Thursday, 02 May 2024
Artículos relacionados
Las voces de Baudelaire
Blog | Palimpsestos | Antonio Santiago | 05.02.2013 | 0 Comentarios

BarraBio-AntonioSantiagoNew

Charles Baudelaire vio de frente al hombre y observó su ser de carne, su locura, sus pecados y la belleza de lo terrible:

“… igual al disoluto que besa y mordisquea el lacerado seno de una vieja ramera, si una ocasión se ofrece de placer clandestino, la exprimimos a fondo como seca naranja… ¡hipócrita lector –mi prójimo– mi hermano!”

Y aunque se sintió culpable por sus excesos, también comprendió que se ha otorgado al ser humano la oportunidad de caminar por un sendero de extrañas criaturas que le interpelan, invitándole a mirar al mundo como si fuera un libro abierto en el que la escritura es posible:

“Es la naturaleza del templo, de cuyas basas suben, de tiempo en tiempo, confusas voces. Pasa, a través de bosques de símbolos, el hombre, al cual éstos observan con familiar mirada.”

Criaturas que de encontrarnos atentos podremos escuchar:

“Se encontraba mi cuna junto a la biblioteca. Babel sombría donde novela, ciencia, fábula, todo, ya polvo griego, ya ceniza latina, se confundía… Y dos voces me hablaban.”

El mundo nos habla todo el tiempo y, descifrar su mensaje es nuestra tarea. ¿Qué nos está diciendo? Quizá como sugiere Stéphane Mallarmé, toda palabra sea una tirada de dados, lo que implicaría que interpretar nos lleva de inmediato al juego de la vida y del azar: podemos hacerlo bien, pero también podemos equivocarnos. En este mar embravecido de los símbolos, fijar cualquier lectura parece un despropósito. Ante las posibilidades infinitas que están abiertas ¿cómo decidir?

Una ética es un conjunto de reglas para optar por la opción “correcta”. Aristóteles recomendó el justo medio, y aunque para él no existía un “bien en sí”, el caos era impensable: “El azar no puede ser la causa de que uno desee lo que es correcto y cuando es correcto. Si esto fuera verdad, el azar sería la causa de todo, puesto que sería la causa de que todo deseo y toda reflexión empiecen”. Por el contrario, para Aristóteles era cosa del sentido común la existencia de un Dios dentro de nosotros, algo divino que nos lleva a elegir lo justo, siempre que hayamos aprendido a escucharlo. Así postuló su imperativo, “obra de tal manera que no seas perturbado en tu pensamiento libre y puro”. Siglos más tarde Kant postuló su propio imperativo categórico, “obra de tal suerte, que tus acciones puedan elevarse a ley universal de la naturaleza”.

Para ambos pensadores, el mundo tenía una sustancia y un fin que podían ser escuchados y desde allí, juzgados nuestros actos. Muy por el contrario, Freud quiso descubrir la naturaleza real de esa voz que nos ordena todo el tiempo y nos impone culpas y castigos, y lo que descubrió, por su aspecto aterrador, dista mucho de parecerse a una deidad bella y perfecta. Cierto es que “esa cosa” es el origen de la ley moral, pero si se le escucha de más, su glotonería no tiene límites. Élisabeth Roudinesco nos lo cuenta de la  manera siguiente en su historia de los perversos:

“Catalina de Siena declaró un día no haber comido nada tan delicioso como el pus de los pechos de una cancerosa. Y entonces oyó cómo Cristo le hablaba: Mi bien amada, has mantenido por mí, duros combates, y con mi ayuda has salido victoriosa. Nunca me has sido tan querida, ni tan grata (…). No sólo has despreciado los placeres sensuales, sino que has vencido a la naturaleza al beber con alegría, por amor a mí, un horrible brebaje. Pues bien, dado que has realizado un acto que excede la naturaleza, quiero darte un licor que excede la naturaleza”.

Santa Catalina fue canonizada en 1461, y de ejemplos del mismo tenor está repleto el santoral. ¿Por qué? Roudinesco nos lo explica: “… las prácticas de mancillas, autodestrucción, flagelaciones o ascetismo… no eran sino las diversas formas que los místicos tenían de identificarse con la pasión de Cristo… todas conducían a quien las realizaba a ejercer sobre sí mismo la soberanía de un goce que destinaba a Dios”.

Freud encontraría más tarde que la misma instancia encargada de fijar la ley moral, es la que da origen a los placeres sádicos y masoquistas. Por eso no es buena idea darle una importancia exagerada. Quizá fuera esa voz una de las escuchadas por el culposo Baudelaire, entidad odiosa, “gula del super-yo” que nos ancla a preceptos morales en muchas ocasiones desmedidos, pues el orden autoimpuesto “salva” imaginariamente contra el azar. Además, el castigo del cuerpo tendría que ver con un deseo de negar lo terrenal en favor de un “más allá”, y en no querer ver la muerte. Las instituciones religiosas y los tribunales morales, siempre en el ajo de la cuestión (los mismos que condenaron a Baudelaire por faltar a la moral con sus poemas), anhelarían que la sexualidad no existiera -seríamos ángeles. Como la sexualidad se encuentra tan relacionada con la muerte, son los primeros en renunciar a aquella para imaginar que ésta no existe. No por otra cosa Nietzsche les llamó “predicadores de la muerte”. Freud encontró un paralelo entre sus conductas y las de los neuróticos que aterrorizados por la angustia hacia la nada, se transforman en muertos vivientes creyendo que así se salvarán. (Y toda vez que sólo abandona la sexualidad quien no ha logrado enfrentarse a la muerte ¿cómo es posible que aún hoy, gran parte de nuestras sociedades abandonen su criterio moral a prelados que han tenido que renunciar a su sexualidad para poder sobrevivir?)

Pero si no debemos creer demasiado en la voz de la conciencia moral, ¿hay algún orden preestablecido? Según he escuchado, para Niklas Luhmann existen posibilidades infinitas por las cuales optar, y para contrarrestar tal desorden los sistemas funcionan como reglas de reducción de la complejidad, poniéndonos ante posibilidades concretas. Somos animalitos que para no asustarnos frente al abismo, nos fabricamos una concha. Caracoles sofisticados que seguimos ciertas pautas, rastro dejado en el suelo por nuestros congéneres.

Lo cierto es que quizá no existan más reglas genuinas que las que podamos darnos a nosotros mismos, seres huérfanos, después de escuchar los intereses y los modelos de vida buena propuestos por cada quien, además de las voces secretas de las cosas. Y así, en virtud de encontrarnos arrojados a este mundo de carne y hueso, la impúdica vegetación iluminada por Baudelaire cobra una belleza singular. Una actitud más humana implica su reconocimiento. Y quizá sea mejor optar por la actitud de Erasmo de Rotterdam, para quien la injusticia compartida significaba que no éramos, después de todo, tan dignos de castigo.

Creer en el matrimonio

Dice el Vaticano que el matrimonio entre personas del mismo sexo, no es matrimonio. En la última película de Tarantino, el Dr. King Schultz, cazarecompensas, pregunta a Django, esclavo liberado, si los esclavos creen en el matrimonio. Este responde que, al menos él y su esposa sí creen. Y esa es la única creencia que cuenta para iniciar la necesaria emancipación respecto de las leyes de un país que hasta hace no mucho, prohibía el matrimonio entre personas de distintas razas.

Dejar un comentario



Recomendaciones y reseñas
RECOMENDACIONES Darian Leader, ¿Qué es la locura?,  Sexto Piso, Barcelona, 2013. Este libro es una defensa de la locura. En opinión del autor, la locura tiene un sentido profundo, y el hecho de que así sea representa el mejor argumento contra quienes le atribuyen un origen estrictamente orgánico o incluso genético. ¿Por qué razón asesinaba […]
23 años del Instituto Federal Electoral
El IFE conmemoró a lo grande sus 23 años de existencia con un evento al que asistieron personajes de la historia democrática del país: Diego Fernández de Cevallos, María de los Ángeles Moreno, Beatriz Paredes, Jesús Ortega, José Woldenberg, Emilio Chuayffet, entre otros artífices de una institución que en breve dará paso al nuevo Instituto […]
El Estado de vuelta. Reflexiones bajo pretexto de El Lobo de Wall Street
  El Estado está de vuelta, y esta vez en serio… al menos así lo afirman autores como Martín Tanaka y Theda Skocpol, lo que nos lleva a preguntarnos: ¿en algún momento se fue? ¿Qué significaría el hecho de que hubiera regresado? Porque, en la última película de Martin Scorsese, El lobo de Wall Street, […]
La homosexualidad no existe en un mundo mutante
En todas sus fotos aparece exageradamente guapo. Habría que confiar, claro, en la máxima de que nadie es tan bonito como en su Facebook, tan inteligente como en su Twitter o tan feo como en su IFE: pelo en pecho y de buen ver, atractivo un poco animal, enarbola un discurso en defensa de la […]
Fiscalía General de la Federación
Sin quitar el dedo del renglón de los detalles en los que normalmente se encuentra el diablo, me parece que la mayor parte de las reformas realizadas el año pasado en el marco del Pacto por México representa un avance importante para el país. Ya los historiadores darán o no la razón a los legisladores […]
Más leídos
Más comentados
Los grandes problemas actuales de México (145.130)
...

La economía mexicana del siglo xx: entre milagros y crisis (59.994)
...

Con toda la barba (38.891)
...

¿Por qué es un problema la lectura? (27.397)
Desarrollar el gusto por la lectura no es cuestión meramente de voluntad individual. El interés por los libros aparece sólo en ciertas circunstancias.

La distribución del ingreso en México (23.252)
...

Presunto culpable: ¿Por qué nuestro sistema de justicia condena inocentes de forma rutinaria?
Bas­tan­te han es­cri­to y di­cho ter­ce­ros so­bre Pre­sun­to cul­pa­ble....

Los grandes problemas actuales de México
Se dice que el país está sobrediagnosticado, pero en plenas campañas y ante...

I7P5N: la fórmula
Homenaje al ipn con motivo de su 75 aniversario, este ensayo es también una...

China – EUA. ¿Nuevo escenario bipolar?
No hace mucho que regresé de viaje del continente asiático, con el propósito...

La sofocracia y la política científica
Con el cambio de Gobierno, se han escuchado voces que proponen la creación...

1
Foro de Indicadores
Debates que concluyen antes de iniciarse
El proceso legislativo reciente y sus números

Eduardo Bohórquez y Javier Berain

Factofilia: Programas sociales y pobreza, ¿existe relación?
Eduardo Bohórquez y Paola Palacios

Migración de México a Estados Unidos, ¿un éxodo en reversa?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Donar no es deducir, donar es invertir. Las donaciones en el marco de la reforma fiscal
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Impuestos, gasto público y confianza, ¿una relación improbable?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Los titanes mundiales del petróleo y el gas
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La pobreza en perspectiva histórica ¿Veinte años no son nada?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La firme marcha de la desigualdad
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia. 2015: hacia una nueva agenda global de desarrollo
Roberto Castellanos y Eduardo Bohórquez

¿Qué medimos en la lucha contra el hambre?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Bicicletas, autos eléctricos y oficinas-hotel. El verdadero umbral del siglo XXI
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Parquímetros y franeleros: de cómo diez pesitos se convierten en tres mil millones de pesos
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Una radiografía de la desigualdad en México
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Más allá de la partícula divina
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: El acento está en las ciudades. Algunos resultados de la base de datos ECCA 2012
Suhayla Bazbaz y Eduardo Bohórquez