Tuesday, 16 April 2024
Artículos relacionados
Arcoíris nocturno
Cultura | Galaxia Gutenberg | Ana Clavel | 04.10.2011 | 0 Comentarios

León Guillermo Gutiérrez,
Los colores de la noche,
Ediciones Sin Nombre,
México, 2011.

“La belleza será convulsiva o no será”, reza el imperativo surrealista convertido en dogma para muchos artistas de la transvanguardia. Entre ese ser convulsivo o no serlo, hay un amplio espectro de matices, tonalidades, pigmentaciones, tintes, sombras, claroscuros, gradaciones, colores. Con poca luz, el ojo humano sólo ve en blanco y negro. Pero el observador que sabe mirar más allá de las apariencias, percibe en la materia oscura un caleidoscopio cromático. León Guillermo Gutiérrez nos ofrece con el volumen Los colores de la noche una aparente contradicción: un arcoíris nocturno. No porque sus cuentos sean siempre nocturnales con variaciones de lo umbrío, sino porque nos hace descubrir que aun en lo más visto y conocido es posible atisbar la epifanía de los pequeños hallazgos.

Acostumbrados a las audacias, las transgresiones, las deconstrucciones, las irreverencias en terrenos de arte y literatura, resulta casi temerario enfrentarnos a una materia narrativa que por sobre todas las cosas quiere contar. Como si ahora el reto fuera situarse en el horizonte de la anécdota y trazar cartas de exploración que mejor den cuenta de esos universos acotados. León Guillermo Gutiérrez lo hace con el oficio de un narrador que ha abrevado en la fuente de una tradición cuentística que hermana a Rulfo, Stevenson, Maupassant y Borges. Lo hace con rigor e inteligencia, pero sobre todo, por el placer de hacerlo. Y eso se nota lo mismo en la cadencia que va llevando los destinos trágicos de Marcelina y Celestino en el constelado cuento que abre el volumen, “Santiago: la estrella más azul”, que en la maquinada sorpresa de irse reconociendo el protagonista y embalsamador en el cadáver que velan sus propios familiares en la “Capilla número 8”: un juego del doble y el absurdo con fulminante tiro de gracia.

Ese placer de contar también está presente en el humor negro-noche de otras historias que nos van llevando de la mano en una dirección cuando en realidad nos deparan una inesperada vuelta de tuerca, como en los cuentos de “Obsesión” y “Rojo sandía”. El primero es la historia que perpetra otro doble pero menos criminal asesinato en el cuerpo de dos apetecibles cerdos. El segundo, el relato de una anciana reducida a la decadencia y la inactividad, incluso a la hora de ser vestida y maquillada grotescamente para su propio velorio.

Pero más allá de las argucias de narrador agazapado que León Guillermo Gutiérrez sabe disfrazar con eficacia, está una figura temática que cuento a cuento recorre el espectro que abarcan estos colores de la noche. En diferentes gradaciones o modalidades aparece la dualidad, el desdoblamiento: transformaciones en el otro por el misterio del amor como en el ya mencionado “Santiago: la estrella más azul” o en “El azar del cuento”, fluctuaciones en un personaje que se difracta en su doble (“Crónica infantil”), disociaciones de personajes que terminan siendo su opuesto (“Danubio azul”, “San Cástulo”), desdoblamientos que permiten al personaje verse desde la perspectiva del otro (“Un poco de noticias”, “Rojo sandía”, “En el nombre la penitencia”, “Navidad”). Como si la uniformidad del ser necesitara para ser plena no sólo “la incurable otredad que padece lo uno”, de la que ambivalentemente nos habla Machado, sino las incurables otredades que padece cada uno, las inefables oquedades de lo que creíamos antes unitario y sólido. En este sentido, los once cuentos aquí reunidos parecieran signados por la influencia de un elemento asociado particularmente a la noche: la presencia lunar, símbolo de lo que aun evidente a nuestra mirada, oculta en la propia luz y en la sombra misma sus mudanzas e identidades.

Registro caleidoscópico, multicromático de una realidad que creíamos ya conocida y apresada, Los colores de la noche extiende así su paleta de tonalidades lunares desdobladas y de belleza regocijante y serena. ~

________________________________
ANA CLAVEL (Ciudad de México, 1961) estudió Lengua y Literaturas Hispánicas en la UNAM. En 1991 obtuvo el Premio Nacional de Cuento “Gilberto Owen” con el libro Cuando María mire el mar (después llamado Amorosos de atar). Entre sus novelas se encuentran Cuerpo náufrago y, la más reciente, El dibujante de sombras.

Dejar un comentario



Planes a futuro. (Cuento radiofónico)
Un teléfono suena. Dos veces. Justo antes de la tercera, alguien lo descuelga.   ELLA: Bueno. ÉL: (A través del auricular.) Buenos días, ¿tengo el gusto con la señorita Karen… Kar-ina… Go-cho-che…? ELLA: Karenina Goicochea. ¿Quién la busca? ÉL: Su servidor Adolfo Gaytán, de London Prevision México. ELLA: Soy yo. ¿Qué se le ofrece? ÉL: […]
Espacio
Es difícil aprehender de las ciudades como partes narrativas. Alguna vez argumenté lo contrario: que el espacio público era fundamental y claro en la obra de muchos, que el Dublín de Joyce, el Nueva York de Midnight Cowboy y la España brava y blanca y roja de García Lorca, que no existía obra sin Ciudad […]
Ideas para un cuento inacabado
Nunca he podido terminar un cuento, ningún relato en prosa. Hay algo en la ficción que no es poesía que me detiene; el comentario debería de ser siempre directo, nunca oculto. Encaminados a un destino no el de nosotros: amanecimos en otra vida, de otra vida, como si el Director asignara ciertas misiones especiales, espías […]
Érase una vez o el encanto de las narraciones
Sígueme en Twitter @yasnayae Las narraciones provocan en mí una fascinación inmediata. Basta un “Te’n ja mëjä’äytyëjk iijty tmatyä’äkt ku…”, un “Érase una vez…”, un “Once upon a time…” o cualquiera de las incitantes fórmulas que se han acuñado en distintas lenguas, para dejarme inundar sin resistencias por las palabras que labran historias. Casi no […]
Dos cuentos
Largo sueño de las cifras Te asustaban cosas que a nadie más habrían asustado: el rumor del agua, la asimetría de ciertas frutas, alguna formación nubosa. Lo demás apenas te conmovía, como si cada uno y casi todo perteneciésemos a un universo alternativo, inaccesible para ti. Solo una vez percibí en tu rostro algo similar […]
Más leídos
Más comentados
Los grandes problemas actuales de México (144.684)
...

La economía mexicana del siglo xx: entre milagros y crisis (59.512)
...

Con toda la barba (37.987)
...

¿Por qué es un problema la lectura? (27.152)
Desarrollar el gusto por la lectura no es cuestión meramente de voluntad individual. El interés por los libros aparece sólo en ciertas circunstancias.

La distribución del ingreso en México (22.912)
...

Presunto culpable: ¿Por qué nuestro sistema de justicia condena inocentes de forma rutinaria?
Bas­tan­te han es­cri­to y di­cho ter­ce­ros so­bre Pre­sun­to cul­pa­ble....

Los grandes problemas actuales de México
Se dice que el país está sobrediagnosticado, pero en plenas campañas y ante...

I7P5N: la fórmula
Homenaje al ipn con motivo de su 75 aniversario, este ensayo es también una...

China – EUA. ¿Nuevo escenario bipolar?
No hace mucho que regresé de viaje del continente asiático, con el propósito...

La sofocracia y la política científica
Con el cambio de Gobierno, se han escuchado voces que proponen la creación...

1
Foro de Indicadores
Debates que concluyen antes de iniciarse
El proceso legislativo reciente y sus números

Eduardo Bohórquez y Javier Berain

Factofilia: Programas sociales y pobreza, ¿existe relación?
Eduardo Bohórquez y Paola Palacios

Migración de México a Estados Unidos, ¿un éxodo en reversa?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Donar no es deducir, donar es invertir. Las donaciones en el marco de la reforma fiscal
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Impuestos, gasto público y confianza, ¿una relación improbable?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Los titanes mundiales del petróleo y el gas
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La pobreza en perspectiva histórica ¿Veinte años no son nada?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La firme marcha de la desigualdad
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia. 2015: hacia una nueva agenda global de desarrollo
Roberto Castellanos y Eduardo Bohórquez

¿Qué medimos en la lucha contra el hambre?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Bicicletas, autos eléctricos y oficinas-hotel. El verdadero umbral del siglo XXI
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Parquímetros y franeleros: de cómo diez pesitos se convierten en tres mil millones de pesos
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Una radiografía de la desigualdad en México
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Más allá de la partícula divina
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: El acento está en las ciudades. Algunos resultados de la base de datos ECCA 2012
Suhayla Bazbaz y Eduardo Bohórquez