tre el de­sa­rro­llo eco­nó­mi­co de la so­cie­dad y el de­sa­rro­llo psi­co­ló­gi­co del in­di­vi­duo re­pre­sen­ta un ele­men­to esen­cial en el ade­cua­do di­se­ño y pues­ta en mar­cha de las po­lí­ti­cas pú­bli­cas, par­ti­cu­lar­men­te aque­llas re­la­ti­vas a los ám­bi­tos de sa­lud, edu­ca­ción, mo­vi­li­dad so­cial y aba­ti­mien­to de la po­bre­za. El pro­gre­so so­cial co­mien­za, des­pués de to­do, con la psi­co­lo­gía —co­mu­ni­ta­ria, per­so­nal y so­cial.

BookCover(1)

Las au­to­ras, Su­san Pick y Jen­na T. Sir­kin, ha­cen una con­tri­bu­ción im­pres­cin­di­ble a la es­truc­tu­ra­ción me­to­do­ló­gi­ca y de pro­ce­sos pa­ra el im­pul­so del de­sa­rro­llo in­di­vi­dual y so­cial en paí­ses co­mo Mé­xi­co.3 Las au­to­ras de­mues­tran, por me­dio de di­ver­sos pro­yec­tos lle­va­dos con éxi­to a la prác­ti­ca a tra­vés de Ins­ti­tu­to Me­xi­ca­no de In­ves­ti­ga­ción de Fa­mi­lia y Po­bla­ción ( imi­fap ), or­ga­ni­za­ción ci­vil me­xi­ca­na, que el “em­po­de­ra­mien­to” per­so­nal (el cual da co­mo re­sul­ta­do una di­ver­si­fi­ca­ción de opor­tu­ni­da­des y al­ter­na­ti­vas de vi­da) pro­mue­ve el de­sa­rro­llo sus­ten­ta­ble de las co­mu­ni­da­des.

Es­ta pu­bli­ca­ción nos ofre­ce (¡fi­nal­men­te!) una es­tra­te­gia de de­sa­rro­llo, un mar­co prác­ti­co de tra­ba­jo —am­plia­men­te pro­ba­do por el  imi­fap y ba­sa­do en una pro­pues­ta teó­ri­ca del Pre­mio No­bel de Eco­no­mía 1998, Amart­ya Sen4— pa­ra al­can­zar ni­ve­les al­tos y au­to­sus­ten­ta­bles de de­sa­rro­llo a tra­vés del for­ta­le­ci­mien­to y la ex­pan­sión de ca­pa­ci­da­des, ha­bi­li­da­des, com­pe­ten­cias, co­no­ci­mien­to y li­ber­ta­des del in­di­vi­duo, y re­du­cien­do a la vez los obs­tá­cu­los al cam­bio y las ba­rre­ras psi­co­ló­gi­cas y so­cia­les que son par­ti­cu­lar­men­te re­le­van­tes pa­ra las co­mu­ni­da­des más mar­gi­na­das y vul­ne­ra­bles del país.

Pre­sen­ta un me­ca­nis­mo de ac­ción so­cial pa­ra man­te­ner y ali­men­tar la li­ber­tad y el de­sa­rro­llo in­di­vi­dua­les, im­pul­sar la me­jo­ra de la ca­li­dad de vi­da de los gru­pos más po­bres y ge­ne­rar una ciu­da­da­nía par­ti­ci­pa­ti­va, sa­na, pro­duc­ti­va y edu­ca­da; cla­ves to­das ellas pa­ra el co­rrec­to de­sa­rro­llo so­cial y eco­nó­mi­co en Mé­xi­co. Es­te Mar­co pa­ra Fa­ci­li­tar el Em­po­­de­ra­mien­to, de­no­mi­na­do free, por sus si­glas en in­glés,5 atien­de cua­tro ob­je­ti­vos que, des­de mi pun­to de vis­ta, to­da po­lí­ti­ca pú­bli­ca di­se­ña­da e im­ple­men­ta­da en Mé­xi­co de­bie­ra en­glo­bar: (1) la re­duc­ción de ba­rre­ras psi­co­ló­gi­cas an­te el cam­bio o la adop­ción de po­lí­ti­cas; (2) la pro­mo­ción de la in­ter­na­li­za­ción per­so­nal de los cam­bios de con­duc­ta; (3) la for­ma­ción de maes­tros, au­to­ri­da­des, lí­de­res y pro­mo­to­res en el im­pul­so y for­ta­le­ci­mien­to de esos cam­bios, y (4) la ins­tru­men­ta­ción de pro­gra­mas in­te­rac­ti­vos y di­dác­ti­cos co­mo par­te del di­se­ño, la di­fu­sión y la pues­ta en mar­cha de las men­cio­na­das po­lí­ti­cas pú­bli­cas.

En mi opi­nión, la gran vir­tud de es­te Mar­co es que va mu­cho más allá del di­se­ño de pro­gra­mas asis­ten­cia­les, de po­lí­ti­cas pú­bli­cas con sen­ti­do pa­ter­na­lis­ta y de sub­si­dios gu­ber­na­men­ta­les que con­ci­ben al ciu­da­da­no co­mo un ac­tor pa­si­vo en el pro­ce­so de di­se­ño y rea­jus­te de las po­lí­ti­cas. Ba­jo la es­tra­te­gia pro­gra­má­ti­ca que su­gie­ren las au­to­ras, en cam­bio, son las per­so­nas mis­mas las que se in­vo­lu­cran en el di­se­ño y la ins­tru­men­ta­ción de las po­lí­ti­cas so­cia­les que po­drían mar­car una di­fe­ren­cia en su se­no fa­mi­liar y su lo­ca­li­dad. En otras pa­la­bras, la im­ple­men­ta­ción de es­ta es­tra­te­gia se ha­ce a tra­vés de lo que se de­no­mi­na “Pro­gram­ming for Choi­ce”, me­dian­te el cual a los in­di­vi­duos se les en­se­ñan dis­tin­tas ha­bi­li­da­des, lo que lle­va a la ad­qui­si­ción de com­pe­ten­cias en­fo­ca­das a im­pul­sar el cre­ci­mien­to y el de­sa­rro­llo en cier­tos ám­bi­tos muy es­pe­cí­fi­cos.

To­dos los aca­dé­mi­cos y au­to­ri­da­des, las or­ga­ni­za­cio­nes ci­vi­les y la ciu­da­da­nía en ge­ne­ral, de­be­rían es­cu­char la lec­ción que apor­ta es­te li­bro: “Si se quie­re rom­per con el ci­clo de la po­bre­za de una ma­ne­ra sos­te­ni­da, se re­quie­re in­ver­tir en la gen­te que con­for­ma las fa­mi­lias, las ins­ti­tu­cio­nes, las co­mu­ni­da­des y los pro­ce­sos en Mé­xi­co”. Jus­ta­men­te, los pro­gra­mas y es­tra­te­gias “Yo quie­ro, yo pue­do” que im­pul­sa el imi­fap , prue­ban ser efec­ti­vos pa­ra pro­mo­ver los va­lo­res in­trín­se­cos y las mo­ti­va­cio­nes in­ter­nas de los ciu­da­da­nos,6 más allá de aque­llos va­lo­res sis­té­mi­cos y ex­trín­se­cos —en los que la per­so­na ac­túa más co­mo re­cep­tor pa­si­vo que co­mo agen­te-per­so­na ac­ti­va— co­mún­men­te pro­mo­vi­dos por los es­que­mas de po­lí­ti­ca pú­bli­ca en nues­tro país. Es­to úl­ti­mo per­mi­te que, de for­ma cer­te­ra y efi­cien­te, la po­bla­ción más vul­ne­ra­ble ex­pan­da sus op­cio­nes y opor­tu­ni­da­des de vi­da de ma­ne­ra sos­te­ni­da, y que to­me sus de­ci­sio­nes y ac­túe de for­ma in­for­ma­da, li­bre, au­tó­no­ma y res­pon­sa­ble.

Las au­to­ras “po­nen el de­do en la lla­ga” al se­ña­lar que la ma­yo­ría de los pro­gra­mas y po­lí­ti­cas pú­bli­cas en Mé­xi­co se en­fo­can ex­clu­si­va­men­te en re­sol­ver pro­ble­má­ti­cas con­tex­tua­les —co­ber­tu­ra, aten­ción, pre­su­pues­to, le­gis­la­ción—, des­cui­dan­do el de­sa­rro­llo hu­ma­no y los pro­gra­mas de ac­ción en tor­no a és­te, que re­sul­tan igual­men­te im­por­tan­tes pa­ra fo­men­tar el de­sa­rro­llo eco­nó­mi­co y la co­rrec­ta ade­cua­ción de las po­lí­ti­cas pú­bli­cas. Se re­quie­re ha­cer una lla­ma­da de aten­ción y ge­ne­rar la vo­lun­tad po­lí­ti­ca su­fi­cien­te pa­ra en­fo­car­se en las ne­ce­si­da­des del in­di­vi­duo y en el de­sa­rro­llo de lar­go pla­zo, más que en los ob­je­ti­vos de me­dia­no pla­zo y las opor­tu­ni­da­des po­lí­ti­cas de cor­to al­can­ce. Es­to es, ge­ne­rar es­tra­te­gias y mar­cos de tra­ba­jo den­tro de la com­pe­ten­cia de la ad­mi­nis­tra­ción pú­bli­ca que me­jo­ren el bie­nes­tar so­cial más allá de lo que co­mún­men­te pro­veen la teo­ría y los es­que­mas tra­di­cio­na­les de de­sa­rro­llo so­cioe­co­nó­mi­co.

En es­te sen­ti­do, el li­bro que aquí se re­se­ña acier­ta al de­mos­trar que par­te del fra­ca­so de múl­ti­ples po­lí­ti­cas pú­bli­cas im­ple­men­ta­das en el país ra­di­ca en su­po­ner que otor­gar opor­tu­ni­da­des de de­sa­rro­llo al in­di­vi­duo es su­fi­cien­te pa­ra arran­car­lo de su ci­clo de po­bre­za. Asi­mis­mo, es ne­ce­sa­rio es­truc­tu­rar pro­ce­sos y es­tra­te­gias que le per­mi­tan a la per­so­na per­ci­bir no só­lo que tie­ne ac­ce­so y de­re­cho a di­chas opor­tu­ni­da­des, si­no tam­bién que pue­de par­ti­ci­par in­clu­so en el re­di­se­ño y ex­pan­sión de las po­lí­ti­cas. En la me­di­da en que no se con­tri­bu­ya a re­sol­ver los efec­tos y obs­tá­cu­los psi­co­ló­gi­cos que pro­vo­can la de­si­gual­dad, la po­bre­za y la au­sen­cia de mo­vi­li­dad so­cial, las po­lí­ti­cas so­cia­les de aten­ción a las co­mu­ni­da­des más des­pro­te­gi­das no ge­ne­ra­rán los re­sul­ta­dos de­sea­dos.7

La res­pues­ta a múl­ti­ples obs­tá­cu­los en el de­sa­rro­llo y la su­pe­ra­ción so­cial que en­fren­ta el me­xi­ca­no en su que­ha­cer co­ti­dia­no se en­cuen­tra ya en unas sim­ples pa­la­bras: “Yo quie­ro, yo pue­do”, las cua­les en­cie­rran una me­to­do­lo­gía y una pro­gra­má­ti­ca de tra­ba­jo que es apli­ca­ble en múl­ti­ples áreas, tan di­ver­sas co­mo la edu­ca­ción, la pro­cu­ra­ción de jus­ti­cia, la ad­mi­nis­tra­ción de sa­lud o las mi­cro­fi­nan­zas.

Ha­brá que re­cor­dar que los fac­to­res con­tex­tua­les, so­cia­les y psi­co­ló­gi­cos es­tán in­te­rre­la­cio­na­dos. Que to­dos ellos for­man par­te de las ba­rre­ras, pe­ro tam­bién de las so­lu­cio­nes al pro­ble­ma de la po­bre­za en na­cio­nes co­mo la nues­tra. El tra­ta­mien­to con­jun­to e in­te­gral de es­tos fac­to­res pue­de in­cre­men­tar las op­cio­nes ase­qui­bles a in­di­vi­duos y co­mu­ni­da­des pa­ra al­can­zar un cre­ci­mien­to y un de­sa­rro­llo ver­da­de­ros. Así, las es­tra­te­gias pú­bli­cas que re­per­cu­ten en los gran­des cír­cu­los po­lí­ti­cos, so­cia­les y co­mu­ni­ta­rios de­ben ser com­ple­men­ta­das con es­tra­te­gias y pro­gra­mas en­fo­ca­dos al in­di­vi­duo, pues exis­te una re­ci­pro­ci­dad en­tre el for­ta­le­ci­mien­to de las op­cio­nes a ni­vel per­so­nal y el de las opor­tu­ni­da­des a ni­vel so­cial.

*Investigadora del Centro de Estudios Espinosa Yglesias.

Visite la página del IMIPAF


Notas:

  1. Su­san Pick y Jen­na T. Sir­kin, Brea­king the Po­verty Cy­cle: The Hu­man Ba­sis for Sus­tai­na­ble De­ve­lop­ment, Ox­ford Uni­ver­sity Press, Nue­va York, 2010. (Po­bre­za: có­mo rom­per el ci­clo a par­tir del de­sa­rro­llo hu­ma­no.)
  2. Es de­cir, el sa­ber­se ca­paz y sen­tir­se con el de­re­cho y la res­pon­sa­bi­li­dad de trans­for­mar su si­tua­ción y con­tex­to.
  3. Si bien la ma­yo­ría de las ex­pe­rien­cias y da­tos em­pí­ri­cos pre­sen­ta­dos se ba­san en ca­sos de es­tu­dio re­gis­tra­dos en La­ti­noa­mé­ri­ca, par­ti­cu­lar­men­te en Mé­xi­co, el vo­lu­men ofre­ce lec­cio­nes que son re­pli­ca­bles en mu­chas otras la­ti­tu­des.
  4. De acuer­do con Amart­ya Sen, la po­bre­za y sus ni­ve­les tie­nen su ex­pli­ca­ción no só­lo en los re­du­ci­dos o nu­los ni­ve­les de in­gre­so si­no tam­bién en la fal­ta de li­ber­ta­des, ca­pa­ci­da­des y com­pe­ten­cias a las que tie­ne ac­ce­so el in­di­vi­duo.
  5. >Fra­me­work for Ena­bling Em­po­wer­ment.

  6. Es de­cir, des­de un en­fo­que del in­di­vi­duo co­mo agen­te-per­so­na, en­ten­di­do és­te co­mo el pro­ce­so y el es­ta­do que per­mi­ten a una per­so­na lle­var a ca­bo de­ci­sio­nes in­for­ma­das y mo­ti­va­das de ma­ne­ra au­tó­no­ma.
  7. Ba­ja par­ti­ci­pa­ción, su­be­jer­ci­cio y es­ca­sa per­mea­bi­li­dad.
Una respuesta para “Empoderamiento para el desarrollo”
  1. […] This post was mentioned on Twitter by UN2Go.org and Jenna Sirkin, IMIFAP. IMIFAP said: Malo escribe reseña de "Breaking the Povery Cycle" en Este Pais. Favor de RT! http://estepais.com/site/?p=31712 […]

Dejar un comentario



Corrupción, pobreza y desigualdad: el lado oscuro de nuestra sociedad
Los economistas lo definen como “racionalidad limitada” (bounded rationality): miramos el mundo desde nuestra perspectiva y bajo las limitantes que ella ofrece. El mundo gira, por decirlo así, alrededor nuestro, y termina donde nuestro horizonte se dibuja. Sentado frente a la computadora, frente a esta computadora, México tiene conexión de banda ancha, sistemas operativos actualizados, […]
Scarcity
¿Cual es la mejor forma de combatir la pobreza? Es quizá la pregunta de mayor importancia en el mundo durante los últimos 100 años, y las respuestas tienen implicaciones para el bienestar material de miles de millones de personas. Son varios los campos de actividad humana que han intentado concretar una respuesta: los sacerdotes, los […]
Pobreza y también desigualdad
Hay quienes opinan que dirigir la acción gubernamental contra la desigualdad y no contra la pobreza es enarbolar la bandera del populismo y que, en consecuencia, Obama en su discurso a la Unión personificó al populista principal del hemisferio Norte. Yo no creo que sea así. De hecho, no creo que sea así en lo […]
Factofilia: La pobreza y la vulnerabilidad con una mirada de género
Se ha convertido en una visión tradicional, y no sin razón, el identificar la pobreza, la marginación y la vulnerabilidad como problemáticas sociales con “rostro femenino”. Esta visión se ha constituido en un símbolo de lo que supone la condición de pobreza y marginación, no solo como un problema de ingreso y falta de acceso […]
En los zapatos del otro
Es normal que defendamos nuestros intereses. Lo que deja de ser ordinario y hasta humano es ver únicamente por nosotros mismos sin ponernos en los zapatos de los otros a quienes nuestro interés podría afectar. ¿Existe la justicia? ¿En qué medida se justifica que el Estado pueda quitarnos recursos a través de impuestos para dárselos […]
Más leídos
Más comentados
Los grandes problemas actuales de México (145.097)
...

La economía mexicana del siglo xx: entre milagros y crisis (59.971)
...

Con toda la barba (38.852)
...

¿Por qué es un problema la lectura? (27.383)
Desarrollar el gusto por la lectura no es cuestión meramente de voluntad individual. El interés por los libros aparece sólo en ciertas circunstancias.

La distribución del ingreso en México (23.243)
...

Presunto culpable: ¿Por qué nuestro sistema de justicia condena inocentes de forma rutinaria?
Bas­tan­te han es­cri­to y di­cho ter­ce­ros so­bre Pre­sun­to cul­pa­ble....

Los grandes problemas actuales de México
Se dice que el país está sobrediagnosticado, pero en plenas campañas y ante...

I7P5N: la fórmula
Homenaje al ipn con motivo de su 75 aniversario, este ensayo es también una...

China – EUA. ¿Nuevo escenario bipolar?
No hace mucho que regresé de viaje del continente asiático, con el propósito...

La sofocracia y la política científica
Con el cambio de Gobierno, se han escuchado voces que proponen la creación...

1
Foro de Indicadores
Debates que concluyen antes de iniciarse
El proceso legislativo reciente y sus números

Eduardo Bohórquez y Javier Berain

Factofilia: Programas sociales y pobreza, ¿existe relación?
Eduardo Bohórquez y Paola Palacios

Migración de México a Estados Unidos, ¿un éxodo en reversa?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Donar no es deducir, donar es invertir. Las donaciones en el marco de la reforma fiscal
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Impuestos, gasto público y confianza, ¿una relación improbable?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Los titanes mundiales del petróleo y el gas
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La pobreza en perspectiva histórica ¿Veinte años no son nada?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La firme marcha de la desigualdad
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia. 2015: hacia una nueva agenda global de desarrollo
Roberto Castellanos y Eduardo Bohórquez

¿Qué medimos en la lucha contra el hambre?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Bicicletas, autos eléctricos y oficinas-hotel. El verdadero umbral del siglo XXI
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Parquímetros y franeleros: de cómo diez pesitos se convierten en tres mil millones de pesos
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Una radiografía de la desigualdad en México
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Más allá de la partícula divina
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: El acento está en las ciudades. Algunos resultados de la base de datos ECCA 2012
Suhayla Bazbaz y Eduardo Bohórquez