Tuesday, 24 December 2024
Artículos relacionados
¿Un mundo más equilibrado? Los nuevos goleadores económicos
Este País | Sergio San Sebastián | 23.02.2011 | 0 Comentarios

Si las tendencias actuales continuaran, en las próximas décadas el grupo de las mayores economías emergentes, entre ellas México, desbancaría al G7 en términos de Producto Interno Bruto. Ello supondría el final de la hegemonía económica y política de los llamados países desarrollados.

Jor­na­da tras jor­na­da, en las li­gas de fut­bol más com­pe­ti­ti­vas del mun­do, la ma­yo­ría eu­ro­peas, ve­mos con agra­do los fes­te­jos al mar­car gol de mu­chos ju­ga­do­res na­ci­dos en los paí­ses en vías de de­sa­rro­llo (de­no­mi­na­dos des­pec­ti­va­men­te, has­ta ha­ce al­gu­nos años, paí­ses del ter­cer mun­do). Esos ju­ga­do­res —ar­gen­ti­nos, bra­si­le­ños, ecua­to­ria­nos, co­lom­bia­nos, me­xi­ca­nos, ni­ge­ria­nos, tur­cos, ca­me­ru­ne­ses, mar­fi­le­ños, se­ne­ga­le­ses, ru­sos, po­la­cos, es­lo­va­cos, et­cé­te­ra— otor­gan al fut­bol eu­ro­peo vis­to­si­dad, crea­ti­vi­dad, em­pu­je y ca­li­dad, le dan otra fi­so­no­mía, le im­pri­men otro rit­mo.

Du­ran­te mu­chos años, di­chas fi­gu­ras apa­re­cían de ma­ne­ra ais­la­da y su as­cen­so con­tras­ta­ba con el es­tan­ca­mien­to o in­clu­so el re­tro­ce­so de los paí­ses que les ha­bían da­do ori­gen. Al pa­re­cer, esa rea­li­dad es­tá en pro­ce­so de cam­biar. En el ini­cio del año 2011 y de una nue­va dé­ca­da, las ten­den­cias in­di­can que son pre­ci­sa­men­te esos paí­ses en vías de de­sa­rro­llo los que nu­tri­rán el jue­go de la eco­no­mía mun­dial con crea­ti­vi­dad, em­pu­je y cre­ci­mien­to. La pri­me­ra dé­ca­da de es­te mi­le­nio de­jó en cla­ro que la abru­ma­do­ra he­ge­mo­nía eco­nó­mi­ca de los lla­ma­dos paí­ses de­sa­rro­lla­dos, ini­cia­da con la Re­vo­lu­ción In­dus­trial (ha­cia me­dia­dos del si­glo xviii), se es­tá re­vir­tien­do o se­rá me­nor en lo que res­ta de es­te si­glo. Aho­ra y ha­cia de­lan­te, las eco­no­mías avan­za­das de­be­rán te­ner en cuen­ta a las eco­no­mías emer­gen­tes co­mo ju­ga­do­res cla­ve y con ma­yor po­der eco­nó­mi­co. Hoy, las gran­des pro­me­sas de la eco­no­mía mun­dial es­tán en Asia, Amé­ri­ca La­ti­na y el con­ti­nen­te afri­ca­no.

De acuer­do con los da­tos sobre el cre­ci­mien­to pro­me­dio anual en tér­mi­nos rea­les del Pro­duc­to In­ter­no Bru­to (pib), los paí­ses en vías de de­sa­rro­llo lo­gra­ron los me­jo­res re­sul­ta­dos eco­nó­mi­cos en la pri­me­ra dé­ca­da de es­te mi­le­nio. Asi­mis­mo, el cre­ci­mien­to de es­tos paí­ses fue ma­yor que en la dé­ca­da an­te­rior, lo cual es in­di­ca­ti­vo de un rea­co­mo­do eco­nó­mi­co que tien­de a con­ti­nuar en el fu­tu­ro.1

Los da­tos de las ta­sas de cre­ci­mien­to en las úl­ti­mas dos dé­ca­das in­clui­dos en la grá­fi­ca inferior no nos di­cen que aho­ra los paí­ses en vías de de­sa­rro­llo su­pe­ran a las eco­no­mías más avan­za­das en tér­mi­nos de ta­ma­ño de pro­duc­ción, de­sa­rro­llo eco­nó­mi­co, opor­tu­ni­da­des o ni­vel de bie­nes­tar de su po­bla­ción. Sin em­bar­go, nos mues­tran que si las co­sas se com­por­ta­ran de ma­ne­ra si­mi­lar en el fu­tu­ro, lle­ga­ría un día en que las di­fe­ren­cias en pro­duc­ción, de­sa­rro­llo eco­nó­mi­co, opor­tu­ni­da­des y ni­ve­les de bie­nes­tar po­drían ser me­no­res, po­drían de­sa­pa­re­cen o po­drían ser fa­vo­ra­bles pa­ra los aho­ra lla­ma­dos paí­ses en vías de de­sa­rro­llo. El com­por­ta­mien­to del pib en­tre unos y otros nos in­di­ca que la bre­cha en­tre 2000 y 2010 se es­tá ce­rran­do. En 2010, el pib de los paí­ses en vías de de­sa­rro­llo re­pre­sen­tó el 33.5% del pib mun­dial y el 50.4% del pib de las eco­no­mías avan­za­das, una di­fe­ren­cia me­nor que en 2000, cuan­do re­pre­sen­tó 20% y 25%, res­pec­ti­va­men­te.2

En tér­mi­nos del pib per cá­pi­ta, las co­sas han se­gui­do un com­por­ta­mien­to si­mi­lar. La di­fe­ren­cia en el in­gre­so per cá­pi­ta en­tre al­gu­nos paí­ses en vías de de­sa­rro­llo y los paí­ses de­sa­rro­lla­dos ha dis­mi­nui­do, y lo ha he­cho a un rit­mo ma­yor que el de las eco­no­mías en de­sa­rro­llo de los años se­sen­ta, se­ten­ta y ochen­ta del siglo pasado, es­pe­cí­fi­ca­men­te del Ja­pón de la pos­gue­rra, Hong Kong, Sin­ga­pur, Co­rea y Tai­wán, economías que son el ejem­plo de con­ver­gen­cia en in­gre­so más im­por­tan­te de la se­gun­da mi­tad del si­glo pa­sa­do. En­tre 1990 y 2000, el in­gre­so per cá­pi­ta de Bra­sil ca­si no va­rió en tér­mi­nos del por­­­cen­­ta­je que re­pre­sen­tó del in­gre­so de Estados Unidos. Lo mis­mo es vá­li­do pa­ra Chi­na. Sin em­bar­go, en la pri­me­ra dé­ca­da de es­te mi­le­nio hu­bo un cam­bio sig­ni­fi­ca­ti­vo. Mien­tras que en 2000 el in­gre­so per cá­pi­ta de Chi­na y Bra­sil re­pre­sen­ta­ban 2.7 y 10.6% del de Estados Unidos, res­pec­ti­va­men­te, en 2010 re­pre­sen­ta­ban 9.1 y 22.2 por cien­to.3

Un es­tu­dio re­cien­te pu­bli­ca­do por la con­sul­to­ra Pri­ce­wa­ter­hou­se­Coo­pers (pwc) en ene­ro de es­te año, “El mun­do en 2050. El ace­le­ra­do cam­bio en el po­der eco­nó­mi­co glo­bal: re­tos y opor­tu­ni­da­des”, acla­ra que es­ta con­ver­gen­cia en el pib (y tam­bién en el pib per cá­pi­ta) con­ti­nua­rá en el fu­tu­ro.4 De acuer­do con es­te do­cu­men­to, el pib con­jun­to ­ —ajus­ta­do me­dian­te el mé­to­do de po­der de com­pra (Po­wer Pur­cha­se Pa­rity,5 ppp)— de Chi­na, In­dia, Bra­sil, Ru­sia, In­do­ne­sia, Mé­xi­co y Tur­quía, los paí­ses en vías de de­sa­rro­llo más gran­des (de­no­mi­na­dos por pwc co­mo el gru­po de los E7), su­pe­ra­rá al tér­mi­no de es­ta dé­ca­da que ini­cia (en 2020) al pib con­jun­to de Estados Unidos, Ja­pón, Ale­ma­nia, el Rei­no Uni­do, Fran­cia, Ita­lia y Ca­na­dá (paí­ses per­te­ne­cien­tes al de­no­mi­na­do gru­po de los 7 o G7). En la dé­ca­da si­guien­te (2020-2030), el pib con­jun­to de los E7 se­rá 44% ma­yor, apro­xi­ma­da­men­te, que el pib con­jun­to de los G7, y pa­ra el 2050, si la ten­den­cia con­ti­núa co­mo pre­su­po­ne es­te do­cu­men­to, po­dría ser el do­ble.6

Ade­más de es­tas su­ge­ren­tes pro­yec­cio­nes, el es­tu­dio de pwc in­di­ca que la re­duc­ción de las di­fe­ren­cias en el pib en­tre los paí­ses de­sa­rro­lla­dos y los países en vías de de­sa­rro­llo se­rá más rá­pi­da de lo pen­sa­do de­bi­do a la cri­sis mun­dial ini­cia­da en 2008. El do­cu­men­to pro­por­cio­na da­tos muy sor­pren­den­tes de lo que po­dría ocu­rrir con el pib com­pa­ra­do de los paí­ses de esos gru­pos:7

•    2011: el pib de India supera el de Japón; el de Brasil supera el de Francia
•    2013: el pib de Brasil supera el del Reino Unido
•    2014: el pib de Rusia supera el de Alemania
•    2018: el pib de China supera el de Estados Unidos; el de Indonesia supera el de Canadá
•    2019: el pib de México supera el de Italia
•    2020: el pib de Turquía supera el de Canadá
•    2021: el pib de Indonesia supera el de España
•    2025: el pib de Brasil supera el de Alemania
•    2028: el pib de México supera el de Francia, Turquía y Corea del Sur
•    2031: el pib de México supera el del Reino Unido
•    2039: el pib de Brasil supera el de Japón; el de México supera el de Alemania
•    2044: el pib de Indonesia supera el del Reino Unido
•    2045: el pib de India supera el de Estados Unidos
•    2047: el pib de Indonesia supera el de Ale­ma­nia

In­de­pen­dien­te­men­te de lo acer­ta­do que pue­dan re­sul­tar es­tos pro­nós­ti­cos, los ajus­tes en la eco­no­mía mun­dial ocu­rren des­de ha­ce al­gu­nos años y con­ti­nua­rán en el fu­tu­ro. Ade­más de in­di­car­nos una ten­den­cia, es­tos da­tos tam­bién mues­tran las gran­des di­fe­ren­cias ac­tua­les en­tre paí­ses y re­gio­nes del mun­do. Que el pib de In­do­ne­sia, por ejem­plo, su­pe­re al de Es­pa­ña y el del Rei­no Uni­do has­ta 2021 y 2045, res­pec­ti­va­men­te, es un in­di­ca­dor no só­lo del avan­ce que ten­drá In­do­ne­sia en el fu­tu­ro, si­no tam­bién de las di­fe­ren­cias ac­tua­les a fa­vor de cier­tos paí­ses y re­gio­nes, pues el te­rri­to­rio de In­do­ne­sia es 3.8 y 7.9 ve­ces más gran­de que el Es­pa­ña y el del Rei­no Uni­do, respectivamente, mien­tras que su po­bla­ción equi­va­le a 5.2 y 3.8 ve­ces la de es­tos paí­ses eu­ro­peos.

En mi opi­nión, lo re­le­van­te es ad­ver­tir que el mun­do se­rá dis­tin­to en tér­mi­nos del or­den eco­nó­mi­co mun­dial. Es muy po­si­ble que cuan­do lle­gue a la edad ma­du­ra, ha­cia el año 2040, la ge­ne­ra­ción del 2000 vea otro or­den eco­nó­mi­co y es­té acos­tum­bra­da a per­ci­bir a paí­ses que hoy están en vías de de­sa­rro­llo —co­mo Chi­na, In­dia, Bra­sil, Tur­quía e in­clu­so Mé­xi­co— co­mo eco­no­mías de­sa­rro­lla­das y en cre­ci­mien­to. Lo sig­ni­fi­ca­ti­vo se­rá ape­lar a un mun­do más equi­li­bra­do en tér­mi­nos de dis­tri­bu­ción de los bie­nes, la ri­que­za y las opor­tu­ni­da­des en­tre paí­ses y en­tre re­gio­nes. La re­duc­ción de la bre­cha que es­ta­mos ates­ti­guan­do es be­né­fi­ca pa­ra to­dos, aun­que a al­gu­nos no les gus­te.

Es­pe­re­mos que es­ta ten­den­cia a ni­vel agre­ga­do (en­tre paí­ses) ocu­rra tam­bién al in­te­rior de ca­da país, es­ta­do, lo­ca­li­dad y so­cie­dad. Y que el des­pun­te de al­gu­nos de es­tos paí­ses en vías de de­sa­rro­llo sea un preám­bu­lo del des­pe­gue de otros paí­ses, y no un jue­go de su­ma ce­ro don­de la apa­ri­ción de nue­vos ju­ga­do­res en la eco­no­mía mun­dial su­po­ne el atra­so de otros, lo que per­pe­tua­ría un mun­do  de­si­gual y de he­ge­mo­nías.

Los re­tos a fu­tu­ro se­rán la dis­tri­bu­ción equi­ta­ti­va de la ri­que­za en­tre y al in­te­rior de los paí­ses que cre­cen, el con­ta­gio del cre­ci­mien­to ha­cia im­por­tan­tes zo­nas de atra­so y po­bre­za en el mun­do, así co­mo la reac­ción y el rea­co­mo­do de los ju­ga­do­res que de al­gu­na ma­ne­ra per­de­rán po­der eco­nó­mi­co y po­lí­ti­co en los años por ve­nir, lo que po­dría dar lu­gar a con­flic­tos.
__________________________________________

1    En­tre 2000 y 2010 el mun­do cre­ció a una ta­sa pro­me­dio anual en tér­mi­nos rea­les de 3.7%, mien­tras que los paí­ses con­si­de­ra­dos en vías de de­sa­rro­llo lo hi­cie­ron a un rit­mo de 6.2%, im­pul­sa­dos fuer­te­men­te por los paí­ses asiá­ti­cos en vías de de­sa­rro­llo, que tu­vie­ron un cre­ci­mien­to pro­me­dio anual de 8.3%. Por su par­te, las eco­no­mías avan­za­das y más avan­za­das (G7) cre­cie­ron en es­tos años a un rit­mo anual de 1.9 y 1.2%, res­pec­ti­va­men­­te. Amé­ri­ca La­ti­na, Me­dio Orien­te y la Áfri­ca Sub-sa­­ha­ria­na tam­bién su­pe­ra­ron lo he­cho por los paí­ses más avan­za­dos: cre­cie­ron en­tre 2000 y 2010 a un rit­mo anual de 3.4, 4.8 y 5.5% respectivamente. Si nos fi­ja­mos en es­tos mis­mos re­sul­ta­dos pe­ro pa­ra la dé­ca­da an­te­rior, en­tre los años de 1990 y 2000 ve­mos que los paí­ses en vías de de­sa­rro­llo cre­cie­ron tam­bién a un rit­mo pro­me­dio anual ma­yor que los paí­ses de­sa­rro­lla­dos (3.8 vs 2.9%), pe­ro la di­fe­ren­cia en las ta­sas es me­nor. Cál­cu­los pro­pios con da­tos del Fon­do Mo­ne­ta­rio In­ter­na­cio­nal (fmi).
2    Cál­cu­los pro­pios con da­tos del fmi.
3    Cál­cu­los pro­pios con da­tos del fmi.
4    Pri­ce­wa­ter­hou­se­Coo­pers, “The World in 2050. The Ac­ce­le­ra­ting Shift of Glo­bal Eco­no­mic Po­wer: Cha­llen­ges and Op­por­tu­ni­ties”, ene­ro de 2011,
http://www.pwc.com/gx/en­/world-2050/in­dex.html
5    El mé­to­do de­no­mi­na­do “Po­wer Pur­cha­se Pa­rity” con­si­de­ra un ajus­te en el va­lor del pib en dó­la­res pa­ra re­fle­jar el po­der de com­pra de las mo­ne­das en ca­da país, con­si­de­ran­do los pre­cios do­més­ti­cos de una ca­nas­ta de bie­nes y el ti­po de cam­bio res­pec­to al dó­lar, por lo que las ci­fras del va­lor to­tal del pib pue­den com­pa­rar­se de una ma­ne­ra más rea­lis­ta. Por ejem­plo, las es­ti­ma­cio­nes del pib per cá­pi­ta de Chi­na pa­ra 2010 he­chas por el fmi fue­ron de 4,282.80 dó­la­res. Con el mé­to­do de ppp, el pib per cá­pi­ta de Chi­na en 2010 se­ría equi­va­len­te a 7,517.70 dó­la­res, un in­cre­men­to muy sig­ni­fi­ca­ti­vo que con­si­de­ra el po­der de com­pra en Chi­na.
6    Las pro­yec­cio­nes he­chas por pwc en es­te 2011 son ac­tua­li­za­cio­nes de las es­ti­ma­cio­nes rea­li­za­das en 2006 y 2008, las cua­les con­si­de­ran va­ria­bles co­mo el cre­ci­mien­to de la po­bla­ción en edad de tra­ba­jar, in­cre­men­tos en ca­pi­tal hu­ma­no (edu­ca­ción), cre­ci­mien­to en el in­ven­ta­rio de ca­pi­tal fí­si­co y cre­ci­mien­to de la pro­duc­ti­vi­dad gracias a avances en tec­no­lo­gía. Íbi­dem, p. 8.
7    Íbi­dem, p. 16.

Dejar un comentario



La economía mexicana en 2013: un guión inesperado
Las razones del exangüe crecimiento económico durante 2013 —y que ahora se prolonga al menos sobre todo el primer semestre de este año— son múltiples pero claras. El siguiente texto las explica de manera detallada y comprensible.  Bosquejo del guión Las perspectivas de la economía mexicana para 2013 —primer año del nuevo Gobierno priista encabezado […]
Scarcity
¿Cual es la mejor forma de combatir la pobreza? Es quizá la pregunta de mayor importancia en el mundo durante los últimos 100 años, y las respuestas tienen implicaciones para el bienestar material de miles de millones de personas. Son varios los campos de actividad humana que han intentado concretar una respuesta: los sacerdotes, los […]
La peñamanía en el extranjero
  El número actual de Foreign Affairs incluye una entrevista con Enrique Peña Nieto, cuya gestión ha despertado algo de fervor en Estado Unidos (donde queremos a todo líder político con algo de la pinta de Kennedy) y otras partes del mundo también. El interés de la revista en Peña Nieto es en sí una […]
Escritos de frontera: Decálogo para el buen comportamiento económico del Gobierno (duodécima y última parte)
Durante más de dos años, el autor dedicó estas páginas bimestrales a explicar los principios fundamentales del capitalismo irrestricto y la forma en que un Gobierno debe actuar para acatarlos. Con esta entrega, en la que sintetiza lo expuesto en meses previos y perfila los beneficios de gobernar bajo dichos principios, esta serie concluye. I. […]
Más leídos
Más comentados
Los grandes problemas actuales de México (154.318)
...

La economía mexicana del siglo xx: entre milagros y crisis (66.490)
...

Con toda la barba (49.243)
...

¿Por qué es un problema la lectura? (30.886)
Desarrollar el gusto por la lectura no es cuestión meramente de voluntad individual. El interés por los libros aparece sólo en ciertas circunstancias.

La distribución del ingreso en México (27.019)
...

Presunto culpable: ¿Por qué nuestro sistema de justicia condena inocentes de forma rutinaria?
Bas­tan­te han es­cri­to y di­cho ter­ce­ros so­bre Pre­sun­to cul­pa­ble....

Los grandes problemas actuales de México
Se dice que el país está sobrediagnosticado, pero en plenas campañas y ante...

I7P5N: la fórmula
Homenaje al ipn con motivo de su 75 aniversario, este ensayo es también una...

China – EUA. ¿Nuevo escenario bipolar?
No hace mucho que regresé de viaje del continente asiático, con el propósito...

La sofocracia y la política científica
Con el cambio de Gobierno, se han escuchado voces que proponen la creación...

1
Foro de Indicadores
Debates que concluyen antes de iniciarse
El proceso legislativo reciente y sus números

Eduardo Bohórquez y Javier Berain

Factofilia: Programas sociales y pobreza, ¿existe relación?
Eduardo Bohórquez y Paola Palacios

Migración de México a Estados Unidos, ¿un éxodo en reversa?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Donar no es deducir, donar es invertir. Las donaciones en el marco de la reforma fiscal
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Impuestos, gasto público y confianza, ¿una relación improbable?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Los titanes mundiales del petróleo y el gas
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La pobreza en perspectiva histórica ¿Veinte años no son nada?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La firme marcha de la desigualdad
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia. 2015: hacia una nueva agenda global de desarrollo
Roberto Castellanos y Eduardo Bohórquez

¿Qué medimos en la lucha contra el hambre?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Bicicletas, autos eléctricos y oficinas-hotel. El verdadero umbral del siglo XXI
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Parquímetros y franeleros: de cómo diez pesitos se convierten en tres mil millones de pesos
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Una radiografía de la desigualdad en México
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Más allá de la partícula divina
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: El acento está en las ciudades. Algunos resultados de la base de datos ECCA 2012
Suhayla Bazbaz y Eduardo Bohórquez