Friday, 24 January 2025
Artículos relacionados
Estrellas en la noche1
Blog | Palimpsestos | Antonio Santiago | 25.06.2013 | 0 Comentarios

BarraBio-AntonioSantiagoNew

Pocas descripciones me han emocionado tanto en mis 39 años de vida corriendo hacia la nada como la del encuentro entre Códac, el fotógrafo de la farándula cubana, con la Estrella Rodríguez, la Freddy de Cuba, la mujer que cantaba para mitigar las penas, que no era ni nada ni nadie y que por su canto devino estrella, llamada llamarada a iluminar la noche eterna. Y así, Tres tristes tigres es una novela de contradictorios porque sus enteramente vivos personajes resultan conscientes de la muerte de los dioses —incluidos los del trópico— noticia que causaría al lector el debido efecto lovecraftiano ante la nada si su lenguaje no fuera el abrazo orgánico que es:

…Y sin música, quiero decir sin orquesta, sin acompañante, comenzó a cantar (la estrella) una canción desconocida, nueva, que salía de su pecho, de sus dos enormes tetas, de su barriga de barril, de aquel cuerpo monstruoso, y apenas me dejó acordarme del cuento de la ballena que cantó en la ópera, porque ponía algo más que el falso, azucarado, sentimental, fingido sentimiento en la canción, nada de bobería amelcochada, del sentimiento comercialmente fabricado del feeling, sino verdadero sentimiento y su voz salía suave, pastosa, líquida, con aceite ahora, una voz coloidal que fluía de todo su cuerpo como el plasma de su voz y de pronto me estremecí. Hacía tiempo que algo no me conmovía así y comencé a sonreírme en alta voz, porque acababa de reconocer la canción, a reírme, a soltar carcajadas porque era Noche de ronda y pensé, Agustín no has inventado nada, no has compuesto nada, esta mujer te está inventando tu canción ahora: ven mañana y recógela y cópiala y ponla a tu nombre de nuevo: Noche de ronda está naciendo esta noche.

Al igual que Estrella, Cuba Venegas resulta sabedora de que, cómo dice la canción, sólo se vive una vez. Y si no lo hubiera comprendido, si no lo hubiese creído firmemente en cada uno de sus tuétanos (así, en plural, porque nunca abrigamos el mismo tuétano dos veces), no habría escapado de su pueblo ni se habría dejado descubrir por Eribó ni probado suerte en los nite-clubs ni se habría vuelto famosa en toda América Latina con su voz y tremendísima figura en escenarios. ¿Yonderstán?

Y si toda referencia ha muerto, si los mitos que brindaban sentido y pertenencia son infértiles no natos, ¿qué puede hacer el hombre para darse alguno? Tal parecería que se trata del azar y de que no hay maneras correctas de decir ni de escribir ni de vivir. Cae la pluma rítmica suspensa en lo siniestro —por vacuo— pero siempre sepultada en lo mortal.

Para evitar morir nos escribimos pero en lo definitivo, nos escribimos para morir. Así al menos lo pensaba Arsenio Cué:

No hay carrera, en realidad, Silvestre. No hay más que inercia. Muchas inercias o una sola inercia repetida. Inercia y propaganda y, en algunos casos, tanto por ciento. Ésa es la vida. La muerte no es un destino, pero hace de nuestras vidas destinos. Es decir, que sí es, en las diez de última, un destino. ¿No es así?

Y puesto que cada pensamiento es una inercia venida a más y nuestro significado es fruto de la casualidad, alucinación que difumina la agonía, entonces sólo nos resta el juego. Pero ¿qué diablos es el juego?

Cabrera Infante encara en su novela Tres tristes tigres el paradisíaco y finalmente mortal juego hacia la nada y es el primero en tirar los dados: historia rítmica que baila al son de la música cubana y del trópico del ser. Somos modernos porque habiendo encarado el derrumbamiento del significado aun deseamos seguir viviendo para inventarlo a cada paso jugando de ida y vuelta y al final nada más en un sentido.

Quizá consista en el ritmo, como lo insinuara Eribó golpeando su tamból, y si el ritmo
idea esa Y .placer el en juega se entonces, uno tenemos todos y sexo el como es
recuerda un poco al Popol Vuh, pues antes que a nosotros, los dioses
valle este en encontrándose ya, que madera de hombres con ensayaron creadores
de lágrimas ciegos y torpes como eran, fallaron en la adoración de sus progenitores, y
tiraron se que creo bien más yo) fuego al lanzados fueron castigo en
por su propia voluntad).2

A quien haya encontrado el juego en este párrafo podrá parecerle claro que la culpa había sido de los dioses mismos, ¿cómo se les pudo ocurrir que la madera tendría ritmo si carecía de sexo? Y era lógico por tanto que a nosotros nos hicieran de maíz, es decir, de carne y por la carne, sexuados, rítmicos y bailadores. El placer, la zanahoria de la vida en el juego de la nada hacia la nada.

Por eso, si las bustrofonadas de Bustrófedon, Silvestre y Cué, nos pudieran llegar a parecer los diálogos de Los tres chiflados, ¿no ha rayado siempre la locura con el genio? Y entonces nos topamos con la cuestión del significado de la literatura pues, si no existe sentido ninguno resulta imposible seguir a los antiguos en su prejuicio del arte como una representación de lo real, ¿de cuál? ¿de tu real o del mío?

Y las letras no son ya un fresco del mundo sino una interpretación para hacerlo menos caótico, ruidoso o tremebundo. Una esperanza, un planteamiento, un deseo, o una aseveración. Y entonces tiene sentido el decir de Arsenio de que la única literatura posible es la azarosa, sin programa que valga:

O mejor una lista de palabras que no tuvieran orden alguno, donde tu amigo Zenón no sólo se diera la mano con Avicena, que es fácil porque los extremos, etcétera, sino que ambos anduvieran cerca de potaje o revólver o luna. Se repartiría al lector, junto con el libro, un juego de letras para el título y un par de dados. Con estos tres elementos cada quién podría hacer su libro. No habría más que tirar los dados … quizás tuviéramos entonces verdaderos poemas y el poeta volvería a ser un hacedor o de nuevo un trovador.

Pero ya sabemos hacia dónde nos llevó una vez esta lógica sin logos. ¿Podemos ser lo que queramos? ¿No hay razón alguna que relacione al caos y nos permita ser nosotros mismos y a la vez, otra cosa distinta?

Quizá nuestro único objetivo auténtico sea tratar de acompañar en el entero firmamento, con nuestro propio titilar, aquél de Julio César o Cleopatra, el de Cabrera Infante o el de la Estrella Rodríguez, o bien enloquecidos como Bustrofedón ir a caer fugaces frente a Cuba en nuestra isleñitud lingüística y corpórea.

Alea jacta est, lo que quiere decir que —y hace mucho ya— fue tirado el dado.

Screen Shot 2013-06-26 at 10.52.37 AM

1. Este texto fue originalmente escrito para la Revista Nervadura, proyecto literario de los alumnos de la Escuela Mexicana de Escritores.

2. Este párrafo no pertenece a Tres Tristes Tigres

Dejar un comentario



23 años del Instituto Federal Electoral
El IFE conmemoró a lo grande sus 23 años de existencia con un evento al que asistieron personajes de la historia democrática del país: Diego Fernández de Cevallos, María de los Ángeles Moreno, Beatriz Paredes, Jesús Ortega, José Woldenberg, Emilio Chuayffet, entre otros artífices de una institución que en breve dará paso al nuevo Instituto […]
El Estado de vuelta. Reflexiones bajo pretexto de El Lobo de Wall Street
  El Estado está de vuelta, y esta vez en serio… al menos así lo afirman autores como Martín Tanaka y Theda Skocpol, lo que nos lleva a preguntarnos: ¿en algún momento se fue? ¿Qué significaría el hecho de que hubiera regresado? Porque, en la última película de Martin Scorsese, El lobo de Wall Street, […]
La homosexualidad no existe en un mundo mutante
En todas sus fotos aparece exageradamente guapo. Habría que confiar, claro, en la máxima de que nadie es tan bonito como en su Facebook, tan inteligente como en su Twitter o tan feo como en su IFE: pelo en pecho y de buen ver, atractivo un poco animal, enarbola un discurso en defensa de la […]
Capote y Philip Seymour Hoffman en su carrera hacia la muerte
Truman Capote jamás será el mismo tras la interpretación que de él hiciera Philip Seymour Hoffman, exposición genial de refinamiento y pasiones patológicas que harán difícil separar su personaje de aquél de la vida real: al menos en mi cabeza navegará siempre el recuerdo de los frasquitos de papilla Gerber mezclados con vodka a la […]
Pobreza y también desigualdad
Hay quienes opinan que dirigir la acción gubernamental contra la desigualdad y no contra la pobreza es enarbolar la bandera del populismo y que, en consecuencia, Obama en su discurso a la Unión personificó al populista principal del hemisferio Norte. Yo no creo que sea así. De hecho, no creo que sea así en lo […]
Más leídos
Más comentados
Los grandes problemas actuales de México (154.970)
...

La economía mexicana del siglo xx: entre milagros y crisis (66.969)
...

Con toda la barba (51.054)
...

¿Por qué es un problema la lectura? (31.232)
Desarrollar el gusto por la lectura no es cuestión meramente de voluntad individual. El interés por los libros aparece sólo en ciertas circunstancias.

La distribución del ingreso en México (27.362)
...

Presunto culpable: ¿Por qué nuestro sistema de justicia condena inocentes de forma rutinaria?
Bas­tan­te han es­cri­to y di­cho ter­ce­ros so­bre Pre­sun­to cul­pa­ble....

Los grandes problemas actuales de México
Se dice que el país está sobrediagnosticado, pero en plenas campañas y ante...

I7P5N: la fórmula
Homenaje al ipn con motivo de su 75 aniversario, este ensayo es también una...

China – EUA. ¿Nuevo escenario bipolar?
No hace mucho que regresé de viaje del continente asiático, con el propósito...

La sofocracia y la política científica
Con el cambio de Gobierno, se han escuchado voces que proponen la creación...

1
Foro de Indicadores
Debates que concluyen antes de iniciarse
El proceso legislativo reciente y sus números

Eduardo Bohórquez y Javier Berain

Factofilia: Programas sociales y pobreza, ¿existe relación?
Eduardo Bohórquez y Paola Palacios

Migración de México a Estados Unidos, ¿un éxodo en reversa?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Donar no es deducir, donar es invertir. Las donaciones en el marco de la reforma fiscal
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Impuestos, gasto público y confianza, ¿una relación improbable?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Los titanes mundiales del petróleo y el gas
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La pobreza en perspectiva histórica ¿Veinte años no son nada?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La firme marcha de la desigualdad
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia. 2015: hacia una nueva agenda global de desarrollo
Roberto Castellanos y Eduardo Bohórquez

¿Qué medimos en la lucha contra el hambre?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Bicicletas, autos eléctricos y oficinas-hotel. El verdadero umbral del siglo XXI
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Parquímetros y franeleros: de cómo diez pesitos se convierten en tres mil millones de pesos
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Una radiografía de la desigualdad en México
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Más allá de la partícula divina
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: El acento está en las ciudades. Algunos resultados de la base de datos ECCA 2012
Suhayla Bazbaz y Eduardo Bohórquez