Tuesday, 16 April 2024
Artículos relacionados
Informalidad: causa y consecuencia del bajo crecimiento
Este País | Manuel J. Molano | 02.06.2011 | 1 Comentario

La informalidad no es un crimen, pero es caldo de cultivo de delincuencia; se debe a la falta de oportunidades y al alto costo de la formalidad, pero también al oportunismo; da trabajo, pero inhibe el crecimiento económico. Es un sector atravesado por las contradicciones.

3317293547_66912599c7

CC Flickr/jensodegaard

La informalidad económica en México es un fenómeno generalizado, aunque aún no está muy bien definido qué es una actividad informal. Si pensamos en algún grado de elusión (o evasión) de las obligaciones fiscales y de seguridad social, tenemos actividad informal. Nótese: la actividad informal no es actividad criminal. Schneider1 hace un análisis muy detallado de las actividades informales en 145 países del mundo, y las define con la palabra alemana kavaliersdelikte. Los bienes y servicios que producen los informales no son intrínsecamente ilegales, pero rompen las leyes y los ordenamientos fiscales y de seguridad social.

Ahora bien, el fenómeno de la informalidad en México no es tan generalizado si se compara con el de otros países latinoamericanos. Schneider estima en 33.2% del pib la actividad informal de México, lo que comparado con otros países latinoamericanos es relativamente bajo (ver Tabla).

Molano-242-2

Es interesante observar que, aparentemente, el fenómeno está a la alza en México y en toda la región latinoamericana. La aproximación de Schneider no está relacionada con el mercado laboral. Con base en la demanda de dinero y de insumos, estima el porcentaje de la economía que “está en las sombras”. Es interesante también notar que el fenómeno arroja porcentajes parecidos en las antiguas economías del bloque soviético. Los países altamente desarrollados muestran niveles de informalidad que, en promedio, son la tercera parte de los de Latinoamérica. El nivel máximo es el de Grecia (28.2%).

El debate académico en México sobre la informalidad económica se ha dado principalmente desde una perspectiva de mercado laboral y seguridad social. La tesis de Santiago Levy2 es que el sector informal genera ineficiencia dinámica y estática; es decir, el hecho de que buena parte de la economía sea informal es en gran medida la explicación de la baja productividad de la economía. Las políticas públicas que bajan los costos relativos de ser informal (como el Seguro Popular), de acuerdo con Levy, ayudan a perpetuar el círculo vicioso de ineficiencia y baja productividad y son un freno al crecimiento económico.

Hay en la tesis de Levy un elemento fundamental: el que existe elevada capilaridad entre el sector formal y el informal. La gente deja el sector informal cuando le conviene —por ejemplo para recibir beneficios médicos del imss para ellos mismos o para un familiar que los necesite— y luego regresa al sector informal cuando esa circunstancia médica cesa.

Un aspecto fundamental es el siguiente: hay que encontrar un punto de convergencia entre los sistemas de seguridad social. La prescripción de Levy es universalizar el acceso a la salud y que no dependa de la situación laboral de las personas. En una frase: bajar el costo de ser formal.

Arias, Azuara, Bernal, Heckman y Villarreal3 contradicen esta tesis. Su argumento principal es que “el número de trabajadores ilegales asalariados sigue una tendencia ascendente desde antes de la existencia del Seguro Popular, y hay muy poca evidencia de que el Seguro Popular haya acelerado esa tendencia”. En su visión, la existencia del trabajo informal se debe a los elevados costos de la regulación formal y a los monopolios —es decir, la base del combate a la informalidad es bajar los costos de ser formal, no subir los costos de ser informal.

En la última década, los afiliados permanentes al imss han crecido a una tasa menor que la fuerza laboral total de la economía, y los informales han crecido a una tasa mayor. Si bien no hay evidencia de que el Seguro Popular fomente la informalidad a través de la no afiliación al imss, es un hecho que tampoco alienta mayormente la formalidad y no se ha revertido esa tendencia (ver Gráfica).

graf p 51

Informalidad y crecimiento

El sector informal es importante porque es un sector de emprendedores. En un país con retos de crecimiento como México, necesitamos alentar a los emprendedores, no disuadirlos de hacer lo que hacen.

Lo anterior no quiere decir que debemos fomentar el sector informal, porque tiene un problema grave: en él, los derechos de propiedad no funcionan muy bien porque el Estado no está ahí para defenderlos. Si no hay propiedad, no hay acumulación de capital, y si no hay acumulación de capital, no hay crecimiento económico. La mayor parte del ingreso de las empresas informales se destina a salarios y prácticamente no adquieren bienes de capital. Arias (et ál.) lo reconoce: la informalidad puede causar baja productividad porque afecta a la inversión.

Informalidad y crimen

¿Hasta cuándo el kavaliersdelikte sigue siéndolo? Hace 20 años, los negocios de computación en la Ciudad de México empezaron como pymes relativamente inocuas que rápidamente se convirtieron en pequeñas operaciones de piratería. Me dicen que los discos piratas ahora tienen un holograma con una Z para mostrar que el comerciante pagó la tarifa indicada por la organización criminal que usa esa letra y que le permite vender software. Es decir, el informal empieza a violar leyes pequeñas, obtiene luego la protección de quien viola leyes grandes, y termina por destruir el tejido social y la razón de ser del Estado.

La política pública correcta es hacer que prive el Estado de derecho y bajar los costos a la formalidad económica. Solamente así podemos lograr que prive la ley del Estado y no la del más fuerte o el más bandido.

1 Friedrich Schneider, “Shadow Economies of 145 Countries All Over the World: What Do We Really Know?”, artículo presentado en la conferencia Hidden in Plain Sight: Microeconomic Measurements of the Informal Economy, Challenges and Opportunities, 4 y 5 de septiembre de 2006, Londres, Reino Unido.
2 Santiago Levy, “Good Intentions, Bad Outcomes: Social Policy, Informality, and Economic Growth in Mexico”, Brookings Institution Press, Washington, D.C., 2008.
3 Javier Arias, Oliver Azuara, Pedro Bernal, James Heckman y Cajeme Villarreal, “Policies to Promote Growth and Economic Efficiency in Mexico”, University of Chicago/Banco de México, 1 de febrero de 2010 (disponible en http://ideas.repec.org/p/pra/mprapa/20414.html).

Una respuesta para “Informalidad: causa y consecuencia del bajo crecimiento
  1. LIC.OCTAVIO GONZÀLEZ CAMARENA dice:

    TODO UN RETO PARA LOS GOBIERNOS EN EL SIGLO XXI.
    HABRÀ QUE PONER EN LA MESA EL FRACASO DE LAS POLÌTICAS PÙBLICAS, Y DETERMINAR QUE ESTRATEGIAS HAY QUE APLICAR DE INMEDIATO.

Dejar un comentario



2013 en Este País
Enero La imagen de México A pesar de haber entrado a un nuevo sexenio, la guerra contra el narcotráfico emprendida durante el mandato de Felipe Calderón motivó en los medios de comunicación alrededor del mundo la construcción de una imagen negativa de nuestro país que será difícil superar. Más allá de los estereotipos simplistas que han […]
Para desentrañar las causas de nuestro bajo crecimiento
México crece poco y de forma dispareja. Aunque hay sectores que avanzan con increíble pujanza, hay otros que suponen un lastre y una merma importante para el desarrollo. El análisis desagregado de nuestra estructura económica es fundamental para la definición de políticas y las decisiones de inversión públicas y privadas. El crecimiento económico es una […]
Legislación laboral e informalidad
Entre las variadas circunstancias que motivaron la realización de una reforma laboral, están los altos índices de informalidad. Al menos en el papel, la nueva legislación busca abatir esos índices y dar mayor seguridad a los trabajadores. El siguiente artículo explica el espíritu de la reforma. El concepto de informalidad amalgama una variedad de fenómenos […]
Las empresas extralegales en México y su importancia económica
En junio de 2002, Este País publicó un ensayo notable de Hernando de Soto, “La capitalización de los pobres y de las clases medias en México”. En él, De Soto describía las dificultades que enfrentan las empresas mexicanas para insertarse en el marco legal. A más de una década de distancia, las ideas centrales de […]
Introducción al número sobre trabajo informal
El conjunto de trabajos que aquí se presenta destaca la importancia y la complejidad crecientes de un tema medular de la agenda nacional: el trabajo informal. Destaca también las arduas discusiones de especialistas en torno a la naturaleza de la informalidad y las maneras de dimensionarla. § La meta de los estadísticos, así como de […]
Más leídos
Más comentados
Los grandes problemas actuales de México (144.656)
...

La economía mexicana del siglo xx: entre milagros y crisis (59.497)
...

Con toda la barba (37.947)
...

¿Por qué es un problema la lectura? (27.053)
Desarrollar el gusto por la lectura no es cuestión meramente de voluntad individual. El interés por los libros aparece sólo en ciertas circunstancias.

La distribución del ingreso en México (22.899)
...

Presunto culpable: ¿Por qué nuestro sistema de justicia condena inocentes de forma rutinaria?
Bas­tan­te han es­cri­to y di­cho ter­ce­ros so­bre Pre­sun­to cul­pa­ble....

Los grandes problemas actuales de México
Se dice que el país está sobrediagnosticado, pero en plenas campañas y ante...

I7P5N: la fórmula
Homenaje al ipn con motivo de su 75 aniversario, este ensayo es también una...

China – EUA. ¿Nuevo escenario bipolar?
No hace mucho que regresé de viaje del continente asiático, con el propósito...

La sofocracia y la política científica
Con el cambio de Gobierno, se han escuchado voces que proponen la creación...

1
Foro de Indicadores
Debates que concluyen antes de iniciarse
El proceso legislativo reciente y sus números

Eduardo Bohórquez y Javier Berain

Factofilia: Programas sociales y pobreza, ¿existe relación?
Eduardo Bohórquez y Paola Palacios

Migración de México a Estados Unidos, ¿un éxodo en reversa?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Donar no es deducir, donar es invertir. Las donaciones en el marco de la reforma fiscal
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Impuestos, gasto público y confianza, ¿una relación improbable?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Los titanes mundiales del petróleo y el gas
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La pobreza en perspectiva histórica ¿Veinte años no son nada?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

La firme marcha de la desigualdad
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia. 2015: hacia una nueva agenda global de desarrollo
Roberto Castellanos y Eduardo Bohórquez

¿Qué medimos en la lucha contra el hambre?
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Bicicletas, autos eléctricos y oficinas-hotel. El verdadero umbral del siglo XXI
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Parquímetros y franeleros: de cómo diez pesitos se convierten en tres mil millones de pesos
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Una radiografía de la desigualdad en México
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: Más allá de la partícula divina
Eduardo Bohórquez y Roberto Castellanos

Factofilia: El acento está en las ciudades. Algunos resultados de la base de datos ECCA 2012
Suhayla Bazbaz y Eduardo Bohórquez