Friday, 19 April 2024
Artículos relacionados
Ética del sí, ética de la pasión
Cultura | El Espejo De Las Ideas | Eduardo Garza Cuéllar | 01.08.2012 | 0 Comentarios

Para Alejandro Solalinde, libérrimo.

Tengo más de una hora libre. Ya recorrí mentalmente —obsesivamente— todo: pasaporte, pase de abordar, computadora “cargada”, maleta. Me alegra no haber documentado y poder evadir esa banda odiosa, infinita que dosifica sádicamente el equipaje de los que llegamos de Sudamérica.

Me siento en el Crepes & Waffles del aeropuerto de Bogotá y agradezco uno de esos momentos que los viajes le regalan a la soledad, al cultivo de la narrativa personal y a una rara estirpe de productividad gozosa, casi frenética. Calculo el tiempo del que dispongo antes de comprar café de Quindío, pasar seguridad, comprar más café en el Juan Valdez y abordar. Desayuno.

Sigo conmovido por la muerte de Carlos Fuentes, por el atentado del día de ayer en Bogotá, por la generosidad y la convicción de mis clientes colombianos y por su entrega, por el encuentro con el tal Leonel Narváez. Me gozo en la intensidad que puede tener un viaje de tres días.

Pienso que la mesera, al igual que todas las que trabajan en esta empresa, debe ser madre soltera. Me deja amablemente El Espectador del día de hoy en la mesa. Yo lo abro con fruición. Me detengo en el eco que la muerte de Fuentes deja en Colombia. Me emociona.

Me sorprende también que la decisión de Alejandro Solalinde de dejar México, amenazado de muerte, tenga tal cobertura. Leo ansiosamente el artículo dedicado a este hombre de visión profética, sin distinguir todavía con claridad los sentimientos —intensos, encontrados— que me genera. También leo el encabezado de otro artículo en la misma página del diario, publicado en una sola columna: Otro escándalo legionario.

Este tiempo —pienso— nos expone a información inconexa, confusa y fragmentada al grado de no ser conscientes de ello. Lo peor y lo mejor, lo falso, lo profundo, lo superfluo, lo grotesco y lo sublime se mezclan frente a nuestros ojos confundiéndose, neutralizándose, trivializándose. Todo se embarra con todo, como en el tango Cambalache, de Santos Discépolo.

En el caso del periódico que tengo enfrente, la defensa de los más débiles y el abuso de los inocentes, lo noble y lo indigno, lo más repugnante y lo poco admirable que la Iglesia Romana ha dejado en los últimos años en la opinión pública, compiten por mi atención en una misma página.

Inevitablemente viene a mi mente la anécdota que mi hermana Marga cosechó de un encuentro reciente con el padre Solalinde. Cuando alguien quiso descalificarlo hablando de “sus mujeres”, confesó: “Antes yo era un Padre Amaro1 cualquiera… pero desde que estoy en esto [la defensa de los derechos humanos de los migrantes], no pueden encontrarme nada”.

Un hombre entregado fervientemente a una vocación, una mujer enamorada, alguien vital, cualquiera capaz de suscribir con su vida una causa puede, al conferirles sentido, asimilar de manera distinta las renuncias que derivan de su elección. Su corazón está puesto en la afirmación, no en la negación.

En mi experiencia, la educación no siempre ha logrado presentarnos la cara positiva de la moneda ética. Nos muestra normalmente la otra, la de la renuncia: una ética de privación, una ética del “no”, infantil, incluso punitiva. Los códigos de ética de la mayor parte de las empresas, como los reglamentos de las escuelas primarias, no son más que listados de prohibiciones, incluso de castigos y amenazas. En la mente de quien ha sido expuesto por más o menos años al sermón moral sigue resonando el castrante “no harás”, “no dirás”; incluso el paradójico y absurdo “no imaginarás” o “no pensarás”.

Superar esta visión constituye un reto moral y psicológico tan relevante como ineludible en el desarrollo humano. Nos habilita y nos libera para asumir una ética positiva, creativa y edificante, de mucho más amplio espectro. Dicha ética del sí posee, como cualquiera, noción de los límites. Pero estos son consecuencia natural de nuestras opciones. Son en realidad distracciones que nos desvían del camino o que lo obstaculizan. Suelen además asumirse, si no festiva, al menos deportivamente.

Voy a más. La ética positiva nos invita tarde o temprano a contactar con lo que nos apasiona y nos conmueve. Nos reta a incorporar el corazón en nuestro proyecto de vida.

La pasión es la amante despechada y celosa que no parece estar dispuesta a ser excluida de nuestro plan de vida. Irrumpe en sus ocasiones más solemnes y las arruina con un escándalo. Por eso no es raro que una vida enmarcada en la racionalidad moral de cualquier signo suela escaparse al vértigo, que es el carnaval de su cuaresma. Incluso que lo haga de manera cíclica, casi necesaria.

El vértigo puede entenderse como una pasión carente de racionalidad, como una ansiedad que acelera en pos de estados emocionales cada vez más intensos que nos dejan cada vez más vacíos.

La rigidez moral, por su parte, seca la energía vital de las personas. Nos aparta silenciosa y gradualmente de la vida.

Ambos territorios existenciales, vértigo y sequedad, aunque se ubican aparentemente en las antípodas de la experiencia humana, se vinculan secretamente en una rara especie de implicación y admiración mutua. Además, ninguno de estos territorios parece ser sustentable ni mucho menos satisfactorio.

La vocación humana parece ser la de alinear todo lo que nos es posible, la de conjuntar razón y pasión, corazón y cerebro.

Los mejores de entre nosotros, como los momentos más significativos de la historia y de nuestra propia biografía han habitado ese territorio fascinante: el del éxtasis, en que la vida se afirma al mismo tiempo de manera racional y apasionante.2 ~

1 Solalinde, quien encabeza la defensa de los derechos de migrantes y transmigrantes en México, hizo referencia a la película que relata la doble vida de un sacerdote católico.

2 Pienso además que en una ética contagiosamente afirmativa, la de la pasión, muchos de los dilemas morales atascados en nuestro debate público, incluido por cierto el de la sexualidad en la vida sacerdotal, encontrarían una luz edificante y esperanzadora.

——————————
EDUARDO GARZA CUÉLLAR es licenciado en Comunicación y maestro en Desarrollo Humano por la Universidad Iberoamericana, y posgraduado en Filosofía por la Universidad de Valencia. Ha escrito los libros Comunicación en los valores y Serpientes y escaleras, entre otros. Se desempeña como Director General y Consultor del despacho Síntesis.

Dejar un comentario



Marginalidad como vocación
Este texto estará disponible en el transcurso del mes. Por favor, visite el sumario general o el sumario del suplemento de Cultura regularmente. Los títulos subrayados indican que el artículo completo ya está disponible. Suscríbase a Este País y reciba la versión impresa cada mes a la puerta de su casa o cómprela con su […]
De salarios y honorarios
Este texto estará disponible en el transcurso del mes. Por favor, visite el sumario general o el sumario del suplemento de Cultura regularmente. Los títulos subrayados indican que el artículo completo ya está disponible. Suscríbase a Este País y reciba la versión impresa cada mes a la puerta de su casa o cómprela con su […]
Religiosidad y ética social
Desde hace tiempo, la identidad nacional interesa por igual a filósofos y escritores que a científicos sociales. Sin embargo, los estudios técnicos que hoy se realizan parecen dar la razón a los primeros: entre los mexicanos prevalece una suerte de ambivalencia entre lo que se dice y lo que se hace, entre colaboración y discordia, […]
Cartilla moral (fragmentos)*
Hemos olvidado lo evidente. Reyes comprendió que sin moral no hay educación civilizatoria posible. Sintetizamos su decálogo ético como un urgente recordatorio. Lección I El hombre debe educarse para el bien. Esta educación, y las doctrinas en que ella se inspiran, constituyen la moral […]. El creyente hereda […] con su religión, una moral ya […]
Inclusión social:
binomios y paradojas
Para que no sean necesarios más héroes ni más milagros pa’ adecentar el local. Joan Manuel Serrat Integración e inclusión El paradigma de la integración, como en las películas norteamericanas, pone el acento en el esfuerzo de un individuo inicialmente excluido del juego social que termina, por su audacia y perseverancia, conquistando un lugar en […]
Más leídos
Más comentados
Los grandes problemas actuales de México (144.768)
...

La economía mexicana del siglo xx: entre milagros y crisis (59.572)
...

Con toda la barba (38.172)
...

¿Por qué es un problema la lectura? (27.190)
Desarrollar el gusto por la lectura no es cuestión meramente de voluntad individual. El interés por los libros aparece sólo en ciertas circunstancias.

La distribución del ingreso en México (23.051)
...

Presunto culpable: ¿Por qué nuestro sistema de justicia condena inocentes de forma rutinaria?
Bas­tan­te han es­cri­to y di­cho ter­ce­ros so­bre Pre­sun­to cul­pa­ble....

Los grandes problemas actuales de México
Se dice que el país está sobrediagnosticado, pero en plenas campañas y ante...

I7P5N: la fórmula
Homenaje al ipn con motivo de su 75 aniversario, este ensayo es también una...

China – EUA. ¿Nuevo escenario bipolar?
No hace mucho que regresé de viaje del continente asiático, con el propósito...

La sofocracia y la política científica
Con el cambio de Gobierno, se han escuchado voces que proponen la creación...

1
Foro de Indicadores
Debates que concluyen antes de iniciarse
El proceso legislativo reciente y sus números

Eduardo Bohórquez y Javier Berain

Factofilia: Programas sociales y pobreza, ¿existe relación?
Eduardo Bohórquez y Paola Palacios

Migración de México a Estados Unidos, ¿un éxodo en reversa?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Donar no es deducir, donar es invertir. Las donaciones en el marco de la reforma fiscal
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Impuestos, gasto público y confianza, ¿una relación improbable?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Los titanes mundiales del petróleo y el gas
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La pobreza en perspectiva histórica ¿Veinte años no son nada?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La firme marcha de la desigualdad
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia. 2015: hacia una nueva agenda global de desarrollo
Roberto Castellanos y Eduardo Bohórquez

¿Qué medimos en la lucha contra el hambre?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Bicicletas, autos eléctricos y oficinas-hotel. El verdadero umbral del siglo XXI
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Parquímetros y franeleros: de cómo diez pesitos se convierten en tres mil millones de pesos
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Una radiografía de la desigualdad en México
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Más allá de la partícula divina
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: El acento está en las ciudades. Algunos resultados de la base de datos ECCA 2012
Suhayla Bazbaz y Eduardo Bohórquez