Wednesday, 25 December 2024
Artículos relacionados
Paisaje de paradojas
Cultura | Obra Plástica | Jorge Degetau | 20.01.2011 | 0 Comentarios

Caminata por la obra de Israel Nazario

Si de­fi­nir im­pli­ca tra­zar un área con­cep­tual con­cre­ta, des­cri­bir equi­va­le a ver­sar so­bre lo que di­cha área con­tie­ne, a deam­bu­lar sus de­ta­lles y re­co­ve­cos. Mien­tras que aquel que de­fi­ne cer­ce­na un tro­zo de rea­li­dad y lo sos­tie­ne en­tre los de­dos, el que des­cri­be se­ña­la el área y sus par­tes, am­plía los már­ge­nes del ob­je­to ele­gi­do y da no­ti­cia de los puen­tes que lo co­nec­tan con el mun­do. Por pa­ra­dó­ji­co que pa­rez­ca, des­cri­bir re­sul­ta mu­cho más pre­ci­so en su im­pre­ci­sión: aun cuan­do nun­ca se­rá tan con­cre­to y uní­vo­co co­mo de­fi­nir, siem­pre se­rá más or­gá­ni­co, más pró­xi­mo a la com­ple­ji­dad real de lo des­cri­to.

02-cultura-enero

Pa­ra cla­var los bur­dos de­dos del en­ten­di­mien­to en la ma­sa es­qui­va de la crea­ción, de­be­mos re­go­ci­jar­nos en la des­crip­ción de los ele­men­tos de la obra. Así de­be­mos ha­cer con el tra­ba­jo de Is­rael Na­za­rio: el me­jor mo­do de com­pren­der sus pai­sa­jes es ca­mi­nán­do­los, vi­si­tan­do sus pun­tos cla­ve.

Le­ve­dad

Is­rael Na­za­rio sa­be, co­mo Íta­lo Cal­vi­no, que una par­te fun­da­men­tal de su obra con­sis­te en “qui­tar pe­so” a la es­truc­tu­ra, en sim­pli­fi­car o edi­tar su tra­ba­jo, pues in­tu­ye que igual­men­te pue­de ex­plo­rar las ina­ca­ba­bles po­si­bi­li­da­des de ex­pre­sión con só­lo un par de ele­men­tos que su­mer­gi­do en la más ab­so­lu­ta com­ple­ji­dad. Por eso —y por­que se con­si­de­ra in­ca­paz de más— se li­mi­ta a to­mar un pun­to, un ár­bol, y per­der­lo, con to­da la gra­cia y con­tun­den­cia que le sea po­si­ble, so­bre el es­pa­cio li­mi­ta­do del lien­zo blan­co. En es­te sen­ti­do es un es­pe­cia­lis­ta: lle­va años rea­li­zan­do es­te ejer­ci­cio de apa­rien­cia sen­ci­lla, ex­plo­ran­do las fa­cul­ta­des ocul­tas de la mis­ma fru­gal com­bi­na­ción de ele­men­tos, “cons­tru­yen­do” lien­zos con só­lo un par de com­po­nen­tes pa­ra es­tu­diar, con ello, las po­si­bi­li­da­des de ex­tra­po­lar el ero­tis­mo a una ima­gen no eró­ti­ca co­mo lo es un ár­bol.

Ár­bol

No im­por­ta que el ár­bol sea a la vez fa­lo y ma­triz, un sím­bo­lo do­ble con car­gas se­xua­les com­ple­men­ta­rias, opues­tas: en las pin­tu­ras de Is­rael Na­za­rio es de­li­be­ra­da­men­te fe­me­ni­no, qui­zá (sin que el au­tor de­ba sa­ber­lo) por­que en va­rias cul­tu­ras se compara a los ár­bo­les fru­ta­les con mu­je­res fe­cun­das y en tri­bus de to­das di­rec­cio­nes se los ve co­mo an­te­pa­sa­dos mí­ti­cos nues­tros. Los ya­ku­tas, por ejem­plo, ha­blan de un ár­bol ma­jes­tuo­so ubi­ca­do en el om­bli­go del mun­do. Se tra­ta de uno cu­ya ci­ma atra­vie­sa el cie­lo, por cu­yas ra­mas co­rre un lí­qui­do di­vi­no y se en­cuen­tra en la Tie­rra des­de tiem­pos re­mo­tos, pre­vios a nues­tra es­pe­cie. Cuan­do el pri­mer hom­bre por fin exis­tió, se acer­có al ár­bol se­ve­ro pa­ra des­cu­brir que en su tron­co te­nía una ca­vi­dad don­de se ad­mi­ra­ba, has­ta la cin­tu­ra, la fi­gu­ra de una mu­jer des­nu­da: des­de en­ton­ces es­ta­mos em­pa­ren­ta­dos.
Des­cen­de­mos de los ár­bo­les, sea por­que mi­to­lo­gías di­ver­sas así lo su­po­nen o por­que de ellos ba­ja­mos cuan­do ad­qui­ri­mos ver­ti­ca­li­dad, cuan­do nos vol­vi­mos hu­ma­nos.

De­cir sin que­rer de­cir

Qui­zás Is­rael Na­za­rio no bus­que to­car —por lo me­nos no de manera consciente— es­ta ga­ma in­men­sa de sig­ni­fi­ca­ción, pe­ro lo ha­ce in­clu­so a pe­sar su­yo. Se­gu­ra­men­te es­to ocu­rre pues exis­te cier­ta uni­vo­ci­dad de los sím­bo­los, cier­to con­sen­so en­tre lo que ca­da ob­je­to de la rea­li­dad pue­de o no re­pre­sen­tar por el so­lo he­cho de ser lo que es.

Ár­bol es mu­jer, co­sa cier­ta al­re­de­dor del glo­bo, pe­ro Na­za­rio no de­ri­va de ello una ma­dre ca­ri­ño­sa si­no una aman­te ve­he­men­te. Nues­tro au­tor per­te­ne­ce al clan de los ya­ku­tas: él ha si­do se­du­ci­do co­mo és­tos, tam­bién ha vis­to una mu­jer des­nu­da en la co­mi­su­ra de al­gún tron­co o en el pa­re­ci­do in­ne­ga­ble que al­gu­nos de és­tos tie­nen con el pu­bis de la hem­bra hu­ma­na. Y no só­lo allí: así en las co­li­nas, en los va­lles, en las fo­sas. En otras pa­la­bras: en las for­mas.

Tam­bién la na­tu­ra­le­za ha­bla in­clu­so a su pe­sar.

08-cultura-enero-IsraelNazario

De­cir sin nom­brar

Des­de lue­go que la la­bor de Is­rael Na­za­rio no con­sis­te sim­ple­men­te en emu­lar pai­sa­jes bron­cos que cla­man por una ci­vi­li­za­ción ele­gan­te y es­té­ti­ca. Allí es­tán, pa­ra pro­bar­lo, sus vis­tas aé­reas, que más que pai­sa­jes pa­re­cen cuadros abs­trac­tos, y más que re­pre­sen­tar fi­de­dig­na­men­te la rea­li­dad, am­bi­cio­nan que la esen­cia de las for­mas ha­ble por sí so­la, ­pro­vis­ta de un te­ma que só­lo fun­ja co­mo pre­tex­to o pre-lien­zo pa­ra so­lu­cio­nar los re­tos de la téc­ni­ca, de la ex­pre­sión. Un abs­trac­to in­ten­ta es­pul­gar las for­mas pri­mi­ge­nias de la ima­gen pa­ra ha­cer una me­tá­fo­ra de cier­to te­ma uti­li­zan­do só­lo los com­po­nen­tes mí­ni­mos, ade­cua­dos.

Así Na­za­rio. En su apa­ren­te ren­di­ción —pin­tar pai­sa­jes— se ocul­ta un ges­to re­vo­lu­cio­na­rio: car­gar los atri­bu­tos de al­go en otra co­sa, mu­dar el sig­ni­fi­ca­do de sig­ni­fi­can­te, tras­la­dar un va­lor a cier­to ob­je­to, apro­ve­char las si­mi­li­tu­des, de­ve­lar los uni­ver­sa­les. ¿Qué sen­ti­do ten­dría, si el ar­te es re­pre­sen­ta­ción de la rea­li­dad, ver “ne­gro” y de­cir “ne­gro”? ¿Qué va­lor po­see­ría la obra li­te­ral, aque­lla que no apor­ta nin­gún atri­bu­to a la rea­li­dad mis­ma? Is­rael Na­za­rio tie­ne fe en que, cuan­do me­nos en pin­tu­ra, pa­ra lle­gar al blan­co la fle­cha no de­be ir cier­ta has­ta él, si­no que de­be pa­sear­se por el bos­que an­tes de arre­me­ter con­tra el ob­je­ti­vo.

Ero­tis­mo

Pa­ra ex­pre­sar al­go sin de­cir­lo ex­plí­ci­ta­men­te, Na­za­rio crea una com­pa­ra­ción tá­ci­ta en­tre el sig­ni­fi­ca­do rec­to de al­go y su voz fi­gu­ra­da. Si él es­cri­bie­ra en lu­gar de pin­tar, di­ría de los mus­los fe­me­ni­nos: Se pre­sen­ta­ban co­mo los fren­tes ro­bus­tos de una ca­ña­da es­tre­pi­to­sa y vio­len­ta. Lue­go se ex­ten­de­ría so­bre la ca­ña­da: De su me­dio no re­sul­ta­rá nun­ca un río se­co que ali­men­ta­rá a la Mar, si­no só­lo una co­mi­su­ra su­til, un plie­gue va­no, co­ro­na­do en su ex­tre­mo úl­ti­mo por una po­za re­bo­san­te de agua de sa­bor, co­mo en­dul­za­da por miel de abe­jas.
Y, ya que la ad­mi­ra­ción por las mu­je­res no ter­mi­na nun­ca, con­ti­nua­ría des­cri­bien­do las in­me­dia­cio­nes: Más al nor­te esa ex­ten­sión, esa lla­nu­ra que es el de­sier­to de su piel de are­na, mi­ti­ga­da só­lo por la cue­va de su om­bli­go, re­fu­gio del es­te­ta; y más allá de la es­te­pa, las dos mon­ta­ñas al­tas, ne­va­das por las pun­tas, y las co­li­nas va­rias, a la vez ini­cio de sus bra­zos o de su cue­llo, de la pa­red de su cue­llo, que ema­na co­mo un tron­co vas­to y de­li­ca­do y se co­ro­na de ho­jas que on­du­lan y obe­de­cen a los ca­pri­chos del vien­to. Aca­ri­cio su me­le­na co­mo se atra­vie­sa un bos­que: a tien­tas. Vi­si­to la no­che de sus ojos: pa­ra per­der­me en ella. Ex­plo­ro el eco de su bo­ca: con la len­gua. Re­gre­so a la ca­ña­da de sus pier­nas.

Na­za­rio in­ten­ta que la esen­cia del ero­tis­mo per­meé los lien­zos y ti­ña, si­quie­ra su­til­men­te, sus pai­sa­jes. Y só­lo su­til­men­te: nues­tro au­tor sa­be que el ero­tis­mo que gri­ta es por­no­gra­fía; que el ero­tis­mo, pa­ra ser­lo, de­be ser ape­nas un su­su­rro, un va­ho co­mo el que ema­na de un río que se cue­la en­tre sur­cos de mon­ta­ñas, in­si­nua­ción de la car­ne.

12-cultura-enero

Is­rael Na­za­rio uti­li­za plie­gues (en las ca­ña­das de sus vis­tas aé­reas o en los ár­bo­les que fun­gen co­mo fron­te­ra so­bre un fon­do do­mi­nan­te) pa­ra su­ge­rir­nos su ver­da­de­ro te­ma, plie­gues de di­men­sio­nes tan va­ria­das co­mo de unio­nes dis­cre­tas: Son las lo­mas que se unen a los de­sier­tos, los mon­tes que se apa­chu­rran en­tre ellos, las sie­rras que de­fi­nen su cuer­po. O el plie­gue for­ma­do por esa lí­nea pri­mi­ti­va, la del ce­no­te, lu­gar tro­pi­cal due­ño del fue­go sim­bó­li­co que lo abra­sa to­do, que con­su­me a los hom­bres y a las mu­je­res: a los aman­tes.

La obra de Is­rael Na­za­rio es una me­tá­fo­ra si­mi­lar a la de es­tas lí­neas: Cla­ma su Ár­bol de la vi­da, su zar­za ar­dien­te, por el dios an­ces­tro de la ma­zor­ca. Sus de­dos co­mo raí­ces abra­zan la tie­rra ori­gi­na­ria, su bo­ca co­mo la mía se en­la­za en una lu­cha sin alien­to. Las pie­les lu­chan, cho­can co­mo dos con­ti­nen­tes di­fe­ren­tes pe­ro ami­gos, crean sur­cos que se­rán los de las sá­ba­nas o los del pai­sa­je o los de ella o los de su con­fluen­cia con­mi­go: plie­gues cu­ya di­men­sión no exis­te por­que son tan ni­mios o tan in­men­sos, tan con­tem­po­rá­neos o an­ti­guos, tan par­ti­cu­la­res o del uni­ver­so: son los do­ble­ces de es­tos cuer­pos que po­drían ser un pai­sa­je, uno de tan­tos, otro cual­quie­ra.

Pa­ra­do­ja

Is­rael Na­za­rio es una pa­ra­do­ja. Pri­me­ro, co­mo él afir­ma, no pin­ta lien­zos: los cons­tru­ye. Se­gun­do, pa­ra de­sa­rro­llar el te­ma del ero­tis­mo no eli­ge una mo­de­lo o dos, ni unos aman­tes, si­no un ár­bol, una cues­ta o una ca­de­na mon­ta­ño­sa: ele­men­tos pai­sa­jís­ti­cos. Ter­ce­ro, así Na­za­rio se evi­den­cia co­mo un in­con­for­me que se con­for­ma con unas for­mas, las del pai­sa­je, que re­pre­sen­tan lo más clá­si­co y an­ti­guo del mun­do, y de ellas ha­ce na­cer la gue­rra o un abs­trac­to, pe­ro no un pai­sa­je. Cuar­to, co­mo es un di­si­den­te de la con­ven­ción, se ale­ja vo­lun­ta­ria­men­te de la nor­ma que di­ce “pa­ra ser ar­tis­ta oa­xa­que­ño tie­nes que ex­plo­tar el co­lor” y él, con su pa­le­ta, la des­mien­te: por eso abo­rre­ce el co­lor co­mo fin úl­ti­mo, la pi­ro­tec­nia del co­lo­ri­do in­jus­ti­fi­ca­do y la ce­rra­zón que lo sos­tie­ne. Él pre­fie­re ha­cer un cua­dro gris que con­ten­ga una car­ga to­nal des­lum­bran­te: otra pa­ra­do­ja. Y una más: hay una con­tra­dic­ción en sus tra­zos bur­dos, si­mu­la­da­men­te im­pre­sio­nis­tas, que sor­pren­den por su pre­ci­sión vi­sual, por su fi­de­li­dad ca­si fo­to­grá­fi­ca.

To­dos es­tos en­ga­ños, to­da es­ta fic­ción des­ple­ga­da en el lien­zo (el ero­tis­mo sin ele­men­tos de ero­tis­mo, de­cir es­to pa­ra de­cir en ver­dad aque­llo, pre­sen­tar tal co­lor pa­ra mos­trar es­tos otros, el tra­zo bur­do que pa­re­ce exac­to) me ha­cen du­dar: qui­zás el pin­tor apa­ren­te no sea el pin­tor real. Qui­zás Is­rael Na­za­rio no sea un com­po­si­tor, un mo­vi­mien­to o una pa­le­ta de to­nos, o si­quie­ra un pin­tor; qui­zá sea, sim­ple y lla­na­men­te, una sen­si­bi­li­dad no­ta­ble. Pues bien: eso bas­ta y so­bra.

Disfruta toda la Obra Gráfica de Israel Nazario aquí

Dejar un comentario



Erotismo machista
Machismo, misoginia, homofobia y erotismo Nuestros sistemas de valores pueden moldear las conductas cotidianas a tal grado que cuando no se dispone de tiempo y energía para deconstruirlos se transforman en guiones vitales que alcanzan a imponer un control incluso en los ámbitos más íntimos de los individuos, como lo es su erotismo.   Erotismo […]
Obra plástica de Israel Nazario
Creció en mi frente un árbol. Creció hacia dentro. Sus raíces son venas, nervios sus ramas, sus confusos follajes pensamientos. “Árbol adentro”, Octavio Paz   Este poema de Paz resulta una atinada descripción de la obra de Israel Nazario porque, si bien los lienzos muestran paisajes habitados por árboles, cerros, hierba, espigas y cactus, en […]
María, el gran amor de Pablo O’Higgins
El amor que se profesaron María y Pablo O’Higgins se extendió a las causas por las que lucharon juntos, al pueblo de este país, a cada uno de sus amigos y familiares y a todo aquel que ha tenido la dicha de conocerlos. Elvira recoge una de las historias más conmovedoras del arte mexicano en […]
Otro fin del mundo
  Parece que la idea del holocausto está más presente que nunca. En las religiones, la literatura, el cine, las redes sociales y, sobre todo, en la vida cotidiana, muchos se preparan para el inminente fin. El programa Preppers, de NatGeo, retrata familias gringas que, indirectamente, desaprueban por igual la lectura de los clásicos que […]
Un premio se diluye
Muchos de los defensores de Alfredo Bryce Echenique se aventuran por las ramas y arguyen que el FIL no es un premio a la honestidad. Otros equiparan el plagio con el pastiche y justifican —siempre a posteriori— que el autor promueve con sus variopintos y comprobados robos la desmitificación de la figura del autor. Los […]
Más leídos
Más comentados
Los grandes problemas actuales de México (154.326)
...

La economía mexicana del siglo xx: entre milagros y crisis (66.494)
...

Con toda la barba (49.269)
...

¿Por qué es un problema la lectura? (30.892)
Desarrollar el gusto por la lectura no es cuestión meramente de voluntad individual. El interés por los libros aparece sólo en ciertas circunstancias.

La distribución del ingreso en México (27.025)
...

Presunto culpable: ¿Por qué nuestro sistema de justicia condena inocentes de forma rutinaria?
Bas­tan­te han es­cri­to y di­cho ter­ce­ros so­bre Pre­sun­to cul­pa­ble....

Los grandes problemas actuales de México
Se dice que el país está sobrediagnosticado, pero en plenas campañas y ante...

I7P5N: la fórmula
Homenaje al ipn con motivo de su 75 aniversario, este ensayo es también una...

China – EUA. ¿Nuevo escenario bipolar?
No hace mucho que regresé de viaje del continente asiático, con el propósito...

La sofocracia y la política científica
Con el cambio de Gobierno, se han escuchado voces que proponen la creación...

1
Foro de Indicadores
Debates que concluyen antes de iniciarse
El proceso legislativo reciente y sus números

Eduardo Bohórquez y Javier Berain

Factofilia: Programas sociales y pobreza, ¿existe relación?
Eduardo Bohórquez y Paola Palacios

Migración de México a Estados Unidos, ¿un éxodo en reversa?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Donar no es deducir, donar es invertir. Las donaciones en el marco de la reforma fiscal
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Impuestos, gasto público y confianza, ¿una relación improbable?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Los titanes mundiales del petróleo y el gas
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La pobreza en perspectiva histórica ¿Veinte años no son nada?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La firme marcha de la desigualdad
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia. 2015: hacia una nueva agenda global de desarrollo
Roberto Castellanos y Eduardo Bohórquez

¿Qué medimos en la lucha contra el hambre?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Bicicletas, autos eléctricos y oficinas-hotel. El verdadero umbral del siglo XXI
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Parquímetros y franeleros: de cómo diez pesitos se convierten en tres mil millones de pesos
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Una radiografía de la desigualdad en México
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Más allá de la partícula divina
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: El acento está en las ciudades. Algunos resultados de la base de datos ECCA 2012
Suhayla Bazbaz y Eduardo Bohórquez